Idioma: English Español
Mostrar/Ocultar
Mostrar/Ocultar Login
Registro / Entrar
User:
Clave:
 

¿Quién está conectado?
Total: 853 Usuarios
Usuarios: 34
LualpaNaturaRocada
Salmantina30LoboLobitoM.Anxel
PiruchaAlejandriaMdg18
TinerdaniTescaANGEMI
WorldJosf84 
...y 16 Usuarios Más

Anónimos: 819
Oculto: 4
Lista de miembros
Total: 374305 Registrados
Ultimo: cris1963
Nuevos Hoy: 37
Nuevos Ayer: 35
Mostrar/Ocultar Fotos / Pics


Oficinas-Turismo  Autor: Oficinas-Turismo   Última Actualización:    Idioma: spanish
Espacios Naturales de la Provincia de Burgos
La provincia de Burgos es ideal para el disfrute de los paisajes sorprendentes y las actividades al aire libre. El destino aglutina 27 espacios naturales distinguidos como Zona de Especial Conservación (ZEC) y 11 zonas de Especial Interés para las Aves (ZEPA). Marcamos en el mapa siete enclaves imprescindibles dibujados por valles, cañones, imponentes saltos de agua y pueblos pintorescos.


Los espacios naturales más espectaculares de la provincia de
Burgos para celebrar la biodiversidad

Espacios Naturales de la Provincia de Burgos, Naturaleza-España (1)

Un destino lleno de tesoros naturales inesperados que sorprenden y atrapan al viajero

Tanto para amantes de la naturaleza y los ejercicios más básicos en su disfrute, como la exaltación de los sentidos, cerrar los ojos y escuchar el correr del agua, el cantar de los pájaros o el siseo de las hojas. Como para quienes gustan de largos paseos senderistas o, subiendo en intensidad, aman la escalada o la BTT, la provincia de Burgos es el destino ideal donde perderse y lanzarse en la búsqueda -y hallazgo sencillo- de lugares increíbles. Y es que no hace falta perderse mucho para encontrar pequeños paraísos naturales.

Y muy especialmente en primavera, cuando la naturaleza bulle aún más si cabe en la provincia de Burgos y dibuja estampas aún más increíbles. Con una paleta de verdes ricos en matices que la imaginación nunca podría pintar, enmarcados por caprichosas formaciones kársticas coloreadas en todas las gamas de ocres y marrones posibles, surgidas con el fluir de ríos y caídas de agua. Paisajes inesperados que se abren bajo la atenta mirada de águilas y buitres en vuelos altos y, a menudo, bajos, para disfrute de los amantes del birdwatching. ¿Puede haber invitación más inspiradora para celebrar la naturaleza?

Hoy marcamos en el mapa viajero siete destinos imprescindibles en la provincia de Burgos en los que recrearse en la compañía de la naturaleza en la mayor extensión de la palabra: cinco Parques Naturales y dos Monumentos Naturales de excepcional belleza, que superarán todos los deseos de aire libre y de desconexión. Recarga personal de baterías garantizada.

1. Parque Natural Hoces del Alto Ebro y Rudrón. Situado al noroeste de la provincia de Burgos, los cursos fluviales de Ebro y Rudrón marcan la orografía de un enclave singular y pintan una postal de inusitada belleza: un gran cañón, entre grandes cortados, salpicados de cuevas y formaciones kársticas. Para verlo, la mejor ubicación es el mirador de Pesquera de Ebro, parada fundamental en esta área.

En su recorrido, los ríos dibujan ubicaciones tan increíbles que casi parecen mágicas. Como la gran fuente de Orbaneja del Castillo, uno de los pueblos de postal más famosos de la Península por su excepcionalidad.

Espacios Naturales de la Provincia de Burgos, Naturaleza-España (2)

O el Pozo Azul, un manantial de agua cristalina en las cercanías de la localidad de Covanera, cuyas aguas coloridas en brillantes tonos verdi azules constituyen un pequeño paraíso escondido. El lugar es una joya para la espeleología subacuática, con un conjunto de cuevas cuya extensión conocida supera los 14 kilómetros y cuyo final aún no ha sido explorado. Para los no expertos, una ubicación sorprendente que invita al disfrute y, también, el baño.

Más información: www.lasmerindades.com/

2. Monumento Natural Ojo Guareña. Al norte de la provincia de Burgos se halla uno de los diez mayores complejos kársticos del mundo. Es un destino ideal para los amantes de la espeleología, quienes encontrarán en la Cueva Palomera un espectacular conjunto calizo-dolomítico del Cretácico Superior.

El complejo consta de 110 kilómetros de galerías, de las que solo se puede explorar una parte y siempre en compañía de un guía. Es una de esas experiencias que hay que vivir en primera persona. Para el espeleo-paseo no se exige gran fuerza física: solo ser mayor de 12 años y tener muchas ganas de adentrarse en la oscuridad, siempre en grupo, acompañados de profesionales y con todo el equipo necesario, para acceder a un mundo de historia y patrimonio natural que arroja mucha luz sobre lo que fue el mundo hace millones de años y los primeros pobladores de la Península.

