![]() ![]() Escapadas por España ✏️ Blogs de España
Diferentes lugares de España.Autor: Berbem Fecha creación: ⭐ Puntos: 4.2 (6 Votos) Índice del Diario: Escapadas por España
01: Monasterio de Piedra
02: Canfranc
03: Calmarza
04: De Calmarza a Jaraba
05: Montearagon
06: Santa Eulalia
07: Vadiello
08: Bolea
09: Loarre
10: Valle de Belsue
11: San Urbez
12: Nocito
13: Gorgas de San Julian
14: Ermita de San Julian
15: Salto de Roldan
16: Jerte
17: Garganta de los Infiernos - Los Pilones
18: Cuenca
19: Aranjuez
20: Leon
21: Barcelona
22: Castro Urdiales
23: Barcelona
24: Bilbao
25: Madrid
26: Zaragoza en 3 días
Total comentarios: 11 Visualizar todos los comentarios
Etapas 1 a 3, total 26
Hace un tiempo que quería iniciar este diario y nunca terminé de decidirme. Para hacer un viaje no hace falta ir muy lejos, ni tener coche. Uno de los viajes más repetidos en mi haber ha sido al Monasterio de Piedra. La última vez fue con un amigo japonés, que vino a Zaragoza y ninguno teníamos manera de ir en coche asi que tomamos la otra opcion, el autobus. De Zaragoza fuimos en autobús hasta Calatayud. En Calatayud se para durante una hora, que se puede aprovechar para ver la ciudad, ir al baño, ver a los pavos reales sueltos por ahí… Y luego, cambiando de autobús, fuimos de Calatayud al Monasterio de Piedra. Transporte de Zaragoza a Calatayud: www.alsa.es/portal/site/Alsa/ En la web se encuentran los horarios y salidas al Monasterio de piedra: www.automovileszaragoza.com/ ...Piedra.asp 9:00 ZARAGOZA - MONASTERIO DE PIEDRA 10:30 CALATAYUD - MONASTERIO DE PIEDRA 17:00 MONASTERIO DE PIEDRA - CALATAYUD - ZARAGOZA Verano: Todos los días Invierno: Martes, Jueves, Sábados, Domingos y festivos Los Billetes se pueden comprar en taquillas de Zaragoza y Calatayud con ir a comprarlos con 30 minutos de antelación es suficiente, también puede reservar los billetes y recogerlos media hora antes de la salida Y desde la web del Monasterio de Piedra se puede comprar online la entrada: www.monasteriopiedra.com/ El autobús lleva años haciendo el mismo recorrido y para ser una mala época de turismo en la que nosotros fuimos, el autobús tenía a algunos alemanes, ingleses...y a nosotros y eso que es no un mes muy propicio para las visitas. Lo primero que le sorprendió a nuestro amigo japonés es que cambiara el paisaje del tal forma, y que lo que llamamos monasterio incluyera más un parque que el mismo monasterio. El autobús te deja en la puerta del mismo Monasterio. Ahí los viajeros la traspasan a pie y entran en el recinto del parque. El Monasterio de divide en dos: el monasterio y sus ruinas, y el parque. A la derecha se encuentra el hotel colocado donde el antiguo monasterio y también las ruinas del monasterio viejo, bastante destruido tras la guerra civil, donde se conservan algunos resto y sobre todo la pequeña catacumba con los huesos de los monjes. *** Imagen borrada de Tinypic *** Más adelante está el acceso al parque (pagando también entrada) donde los carteles hacen innecesario un plano, y guían al turista por el/los caminos a seguir, y también hacia las aves. En el parque se puede disfrutar de un espectáculo con aves rapaces, y este sí que no lo recordaba de otras ocasiones, hay que fijarse en el cartel de la entrada porque sus unos horarios fijos y es fácil perderse el espectáculo Es una experiencia al aire libre, que en un día nublado tiene su encanto. Las aves se encuentran a unos centímetros y no se mueven, hay que tener cuidado con la fotos con flash, que dañan sus ojos y las aves vuelven el rostro, luego, el espectáculo es en la pradera que hay rodeada de bancos, desde ahí, en lo alto se ven las montañas más altas y el rio más bajo y se disfruta de la vista de las aves rapaces. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Aunque lo mejor es el parque en sí, sus tranquilos lagos, sus cascadas, sus grutas, sus montañas, su ruido y su silencio. Se puede seguir la ruta que nos lleva a la famosa cola de caballo, la cascada más alta del monasterio y que permite verla tanto desde arriba, como desde abajo, como desde dentro. La cascada permite bajar por un túnel desde la roca y entrar en la gruta y ver el rio Piedra y la cascada por dentro, los colores verdes, azules, marrones siempre me sorprenden. Por un túnel donde uno acaba por mojarse por el agua que cae del techo o por pisar el agua estancada en el suelo se sale y se puede seguir el camino por el río Piedra y llegar a los lagos, el más hermoso el lago que refleja como un espejo las montañas que rodean el monasterio cerrándolo al resto del lugar, también se puede disfrutar de las piscifactorías y ver los peces brincar, y disfrutar del resto de cascadas que cubren en camino ... *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Etapas 1 a 3, total 26
