YEMEN: PANAL DE RICA MIEL ✈️ Foros de Viajes ✈️


Foro de Oriente Próximo y Asia Central: Foro de viajes de Oriente Próximo y Asia Central: Jordania, Emiratos, Líbano, Israel, Turquía, Irán, Siria, Yemen, Uzbekistán, Kirguistan, Turkmenistán, Kazajistán, Tajikistán
Página 1 de 1 - Tema con 7 Mensajes y 10707 Lecturas
Último Mensaje Publicado:
Autor Mensaje
Asunto: YEMEN: PANAL DE RICA MIEL  Publicado:


Willy Fog
Registrado:
22-01-2008

Mensajes: 26618

Votos: 0 👍
YEMEN: PANAL DE RICA MIEL



Los viajeros y comerciantes se han referido a Yemen durante mucho tiempo como la “Arabia Feliz”. El porqué se debía a la riqueza agrícola del país y a su habilidad para el comercio. El café, el incienso y la miel de Yemen, entre otros productos, junto a su posición geo-estratégica en las rutas comerciales este-oeste, fueron el inicio de la leyenda de su famosa riqueza.

La miel sigue siendo uno de los productos típicos de Yemen y sigue estando considerada como una de las mejores del mundo. Su forma de elaborarla es ancestral. Los apicultores yemeníes cosechan la miel con métodos naturales y tradicionales. Todavía usan humo para sacar a las abejas de la colmena y luego, preparan la miel a mano. Los trabajadores de la miel, muchos de ellos nómadas, se trasladan a lugares donde las flores y los árboles son auténticas reservas naturales para la obtención de la miel. Se niegan a utilizar técnicas modernas para proteger y alimentar sus colmenas para mantener su pureza. La miel de Yemen viene directamente de las flores y los apicultores no proporcionan suplementos alimenticios ni pesticidas para sus abejas, el negocio de la miel de Yemen está sujeto a la voluntad de la naturaleza. Por ello, éste dorado manjar, es tan apreciado por los gourmets, y, claro está, que repercute en su precio. La miel yemení es una de las más caras del mundo.

En una tienda de miel de Yemen, uno se sorprende por la enorme variedad de tipos y productos elaborados a base de miel. Usando diferentes flores el rendimiento, los sabores, los colores y la textura es muy diferente. Hay mieles que provienen de una sola flor, y éstas son las más caras. La miel se clasifica por la flor, por la región de donde procede, y por sus propiedades medicinales.

La más apreciada es la miel Sidr, viene de Hadramaut, y la cosecha se produce en los meses de invierno. Esta miel procede del árbol Sidr, una especie milenaria muy venerada y sagrada con multitud de propiedades curativas. Su color es marrón oscuro y su sabor es muy peculiar con cierto toque medicinal. Un kilo de Sidr, adquirido en la tienda, cuesta alrededor de sesenta dólares. Una búsqueda rápida en Internet revela que el precio de la miel Sidr puede aumentar hasta doscientos dólares por kilo cuando se solicita desde el extranjero.

La miel cura casi todas las enfermedades menores como la indigestión, infección, problemas respiratorios y se usa también como afrodisíaco.

Más allá de su sabor y de sus atributos medicinales, la miel posee un gran potencial de crecimiento económico para Yemen. A diferencia del cultivo del café, la apicultura requiere poca agua, y, dado su carácter nómada, es totalmente sostenible.

El elevado precio de la miel de Yemen hace de ésta un producto lucrativo para la exportación, sin embargo, sólo alrededor del 15 por ciento de la miel de producción local se abre paso en los mercados internacionales. Como ven, todavía hay muchos paladares que no han degustado tan codiciado manjar.
⬆️ Arriba
Asunto: LA ESENCIA DE YEMEN  Publicado:


Willy Fog
Registrado:
22-01-2008

Mensajes: 26618

Votos: 0 👍
LA ESENCIA DE YEMEN


Zoco Sana'a

En el norte de Yemen, en aldeas remotas, todavía se escuchan canciones escritas con hermosos versos recitados e interpretados desde tiempos ancestrales. La supervivencia de este legado que expresa los sentimientos más profundos de esos pueblos, es fruto de una transmisión en cadena que pasa de generación en generación. Una sabia y frágil costumbre de valor incalculable que la convierte en parte del patrimonio intangible yemení.


En los altiplanos de los Zaiditas del norte de Yemen, poblados valientes y tribus guerreras, se expresan a través del “Zamil”. Originalmente era una canción de guerra. Sus letras hablan de honor y solidaridad colectiva, sus ritmos son muy dinámicos y se inspiran en los pasos de los guerreros. Los poemas glorifican la tribu y la tierra en la que viven. Esta canción está en continua composición. Nuevos versos se mezclan con los viejos para cantarlos. Con ello consiguen unir tradición y futuro. Esta música se suele bailar en grupos, como la canción “Magyal”, y se canta durante las tardes yemeníes.

También en las estrechas calles de la antigua Sana’a, uno puede tener la oportunidad de escuchar las notas de una vieja canción popular, “Al Ghina Al sana’ani”. Y sentir lo que los yemeníes llaman “tarab”, emoción musical producida por la mezcla del delicado sonido que produce el laúd árabe con la melancolía de su poesía.