Este lugar es una fuente inagotable de descubrimientos: santuarios prehistóricos, especies animales, muchas desconocidas, y un sinfín de hallazgos que no cesan.

Para todos los públicos y sin requisitos de edad, una de las visitas más llamativas del lugar es la Cueva-Ermita de San Bernabé, construida en el interior de la roca y cuya bóveda natural conserva pinturas del siglo XVIIII en las que es posible leer historias fundamentales sobre costumbres y tradiciones de este territorio vecino al País Vasco y Cantabria.

Espacios Naturales de la Provincia de Burgos, Naturaleza-España (3)

Más información: www.lasmerindades.com

3. Parque Natural Montes Obarenes-San Zadornil. Al noreste de la provincia de Burgos se abre el Parque Natural Montes Obarenes - San Zadornil, donde las montañas se elevan por encima de los mil metros y se multiplican las hoces, los desfiladeros y las gargantas tallados por los ríos Ebro, Oca y Purón. Este territorio rico y diverso, a caballo entre los climas atlántico y mediterráneo, es el lugar ideal para airear cuerpo y mente y desconectar a base de experiencias outdoor y hallazgos bonitos de pueblos y rincones.

Los amantes de la aventura y del turismo activo disfrutarán al máximo, sea recorriendo los más de veinte senderos que vertebran el parque natural, sea desafiando la gravedad en la vía ferrata Miraveche – Silanes, sea explorando el Nueva York de los Bosques. Un lugar que, de nuevo, transciende los límites de la imaginación. Como si fuesen rascacielos, los pinos, los abetos, los tejos, las secuoyas, las hayas, las sabinas, los robles y otras especies forestales se alzan en la Metrópoli Verde, en este grandioso bosque de bosques que nunca duerme: siempre alguien vigila, sean ratones, búhos o lechuzas.

Y entre tanta riqueza paisajística, tesoros patrimoniales sorprendentes y pueblos para fotografiar una y otra vez: la bella localidad de Frías, la histórica villa medieval de Oña, la legendaria Santa Gadea del Cid o la cuna del castellano, Valpuesta.

Espacios Naturales de la Provincia de Burgos, Naturaleza-España (4)

Más información: www.adecobureba.com/ ...aturaleza/ - www.lasmerindades.com/

4. Monumento Natural Monte Santiago. Cerca del límite de la provincia de Burgos con el País Vasco se esconde entre hayedos y crestas de caliza uno de los saltos de agua más impresionantes de Europa. Es el salto del Nervión, una cascada de más de 200 metros de altura que ofrece uno de los mayores espectáculos naturales de nuestro país, muestra de la frondosidad que tuvo el bosque atlántico en estas latitudes.

Con sus 222 metros de altura es el salto de agua más grande del territorio peninsular: un verdadero show natural que alcanza su punto álgido en épocas de deshielo. Y si bien alcanzarlo es el “premio gordo” para una exploración natural, aventurarse por los caminos que llevan a él es ya de por sí un regalo.

Espacios Naturales de la Provincia de Burgos, Naturaleza-España (5)

Más información: www.lasmerindades.com

5. Parque Natural Cañón del Río Lobos. Cuevas, vistas espectaculares y hasta una ermita de la orden de los caballeros templarios. Este parque natural, enclavado entre las provincias de Burgos y Soria, sorprende por la belleza de su paisaje e invita a recorrer a pie sus senderos y a disfrutar de su abundante y variada flora y fauna, entre la que se pueden encontrar desde buitres y águilas reales, a corzos y gatos monteses.

La puerta de entrada a este paraíso se ubica en Hontoria del Pinar y allí arranca la ruta más popular para amantes del senderismo y la bicicleta de montaña. Es la PR-SOBU 65, que atraviesa el corazón de este espacio protegido para deleite máximo de todo su esplendor.

Más corta es la senda de Hontoria del Pinar, parte de cuyo recorrido atraviesa el territorio protegido y permite disfrutar del páramo, la vegetación de ribera y los cortados, hogar de numerosas aves rupícolas. Además, es posible descubrir las huellas que el ser humano ha dejado a lo largo de la historia: un chozo resinero, restos de la calzada romana, un puente de planta romana o la ermita románica de San Juan son algunos de los testimonios de un valioso pasado para el recuerdo.

Más información: sierradelademanda.com/

6. Parque Natural Sabinares del Arlanza-La Yecla. Las aves rapaces sobrevuelan este imponente paisaje que combina vastas extensiones de bosque de sabinares con un inusual relieve rocoso que invita a adentrarse en el desfiladero de la Yecla. Se trata de una profunda garganta, por donde pasear se convierte en una emocionante actividad también apta para niños, ya que se puede recorrer a través de varias pasarelas. Aquí no solo se siente, también palpa la grandiosidad de la naturaleza, su poder y sobrecogedora imponencia.