Con el deseo de llevar a nuestro amigo japonés a ver la nieve (él es de la zona de de Japóndonde nieva mucho más que en Zaragoza) decidimos ir hasta Canfranc. El camino a Canfranc lo hicimos en tren desde Zaragoza, solo hay dos de ida y dos de vuelta, uno por la mañana y otro por la tarde. Ahora, por lo que pude comprobar la última vez que cogí el tren el precio ha subido, se ha triplicado de lo que valía cuando hice este viaje. Por lo que ahora no sale tan económico cogerlo. Aún así la última vez que lo cogí estaban los dos vagones llenos, excursionistas, familias, y hasta una pareja mayor francesa que iba hasta Canfranc. En el camino tuvimos que para porque están cambiando las vías. Supongo que por esa razón el billete es más caro que cuando hice este viaje. Tren Canfranero: www.renfe.com/ *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Volviendo al primer viaje en el canfranero. El tren era solo dos vagones, casi nadie, y muchas horas por delante, pero todos estábamos muy ilusionados por el viaje. Al principio acabamos dormitando un poco, por la madrugada, pero después pasamos el viaje todos despiertos. No se nos hizo largo porque disfrutamos del viaje. Desde el tren paramos en pequeños pueblos y el “canfranero” nos llevo pasando por Riglos, y ríos, y montañas mostrando un hermoso paisaje al pasar. La mayoría de los viajeros eran mochileros que se paraban en alguna que otra estación. Nosotros disfrutamos y también nuestro amigo japonés que vio el paisaje hasta llegar a Canfranc. Ya una vez pasado Riglos y subiendo la montaña teníamos abajo el rio, azul claro debido a la nieve y las montañas, con la niebla entre medio, y como dijo nuestro amigo japonés “el paisaje parecía un mundo fantástico”. Y así fuimos subiendo por la montaña hasta llegar a ver la nieve, que Yuta, nuestro amigo japonés, hacía dos años que no veía y extrañaba. En definitivo el viaje en tren mereció la pena por el paisaje que se fue descubriendo ante nuestros ojos. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Canfranc está todo abandonado. Una pena si tenemos en cuenta que hace unos años el lugar era maravillosos, una antigua estación abandonada, con historia grabada en sí; de la guerra mundial y civil española, con la época en que el paso España-Francia era habitual por la zona aragonesa, cuando el canfranero era más conocido que otros trenes. También cuando todavía la estación se mantenía en pie, dado que ahora está casi destruida, planean hacer un hotel, creo, y esta toda vallada, sin ventanas, ni puertas, y llena de grúas abandonadas, en fin, un desastre. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** En el pueblo se pueden ver las fotos de la estación en el 2003, un tiempo no muy lejano, y el aspecto de la estación de Canfranc era otro. Tenía tantas ventanas como día tiene el año, varios libros se han escrito sobre esta bella estación, y ahora, el tren que nos llevo hasta Canfrancs, solo tenía dos vagones, casi vacios, y su parada, justo en frente de la estación deja mal sabor de boca. El lugar de Canfranc está justo al pie de las montañas, cruzando las vías puedes ver antiguas vías, señales de tren y vagones abandonados. La nieve cubría el lugar, y para sorpresa nuestra había bastante nieve, así que aunque íbamos a hacer el camino hasta la mora de los ladrones o algo así se llamaba, seguimos el camino de los melancólicos, más llano que para nuestro calzado poco apropiado para la nieve era más seguro. Lo pasamos bien jugando en la nieve como niños, y también paseando por los túneles de la estación abandonados... *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Etapas 1 a 3, total 26
A Calmarza fuimos con nuestro amigo japonés. Es el pueblo de una amiga y aprovechamos que teníamos casa para hacer una escapada de fin de semana. Calmarza se encuentra cerca de Jaraba y en una revista de viajes sale como un lugar de escapada. El viaje (para quien no usa coche como nosotras) consistió en ir en bus de Zaragoza hasta Calatayud, después de ahí en bus hasta Jaraba, y desde Jaraba a pie hasta Calmarza, Son 7 kilómetros pero apenas circulan coches por la carretera y de tarde es fácil ver gente caminando por ahí. Autobús de Zaragoza a Calatayud: www.automovileszaragoza.com/ ...atayud.asp Autobús de Calatayud a Jaraba: www.autocareshermasa.com/ Y el resto se hace a pie dirección hacia el balneario de Jaraba. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** El paisaje de camino de Jaraba a Calmarza es especial, cortados de montañas de tonos anaranjados, el rio discurriendo a los pies de la verde vegetación, el cielo azul, las aves sobrevolando sobre nuestras cabezas. Y después de mucho andar llegamos a Calmarza pueblo, donde se puede ver la cascada de El chorrillo, una fresca y amplia cascada que aparece en medio de la tierra rojiza, casi de la nada, dado que ni hace ruido el paso del agua del rio. Y aunque se llama el Chorrillo no siempre baja un pequeño hilo de agua sino una preciosa cascada de agua, oculta entre un hoyo de maleza. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Etapas 1 a 3, total 26
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.2 (6 Votos)
![]() Total comentarios: 11 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |