Otro de los eventos a los que asistimos en la sección "Meet the Experts" en la Sala de Actos Num 2 fue "An Introduction to Astroturism: Chasing Eclipses and other Celestial Wonders". Es decir: una "Breve Introducción al Astro-Turismo". La conferencia fue dada por David Phillips, Operations & Astronomy tour Manager de Naturetrek (naturetrek.co.uk , un touroperador, que hace tours sobre Naturaleza).
Mr Phillips nos contó que este tipo de turismo consiste en viajar para disfrutar de fenómenos astronómicos que se dan por el mundo y que se podrían resumir en cuatro tipos:
1- Eclipses.
2- Auroras Boreales.
3- Lluvias de meteoros
4- Observación de estrellas.
También nos dijo que una de las grandes ventajas de estos fenómenos es que son predecibles y sabemos con bastante precisión cuando van a ocurrir, de modo que podemos organizar bastante bien con antelación nuestro viaje. En este sentido y tras informarnos que no se espera poder ver un eclipse en el Reino Unido hasta el año 2090, nos mostró unos mapas con la previsión de eclipses -tanto totales como parciales- para los próximos 10 años similar al que podemos ver en el siguiente enlace:
www.timeanddate.com/ .../list.html
Así pues, nos explicó que su empresa ya estaba organizando tours para ir al Norte de Chile -una de las mejores zonas donde contemplar el cielo debido a la poca polución lumínica- con motivo del eclipse total que tendrá lugar el 2 Julio del 2019. En Agosto del 2026 en el Norte de España vamos a estar de suerte pues tendremos la ocasión de ver otro eclipse total. Al parecer la mejor zona para verlo será Asturias.
Las Auroras Boreales (o Northern Lights en inglés) son mucho más populares. Por lo general los turistas europeos tienden a ir a Islandia o el Norte de Escandinavia, donde se pueden ver muy bien, pero Mr Phillips nos dijo que en sus 15 años de experiencia de astroturista las mejores Auroras las ha visto en Alaska.
En cuanto a los otros fenómenos, nos contó que lo más importante es ir a lugares con poca contaminación lumínica para poder disfrutarlos. Países como Chile, Argentina o Namibia están llevando a cabo esfuerzos para sacarle jugo a esta nueva variedad turística. En Chile se está construyendo un gran observatorio, al parecer.
Una de las cosas más importante en este tipo de turismo es combinarlo con otras actividades ya que, si bien muchos fenómenos astronómicos son predecibles, no lo es la meteorología y podría ocurrir que nos fuésemos a la otra punta del mundo para ver un eclipse total y el cielo cubierto nos lo impidiese. Es por esto por lo que es de gran importancia combinarlo con actividades que nos permitan conocer la cultura y tradiciones del lugar al que vamos. La mayoria de los touroperadores enfocan sus tours de este modo. Hay programas por ahí de "Astro-Gastro-Turismo" y cosas por el estilo.
Y otra cosa a tener en cuenta es que buscar lugares donde no haya contaminación lumínica para "practicar el astroturismo" supone viajar a lugares remotos del mundo, que en muchos casos requiere estar preparado adecuadamente para ello.
La industria turística esta viendo que el astroturismo tiene un gran potencial y que -según nos contó- a pesar de que hasta ahora los que los astro-turistas han sido siempre una panda de locos astrónomos o aficionados a la astronomía, ya se empieza a percibir que la cosa está cambiando en este sentido y se está generalizando más.
En fin... Fue este un evento realmente interesante.