Estamos en el corazón del recientemente declarado Parque Natural Sabinares del Arlanza - La Yecla, un paraíso lleno de auténticos tesoros naturales que bien merecen ser descubiertos. Este desfiladero, que le da nombre, pero también el valle medio del Arlanza, donde la naturaleza privilegiada ha dado vida a una tradición vitivinícola que se remonta al siglo X, las Peñas de Cervera, el cañón del Mataviejas, la meseta de Carazo, el monte Gayubar o la sierra de Las Mamblas. Aquí los senderos naturales se multiplican para recorrer territorios de impresionante belleza y alcanzar pueblos típicamente castellanos. Como la villa de Covarrubias, que como si de una recreación de película se tratase, sumerge al viajero en la Edad Media, de la mano de sus soportales y casas rachelas. O el monasterio de Santo Domingo de Silos, con su claustro y sus famosos cantos gregorianos, un icono del patrimonio cultural mundial surgido al cobijo de estas espectaculares tierras.

Espacios Naturales de la Provincia de Burgos, Naturaleza-España (6)

Más información: adecoar.com/

7. Parque Natural Lagunas Glaciares de Neila. En el sureste de la provincia de Burgos, entre paisajes de alta montaña y pastos, emergen unas lagunas de origen glaciar que son el hábitat de anfibios, peces, nutrias y especies de aves como el martín pescador o el mirlo acuático.

Este increíble paisaje se abre entre picos que sobrepasan los 2.000 metros de altura, dibujando un marco tan abrupto como sorprendente y sobrecogedor para un tesoro único: las lagunas glaciares de Negra, Cascada, Tejera, Larga, Pardilla, Patos o Brava.

La puerta de entrada a este parque natural es precisamente Neila, un pequeño pueblo de tradición ganadera, rodeado de prados y montañas, donde pastan vacas, ovejas y caballos, mientras, las cabras ocupan las zonas más altas. Una imagen bucólica, especialmente en primavera.

Un paraíso de 6.860 hectáreas de belleza natural con una maravillosa peculiaridad: su singularidad geomorfológica, debido a sus formaciones de origen glaciar, causantes de su gran biodiversidad de flora y fauna. Un maravilloso lugar para respirar, huir, desconectar y volver a conectar, con numerosas opciones de rutas de senderismo para todos los niveles y edades.

Espacios Naturales de la Provincia de Burgos, Naturaleza-España (7)

Más información: sierradelademanda.com/

Geoturismo, patrimonio y playas
Además de estos sorprendentes enclaves, la provincia de Burgos comparte con territorios colindantes otros lugares de gran belleza natural, como son el Geoparque de Las Loras (Reserva Geológica por la UNESCO desde 2017), situado entre el noroeste burgalés y el noreste palentino y distinguido por su diversidad biológica y su patrimonio cultural; y el Embalse del Ebro, declarado como Reserva Nacional de Aves Acuáticas, que alcanza al sur Cantabria, donde además de poder practicar deportes de agua, este pequeño mar fluvial tiene hasta una playa de arena.

Espacios Naturales de la Provincia de Burgos, Naturaleza-España (8)

Para conocer con más detalles estos entornos naturales, los puntos de información Casas del Parque ofrecen a los visitantes la información necesaria sobre los principales recorridos y lugares a descubrir de estos espacios.

Más información: patrimonionatural.org/ ...naturales/


Información facilitada por Turismo de Burgos: www.turismoburgos.org

Última Actualización: 03/05/2023 - 11:09

Fecha publicación: 03/05/2023 - 11:09   Localización: España España   Tema: Naturaleza   Idioma: spanish  
Compartir:


Compartir enlaces Compartir enlaces

 
 
Enlace:    Corto  Largo
Copia el texto de uno de los cajones para compartir el enlace
tooltip Link para compartir este Tip:         


Imagenes relacionadas

📊 Estadísticas
Puntos Votos Media
Mes 0 0 Puntuación: 0.0
Anterior 0 0 Puntuación: 0.0
Total 25 5 Puntuación: 5.0
Para votar necesitas ser usuario registrado

Te puedes registrar gratis haciendo click aquí para acceder a esta parte de nuestro sitio.
Gracias por tu comprensión
  Visitas
Mes 7
Anterior 34
Total 498


forum_icon Foros de Viajes
Region_Isla Tema: Ruta en Burgos: Qué Ver en la Provincia
Foro Madrid, Castilla y Leon, Castilla La Mancha Foro Madrid, Castilla y Leon, Castilla La Mancha: Foro del Centro de España: Madrid, Castilla y León y Castilla La Mancha. Foro de Viajes para compartir experiencias, consejos, recomendaciones y dudas.
Ultimos 5 Mensajes de 262
161421 Lecturas
AutorMensaje
ANGEMI
ANGEMI
Moderador de Zona
Moderador de Zona
Ago 09, 2009
Mensajes: 28801