Otro estilo de canción es “Tawilah”, lo encontramos si nos alejamos hacia a las afueras de Sana’a, dónde se contemplan paisajes con extensos campos de cultivo de cereales y árboles frutales. En estas tierras descubriremos diferentes tipos de poesía haciendo referencia al trabajo en el campo y a la naturaleza, y que acompañan a los agricultores en su lucha contra la melancolía en su quehacer cotidiano.

En otra región llamada Hugariyah, componen canciones, poemas y cuentos para aliviar el trabajo diario o, simplemente, para expresar sentimientos como tristeza, decepción o soledad abiertamente, sin tapujos. Muchas de estas creaciones suelen ser cortas y cantadas sin instrumentos, y el origen y el compositor suelen ser desconocido. En esta región es muy común la emigración. Muchas de estas canciones las cantan mujeres con tristeza por estar lejos de sus maridos, y reflejan su pena por ser abandonadas o su furia por ser traicionadas.
⬆️ Arriba
Asunto: YEMEN: un destino de cine  Publicado:


Willy Fog
Registrado:
22-01-2008

Mensajes: 26618

Votos: 0 👍
YEMEN: un destino de cine
Con todo menos salmón.



La relación entre el cine y la promoción del turismo está más que demostrada y la gran pantalla ha sido el mejor escaparate para las oficinas de turismo de EE.UU., Reino Unido, Francia, Nueva Zelanda, India, Australia y… ¿Yemen?

Resulta irónico que los cinéfilos españoles vayan a descubrir algunos de los encantos del país más fascinante y con mayor patrimonio natural y cultural de la península arábiga precisamente por algo que no tiene, pero así es la magia del cine y el encanto del humor británico.

Hoy se estrena LA PESCA DE SALMÓN EN YEMEN, una adaptación de la novela homónima de Paul Torday. Dirigida por Lasse Hallström (Las normas de la Casa de la Sidra) nominado al Oscar por Chocolat, y escrito por Simon Beaufoy, también nominado al Oscar por Slumdog Millionaire.

Ewan McGregor (Beginners) y la ganadora del Oscar a Mejor Actriz de Reparto Emily Blunt (El Diablo viste de Prada), junto a la actriz nominada al Oscar, Kristin Scott Thomas (El Paciente Inglés) y Amr Waked (Syriana) protagonizan esta extraordinaria historia de la pesca de salmón y la sátira política.

Una historia de heroísmo inesperado, de amor tardío y de un intento de hacer posible, lo imposible. Basada en el best-seller de Paul Torday sobre un científico que busca hacer realidad el sueño de un jeque, importando el deporte de la pesca con mosca a Yemen. El embrujo especial que el antiguo Reino de Saba tiene sobre los que lo visitan queda patente en el hecho que los protagonistas de esta historia se enamoran a la vez el uno del otro y ambos de Yemen.

Yemen es uno de esos países, cada vez más difíciles de encontrar, que se conserva con toda su autenticidad. El viaje a Yemen es un viaje al pasado por la ruta del incienso, el reino de Saba y el puerto de Moka en el Mar Rojo, que llegó a ser en el siglo XV el puerto cafetero más importante del mundo.

Un mundo aparte donde sus habitantes aún llevan “Jambiyas” (dagas curvas) en sus cinturones, los zocos están llenos de vida, y donde los extranjeros son todavía una novedad y son acogidos con calidez, curiosidad y genuina hospitalidad. Por eso, viajar al Yemen supone un viaje en el tiempo en donde te encuentras frente a frente con la tradición y las costumbres más antiguas de la península arábiga.

Un atractivo más para disfrutar de la historia y las costumbres de uno de los países más desconocidos del mundo, con paisajes y cultura únicos, son sus cuatro tesoros que la UNESCO incluye en su lista de Patrimonio de la Humanidad:

la antigua ciudad amurallada de Shibam, popularmente conocida como la “Manhattan del Desierto”;

[Foto-Eliminada-Tinypic]

la Ciudad Vieja de Sana’a, con sus inconfundibles edificios de adobe y especial ornamentación;

[Foto-Eliminada-Tinypic]

La ciudad histórica de Zabid, a 30 kilómetros del Mar Rojo;

[Foto-Eliminada-Tinypic]

Y el Archipiélago de Socotra, un auténtico tesoro de la biodiversidad, por lo que se ha ganado el sobrenombre de las “Galápagos del Océano Índico”.

[Foto-Eliminada-Tinypic]


Nada de esto sale en la comedia romántica que hoy se estrena en España pero el mero hecho que el nombre de Yemen llene las salas de cine despertará el interés en conocer este extraordinario país. La magia del cine y su capacidad de hacernos soñar hacen que después de la palabra FIN se enciendan a la vez las luces de la sala y nuestra inspiración viajera.


Mas información en: www.yementourism.com [Foto-Eliminada-Tinypic]
⬆️ Arriba

SubForos: Yemen ▼ Más


Todas las horas son GMT + 1 Hora
RSS - Últimos Mensajes