Fecha: Jue Dic 01, 2022 05:10 pm    Título: Rubena: La aldea del bienestar en la Provincia de Burgos

Rubena, la apuesta por el "mens sana in
corpore sano" a 15 minutos de Burgos

Rubena: La aldea del bienestar en la Provincia de Burgos (1)

Rubena es la aldea donde sentirse bien en la provincia de Burgos. Muy cerquita de la ciudad, pero con apenas 200 vecinos y rodeada de naturaleza, es un paraíso del wellbeing: el lugar donde poner en sintonía cuerpo, alma y emociones, gracias a una sesión de reiki, un poco de yoga, un rato de charla con los vecinos, un paseo a pie hasta un monasterio perdido o una ruta en bici a una antigua mina de hierro… ¡También puedes ver bisontes! Y, de regreso, un buen puchero. Esto es vida…

Alejarse del ajetreo, del ruido, de las prisas… Hacer ese ansiado viaje interior que ayuda a poner cada cosa en su lugar. Optimizar la energía. Pararse a respirar y ser conscientes del entorno. Esa medicina para cuerpo y alma es la que recetan en Rubena, un pueblecito de aproximadamente 200 habitantes, a solo un cuarto de hora de la ciudad de Burgos. Enclavado en un paraje hermoso, incluido desde 2015 en el mapa del Camino de Santiago (Camino francés y Caminos del Norte de España), Rubena es el lugar al que ir a sanarse por dentro. En su receta medicinal se incluyen terapias tan básicas como charlar con los vecinos o pasear por senderos naturales, pero también practicar yoga, osteopatía o sentir la vibra del “gong”…

He aquí la fórmula infalible del bienestar en esta pequeña aldea de la comarca de Alfoz, en la provincia de Burgos, donde hay que ir por prescripción médica.

1.- La Casa de la Salud y el Bienestar
En la antigua casa del párroco de Rubena suenan hoy cuencos tibetanos y algún que otro gong. Son terapias de sonido en las que las vibraciones mejoran el equilibrio físico y emocional de las personas. ‘Caricias para el alma’, le llaman. Medicina asiática ancestral que los vecinos de esta aldea burgalesa disfrutan gracias al emprendimiento de tres mujeres que proyectan su mejor energía apostando por el mundo rural y las terapias naturales. Yoga, quiromasaje, osteopatía… la Casa de la Salud y el Bienestar de Rubena es un lugar en el que sentarse a sanar entre muros de piedra y bigas de madera. Un espacio de reposo y reflexión abierto a turistas, peregrinos y, habitantes de éste y otros pueblos de la mancomunidad. Aquí el estrés, el insomnio y la ansiedad, se desvanecen. Y el bienestar, engancha. Por eso se imparten cursos de formación en yoga (cuerpo y mente) y reiki (cuerpo, yoga y emoción) que periódicamente, atraen hasta este rincón burgalés a los amantes de la meditación, que combinan su aprendizaje con pernoctación y sinergia con las gentes de Rubena y alrededores. Lo que sucede aquí es mágico y muy renovador. ¡Pura energía!

2.- Rutas en bici, observatorio de aves. Paleolítico vivo
La naturaleza es salud y Rubena es un paraíso natural altamente saludable. El río Vena, su padre el Arlanzón, arroyos rebosantes de agua, el verde muy verde en el valle y un entorno lleno de cultura y patrimonio. Todo lo que se necesita para desconectar y alimentar la mente, mientras se hace ejercicio al aire libre. Atapuerca, Cardeñuela de Río Pico, Olmos de Atapuerca, Villalval, Fresno de Rodilla, Quintanapalla y Monasterio de Rodilla forman con Rubena un espacio mancomunitario lleno de posibilidades.

Las opciones son infinitas: desde Rutas gastronómicas (15-20 km) que combinan caminatas y paseos en bici al Monasterio de Rodilla o las Lagunas de Atapuerca, con degustación de algún puchero típico de la zona, a las demandadas Rutas en bici eléctrica (para todos los públicos) que recorren la Sierra de la Demanda, los yacimientos de Atapuerca o Mina Esperanza (mina de hierro). La sensación de libertad es máxima, pudiéndose elegir hacerlo con guía o dejarse llevar por el GPS.

Hay rutas largas, cortas, observatorio de aves y hasta una Ruta de Bisontes que atraviesa el tan apasionante Paleolítico Vivo, en Salgüero de Juarros, donde es posible viajar en el tiempo 10.000 años para disfrutar de especies animales y vegetales que compartieron territorio con nuestros ancestros. Bisontes europeos o caballos de Przewalski, ambas en peligro de extinción, uros y tarpanes, ya extintos, viven hoy en libertad en sus 250 hectáreas de parque.

Rubena: La aldea del bienestar en la Provincia de Burgos (2)

3.- Artes escénicas en la calle
Porque el arte es vida y el teatro te desconecta de la cotidianeidad. Si encima le sumas un entorno como el de Rubena, la propuesta es inmejorable. Esta aldea burgalesa es uno de los tres pueblos que forman parte del programa piloto de Senda, un circuito de artes escénicas en espacio público, enfocado en fomentar el desarrollo artístico en localidades rurales. Un lujo que llenará las calles del pueblo de artistas, del 9 al 11 de diciembre. Habrá talleres, actividades para familias y oportunidad para sentarse a la mesa y hablar sobre los desafíos a los que se enfrentan el arte y el mundo rural. Una iniciativa de PATEA (Asociación de Profesionales de Artes de Calle) que se materializa gracias al apoyo del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música del Ministerio de Cultura.


Provincia de Burgos, Origen y Destino
Burgos es origen de la lengua castellana, del primer hombre europeo, cuna de leyendas, cruce de caminos, así como punto de partida de relevantes hechos históricos que han dejado un legado cultural, arquitectónico, artístico y etnográfico. A su vez, Burgos es destino para todos aquellos que buscan un viaje lleno de sensaciones donde el patrimonio, la naturaleza, la gastronomía y la historia van de la mano.


Información facilitada por Turismo de Burgos: www.turismoburgos.org
ANGEMI
ANGEMI
Moderador de Zona
Moderador de Zona
Ago 09, 2009
Mensajes: 28801

Fecha: Lun Feb 06, 2023 02:33 pm    Título: Carnaval en la Provincia de Burgos

La vaca rabona y otros tres personajes míticos para vivir un
Carnaval de verdad

En paralelo al carnaval de color, comparsas y maquillaje, se mueve otro mundo de carnaval: el carnaval rural, el que bebe de antiguos ritos y rescata personajes ancestrales extraños. Como La Tarasca de Hacinas, el Gallo de Mecerreyes, el Gallo de El Almiñé o la Vaca Rabona de Hortigüela, cuatro personajes carnavalescos antiquísimos que siguen de tendencia y mueven muchos seguidores en la provincia de Burgos. ¡Nos vamos de carnaval rural!

Mientras las ciudades se llenan de desfiles, comparsas coreografiadas, trajes manufacturados y maquillajes impactantes, los pueblos de Burgos bucean en ritos ancestrales para recuperar personajes de verdadero carnaval.

Hoy os citamos con una estirpe de seres curiosos como pocos, protagonistas de cuatro de las fiestas de carnaval más famosas de la provincia de Burgos, todas ellas con un denominador común: sus raíces antiquísimas, que se mueven entre influencias llegadas del Imperio Romano y las costumbres celtíberas. Ésta es su historia, y revivirla este mes, un plan irresistible.

El Gallo de Mecerreyes
Pocos personajes han resistido mejor al paso del tiempo y quizá por ello, Mecerreyes es el mejor lugar para estar el Domingo de Carnaval. Aquí tiene lugar la ‘corrida del gallo’; un espectáculo cargado de tradiciones que reúne a locales, curiosos y amantes de lo auténtico desde que en 1980 se recuperó su celebración, prohibida durante años por su carácter pagano.

Las calles se llenan de colorido y alboroto desde bien temprano, desafiando al frío de la mañana. El pueblo entra en calor al pasar de unos estrambóticos seres que recuperan una fiesta ancestral cuyos orígenes se pierden en tiempo y en los que la cultura celtíbera y castellana se funden en unos festejos fuera de lo habitual. Figuras misteriosas recorren las calles desde por la mañana, atormentando a las gentes con su siniestro aspecto conseguido a base de palos, huesos, cuerdas y hojas, herencia de la tradición popular.

Carnaval en la Provincia de Burgos (1)

La comitiva la forman zarramacos, alguaciles, danzantes y dulzaineros. Los zarramacos, fácilmente identificables por sus caras pintadas de negro y sus atuendos de pieles y grandes cencerros, guardan el orden intimidando con sus palos. Los alguaciles, con sus capas castellanas negras, son los encargados de “mantener a raya” a los espectadores durante la corrida del gallo, echándoles a los pies cenizas o garbanzos e impedirles así cruzar los límites. Dulzaineros y danzantes acompañan de música y bailes todo el ritual.

Llegan así las cinco de la tarde, cuando el gallo auténtico y el gallo de trapo (el que se usa para que el real no sufra ningún daño) coronan la rueca adornados con su mantón. El Rey (un niño del pueblo de diez años, curiosamente ataviado para la ocasión) los muestra, orgulloso. Suenan las coplas cada vez más solemnes y los mozos danzantes se arremolinan al ritmo de dulzainas y tamboriles. Es la señal.

Comienza la ‘corrida del Gallo’. La emoción se respira en todo Mecerreyes y los zarramacos agitan sus tarrañuelas ante los mozos, que luchan por llevarse el trofeo.

La tradición toma forma de danza en la plaza del Ayuntamiento donde se invita a los asistentes al baile de la rueda y a una degustación de lo más dulce de la gastronomía burgalesa. Las naranjas con azúcar, las orejas de haba, los florones o el sabor a almendras y caramelo que los árabes dejaron en estas tierras con el guirlache. Una receta que se mantiene viva desde tiempos medievales.

La Tarasca de Hacinas
Los franceses dejaron en herencia en este municipio burgalés este personaje del carnaval. Fue tras la Guerra de Independencia (1808) y, desde entonces, no se ha dejado de rendir homenaje a La Tarasca.

Esta bestia, cubierta por un armazón de madera adornado con telas, tiene cabeza de cráneo de burro (barandón) y abre y cierra las fauces arrancando carcajadas y respingos, a partes iguales, a todo aquel que se atreve a acercarse o salir sin disfraz por las calles de Hacinas. Comienza a dejarse ver el sábado anterior al Martes de Carnaval y lo portan cinco mozos que recuerdan así la mitología que ha echado raíces en tierras burgalesas. Tras la misa mayor del domingo, La Tarasca persigue a los feligreses entre bromas y, los más pequeños de la localidad, sacan a pasear a La Curra: un armazón lleno de cintas de colores coronado por grandes cuernos que corre tras vecinos y turistas. Nadie se libra.

Para contribuir al caos y la diversión de la festividad, entran en escena los comarrajos, vecinos vestidos con ropas andrajosas y máscaras terroríficas, que arrojan harina y agua a quien se cruza con su paso. Cordeles, cencerros y risas sirven de banda sonora a esta hermosa tradición burgalesa.

Vaca Rabona de Hortigüela
La mitología deja paso en Hortigüela a los miedos más mundanos que uno siente de niño cuando crece en el campo. El respeto a la bravura de un animal grande y la vergüenza del cortejo. De aquí nace el folclore más apabullante.

Por eso, en Carnaval son los mozos del pueblo quienes arrastran a la ‘Vaca Rabona’ o ‘Vaca Merina’ por las calles de Hortigüela atemorizando a los vecinos, que huyen para no ser corneados. Esta estructura de madera cubierta de telas y con cuernos de vaca es el personaje principal del Carnaval de este municipio de la Sierra de la Demanda y esconde, bajo la alegría y las risas, una tradición ancestral que permite a los jóvenes acercarse a las mozas con la excusa de darles una cornada. El antiguo arte del cortejo que regresa a las calles de Hortigüela cada mes de febrero.

La danza del Gallo del Almiñé
Más de cinco siglos de historia sostienen a la Danza del Gallo de El Almiñé, en la Merindad de Valdivielso. Una tradición que lucha por mantenerse viva año tras año adaptándose a los calendarios festivos de hoy en día. De ahí que su día grande, su danza, se baile ahora el sábado antes del Martes de Carnaval (17:30h) y no el mismo martes, como era costumbre.

Carnaval en la Provincia de Burgos (2)

El jefe de la Danza marca el compás. En su mano derecha empuña una espada adornada con cintas de colores y, en la izquierda, sujeta un gallo mientras dirige a vecinos y forasteros, todos ataviados con sus mejores disfraces, hacia la explanada del Carraspal. Allí todos danzan alrededor del gallo al ritmo de dulzainas y tamboriles, respetando al máximo la vida del animal y recordando el simbolismo que impregna a este rito ancestral. El gallo aleja a la muerte, la brujería y los espíritus malignos; simboliza la vida y encarna la lujuria, que para los cristianos debía ser reprimida, sobre todo en periodo de Cuaresma.


Provincia de Burgos, Origen y Destino
Burgos es origen de la lengua castellana, del primer hombre europeo, cuna de leyendas, cruce de caminos, así como punto de partida de relevantes hechos históricos que han dejado un legado cultural, arquitectónico, artístico y etnográfico. A su vez, Burgos es destino para todos aquellos que buscan un viaje lleno de sensaciones donde el patrimonio, la naturaleza, la gastronomía y la historia van de la mano.


Información facilitada por Turismo de Burgos: www.turismoburgos.org
ANGEMI
ANGEMI
Moderador de Zona
Moderador de Zona
Ago 09, 2009
Mensajes: 28801

Fecha: Mie Mar 01, 2023 02:55 pm    Título: Ruta de cine en la Provincia de Burgos

Tras los pasos del "Señor Cayo", una ruta de cine entre
naturaleza y pueblos de postal

Ruta de cine en la Provincia de Burgos (1)

Salir de la ciudad para adentrarse en un mundo de película; en el norte de Burgos se dibuja la ‘Ruta de El disputado voto del señor Cayo’, un viaje con siete paradas en el que seguir los pasos de Paco Rabal y Juan Luis Galiardo por un Burgos tan costumbrista como hermosamente apabullante. Desde asomarse al impresionante Cañón del Ebro, a salinas explotadas desde época romana y anfiteatros rocosos llenos de galerías pintadas de azuritas y malaquitas en una antigua mina de cobre. Un viaje de cine por el mundo rural burgalés

Cuando uno planea una escapada busca muchas veces vivir un viaje de película: melenas enredadas asomando por la ventanilla del coche, un picnic entre árboles milenarios, un escenario natural testigo de una gran batalla, un pequeño pueblo con encanto refugio de tal o aquel protagonista… y revivir las secuencias de títulos legendarios.

El disputado voto del señor Cayo fue una película revolucionaria en su tiempo y un título indispensable en la historia del cine español. Fue rodada en el norte de la provincia de Burgos por el director burgalés Antonio Giménez Rico en el año 1986, adaptando con éxito a la gran pantalla la novela homónima de Miguel Delibes (1978). Ahora, una ruta permite al viajero adentrarse en los escenarios reales, una inmersión rural llena de paradas donde disfrutar de la belleza de la sencillez y la naturaleza en estado puro.

Imagina el viaje. 1977. España está a punto de celebrar sus primeras elecciones democráticas y los candidatos quieren llegar hasta el último pueblo para prometer que nadie quedará atrás en este nuevo país que despierta tras la dictadura. Uno de los candidatos (Juan Luis Galiardo) se presenta por Burgos y emprende camino al norte de la provincia para hacer campaña. En su andadura por el Burgos rural, llega a un pueblo en el que solo viven tres habitantes, siendo uno de ellos su alcalde, el señor Cayo (Paco Rabal). Un hombre tan inocente como astuto, aparentemente resignado a su realidad, pero consciente de su inmensa riqueza inmaterial.

El señor Cayo es un guía de excepción por estas tierras a través de una ruta de 150 kilómetros que se puede hacer en coche o en bicicleta. Es la sencillez y es la riqueza que se esconde en medio de una gran tierra que atesora historias, personajes y paisajes de película.

1.- Burgos: el punto de partida
El punto de partida hacia el paraíso rural es la capital: sus calles son el escenario de película perfecto. Varios puntos de la Calle Vitoria y otras arterias del centro urbano son parte del Camino de Santiago, Patrimonio de la Humanidad, y qué decir de su archiconocida catedral, máximo exponente de la arquitectura gótica, otro tesoro también declarado por la Unesco.

Ruta de cine en la Provincia de Burgos (2)

2.- Orbaneja del Castillo y un refugio de la Guerra Civil
Esta aldea medieval, de apenas 50 habitantes y tan bucólica que parece salida de un cuento, sorprende con una cascada que atraviesa el pueblo y desciende por una escalera natural de 25 m de altura, formando terrazas que culminan en unas pozas de intenso azul turquesa.

Ruta de cine en la Provincia de Burgos (3)

El camino de esta lengua de agua hacia el Ebro es parte del Complejo kárstico de Orbaneja del Castillo; un auténtico regalo de la Naturaleza que nace en la Cueva del Agua, una gruta que sirvió de refugio a muchos vecinos durante la Guerra Civil Española, tal y como cuenta el Señor Cayo en la película. Recorrer el pueblo y conocer a su gente puede convertirse en una apasionante lección de historia.

3.- Cañón del Ebro-Pesquera del Ebro
Los pasos del señor Cayo llevan por el Valle de Sedano hasta la inmensidad del Cañón del Ebro. Un laberinto que el agua diseña a su antojo desde hace millones de años dejando al descubierto paredes gigantes de roca y un verde salvaje que se despliega como una alfombra por este paraje de película. La naturaleza se manifiesta con mayúsculas en este lugar. Las aves rapaces vigilan estos desfiladeros dejando que el eco aumente su presencia sobre meandros de belleza cambiante.

Ruta de cine en la Provincia de Burgos (4)

Al margen izquierdo, Pesquera de Ebro, un pueblo encantador lleno de escudos que enmarcan las casas solariegas que se mantienen en pie desde el siglo XVI. En uno de los blasones puede leerse: Ieus Maria. Esta es casa de placer i la gente de alegría. Abe María Año 1712. Prostíbulo para unos, fonda o casa de huéspedes para otros, encontrar la voz del vecino que dé su propia versión sobre esta inscripción es la verdadera aventura de la ruta. Tradición oral llena de verdad, mitos y leyendas.

4.- Cortiguera, un pueblo tallado en los desfiladeros del Ebro
Ubicado en el Parque Natural de las Hoces del Alto Ebro y Rudrón, Cortiguera es un lugar único. Descolgado prácticamente por uno de los desfiladeros del cañón del Ebro, las vistas que se pueden apreciar desde este pueblo, en proceso de repoblación, son impresionantes. Un manto de vegetación ha ido cubriendo las ruinas de este rincón abandonado del norte de Burgos, si bien aún puede admirarse la riqueza de un pasado que aún se resiste a desaparecer, como es el caso de algunas casas de los siglos XVI, XVII y XVIII, en cuyos blasones aún se puede distinguir el linaje de dos de las grandes familias que un día habitaron este paraje: Los Del Moral y los De la Fuente Bustamante.

La Iglesia de San Miguel de Cortiguera muestra todo su esplendor entre decadencia y ruina. Este templo del siglo XVII con elementos claves del gótico tardío, aún deja ver sus dos capillas coronadas por sendas bóvedas de nervios, entre maleza y ruina. Un abandono que ya denunciaba Delibes en su novela.

5.- Huidobro y los túneles de la mina de cobre abandonada
Abriéndose paso entre bosques de robles y hayas aparece Huidobro y su Iglesia de San Clemente. Una construcción del siglo XII que encarna a la perfección el románico burgalés. Una joya de la arquitectura que aguarda su renacimiento junto a uno de los enclaves con mayor singularidad de la provincia de Burgos: la Hoya de Huidobro. Este anfiteatro natural de roca esconde una antigua mina de cobre, ahora abandonada. Un escenario de cine lleno de cuevas, grutas y pasadizos secretos que conducen hasta naves en las que los arcos naturales están repletos de azuritas y malaquitas que pintan de azul y verde las paredes. Un paisaje digno de película de ciencia ficción.

6.- Mozuelos y los embistes del tiempo
Agitado por el viento que atraviesa el páramo, resiste a las inclemencias del tiempo Mozuelos de Sedano; un encantador pueblo burgalés, rodeado de la naturaleza más impresionante, que logró sortear el olvido a finales del siglo XX. Su iglesia, humildemente rehabilitada, es punto de encuentro para algunos vecinos que de vez en cuando pasan temporadas en la zona.

7.- Poza de la Sal, cuna de Félix Rodríguez de la Fuente
El mejor final para una ruta de cine. Esta pequeña villa medieval despertó ya el interés de todos en tiempos del Imperio Romano, pues bajo sus cimientos se esconde lo que el César terminó bautizando como ‘oro blanco’: la sal. Una singular riqueza que en la época convirtió a esta localidad en la principal productora de sal de toda la Península Ibérica.

Visitar las salinas y las pozas de sal es un viaje en el tiempo del que sorprenderse mucho, pues la sal emerge en un cráter de 2,5 km de diámetro procedente de un antiguo mar que antes ocupaba lo que todo el oeste de la Península Ibérica. En lo alto, el castillo de Los Rojas, del siglo XIV, que fue levantado para proteger a las salinas de los saqueadores.

Pero Poza de la Sal es conocido por algo más. Por estas calles de innegable encanto y señorío castellano, jugaba de niño el naturista Félix Rodríguez de la Fuente, pues aquí nació y aquí se puede visitar un museo que honra su memoria.



Provincia de Burgos, Origen y Destino
Burgos es origen de la lengua castellana, del primer hombre europeo, cuna de leyendas, cruce de caminos, así como punto de partida de relevantes hechos históricos que han dejado un legado cultural, arquitectónico, artístico y etnográfico. A su vez, Burgos es destino para todos aquellos que buscan un viaje lleno de sensaciones donde el patrimonio, la naturaleza, la gastronomía y la historia van de la mano.


Información facilitada por Turismo de Burgos: www.turismoburgos.org
ANGEMI
ANGEMI
Moderador de Zona
Moderador de Zona
Ago 09, 2009
Mensajes: 28801

Fecha: Jue Mar 16, 2023 06:48 pm    Título: Ruta en Burgos: Qué Ver en la Provincia

Nuevo Tip publicado desde Oficinas de Turismo

Ruta en Burgos: Qué Ver en la Provincia (1) Valle de Caderechas: Ruta las Canales de Madrid - Provincia de Burgos
ANGEMI
ANGEMI
Moderador de Zona
Moderador de Zona
Ago 09, 2009
Mensajes: 28801

Fecha: Mie May 03, 2023 11:12 am    Título: Ruta en Burgos: Espacios Naturales en la Provincia

Nuevo Tip publicado desde Oficinas de Turismo

Ruta en Burgos: Espacios Naturales en la Provincia (1) Espacios Naturales de la Provincia de Burgos

Saludos Amistad
CREAR COMENTARIO EN EL FORO
Respuesta Rápida en el Foro

Registrate AQUÍ
Mostrar/Ocultar Enlaces relacionados
Mostrar/Ocultar Votaciones
Media: 5.0
Votos: 5

Puntuación: 5.0

Para votar necesitas ser usuario registrado
Mostrar/Ocultar Opciones
All the content and photo-galleries in this Portal are property of LosViajeros.com or our Users. Aviso Legal - Privacidad - Publicidad
Nosotros en Redes Sociales: Pag. de Facebook Twitter instagram