![]() ![]() Buscando mi pasado español - VIGO - Galicia - España ✏️ Blogs de España
Vigo, la mayor ciudad de Galicia en el corazón de las Rías Baixas. En la provincia gallega de Pontevedra, a orillas del Océano Atlántico, su origen pesquero ha dejado un caso histórico con un fuerte sabor marinero.Autor: Silviapadin Fecha creación: ⭐ Puntos: 0 (0 Votos) Índice del Diario: Buscando mi pasado español - VIGO - Galicia - España
Etapas 1 a 3, total 6
![]() VIGO - GALICIA - ESPAÑAVigo, la joya de las Rias Baixas, playas de ensueño, la célebre costa gallega y el mejor marisco de España
En la provincia gallega de Pontevedra, a orillas del Océano Atlántico, se encuentra la ciudad más meridional de las Rías Baixas: Vigo.
Este es mi nuevo destino en este viaje en la búsqueda del origen de mis ancestros españoles y franceses. PORTO, que linda que sos!!! y los portugueses, tan amables y tranquilos. Una maravilla. Es temprano, las 8 de la mañana, y ya estoy en la impecable estación de trenes. El viaje será corto, llegaré a las 11. Debo adelantar el reloj una hora. España me espera. ![]() ![]() Llegué en un viaje corto, el tren como en Portugal del primer mundo. Sin contratiempos, limpio, cómodo y muy económico. Había reservado en un alojamiento que investigué, como en todos los lugares que fui, su nombre y dirección: Vigo Bay Apartments by Ohlala Homes, Avenida Barbón 42, muy recomendable y accesible, 44 Euros por día. Estaré desde el Domingo 16 al Jueves 20 de este lindo febrero europeo con temperaturas agradables. La constante en este viaje, nadie me recibió ni despidió, uyy la tecnología, sin duda lentamente está reemplazando al humano. El código de acceso al edificio y al piso te permiten, a pesar de todo, despreocuparse del cuidado de las llaves en las salidas. Otra linda sorpresa, un recibimiento con provisiones imprescindibles para el principio de la estadía. Son detalles que hacen que te amigues con lo impersonal de la llegada. Después... las compras, por cierto muy económicas, el ticket marcó 11 euros. Cosas ricas que en Argentina paso de largo por el alto costo. Supermercado Gadis… bueno, bonito y barato. Me preparé un rico plato. Comida ligera y nutritiva sin cocinar. Me fui a callejear por el centro histórico de Vigo y en una Oficina de Turismo me dieron folletos explicativos de este lugar de Galicia. Su origen pesquero ha dejado un casco antiguo de fuerte sabor marinero, que contrasta con las modernas instalaciones de sus puertos deportivos. La gastronomía costera gallega, fundamentada en pescados y mariscos, es una maravilla. El puerto de Vigo, uno de los puertos naturales mejores del mundo, dio origen a esta población rodeada de montañas. Todo ello ha contribuido a su desarrollo urbano , en el que se combina el caserío popular marinero, con importantes construcciones históricas y grandes avenidas. ![]() Caminé por la Plaza de Pescadores y bajé hasta la Plaza do Barbés que aún conserva los antiguos edificios que dejan constancia de la historia marinera de la ciudad. En este barrio de interés turístico histórico, se encuentran los soportales y balcones de la Plaza de la Constitución, calles pesqueras y casas blasonadas. Es un entramado de pequeñas calles, donde las fachadas suelen tener miradores acristalados, se destaca una construcción neoclásica erigida sobre los restos de una iglesia gótica incendiada por el famoso pirata Drake. El Vigo más actual está en un triángulo formado por la Puerta del Sol, Colón y Urzáiz. Aunque no es famoso por sus edificios, lo cierto es que algunas calles del centro son increíbles en cuanto a arquitectura se refiere y merece la pena caminar entre edificios que son de lo mejor que ver en Vigo. Ir al puerto a ver la ría de Vigo e imaginarme a mi abuelo José Manuel García con sus jóvenes 23 años partir a lo que era en ese momento una aventura fue muy emocionante. Y en el mismo u otro barco Balbina Queimaliños, mi abuela de Redondela, con su hermana Carmen, partiendo hacia otra historia sin certezas y promesas. Un viaje aventurero pero con empeño y trabajo. Mi abuelo y su herrería en el barrio de la Boca de Buenos Aires, le permitieron volver a su Vigo natal acompañado por mi abuela Balbina y sus tres hijos, entre ellos mi padre de sólo 2 años. Un viaje de vuelta a Galicia, la visita a su terruño, las rías gallegas, la comida, los sabores y olores que tanta añoraba. Y la vuelta a la lejana Buenos Aires con sus hijos argentinos. Los mariscos que se recolectan en las rías cercanas a Vigo no tienen competidores en cuanto a calidad, presencia y sabor que cualquier otro marisco del país. Es el plato estrella de este lugar. El más popular son los mejillones, las vieiras, las almejas y por supuesto centollas y langostas. También como en toda Galicia el pulpo preparado con papas cocidas, pimentón y aceite de oliva, frito es el plato protagonista de las cartas de los restaurantes más populares de este lugar. Al final no probé este famoso plato, lo dejaré para otra vez. Vigo también es montañoso así que tiene cuestas empinadas y cansadoras. Para solucionar trayectos difíciles se construyó una infraestructura terminada en febrero de 2024 que tiene un paseo de compras muy grande y la estación intermodal de trenes y autobuses. Su altura es de 50 metros en la terraza y la torre de ascensores está rematada con un anillo visible desde diferentes puntos de la ciudad. Son dos ascensores y una pasarela peatonal suspendida en forma de círculo con 90 metros de diámetro son espectaculares y la vista de Vigo es fantástica. Fui dos veces, la verdad me fascinó su aspecto futurista. Emprender un viaje a Vigo, situada en el noroeste de España, es una oportunidad para explorar una ciudad donde la historia resuena en las calles y donde la modernidad se codea con la tradición. Gracias a su posición estratégica a lo largo de la escarpada costa, Vigo ha sido durante mucho tiempo una ciudad importante, desde sus raíces antiguas hasta su presente. Es un lugar donde el pasado está siempre presente y el futuro está lleno de posibilidades. Vigo no es sólo un destino, es una experiencia por descubrir, prometiendo aventuras que dejarán recuerdos duraderos. Etapas 1 a 3, total 6
![]() Redondela, la tierra gallega de los QueimaliñosRedondela está llena de leyendas como la de los galeones de tesoros hundidos en el fondo del mar. Está en la ría de Vigo y conserva su patrimonio histórico y cultural atrayendo a peregrinos y visitantes. Hoy se ha convertido en un punto importante en las rutas de los peregrinos a Santiago de Compostela
Redondela, ciudad de los viaductos
El 18 a la mañana en un colectivo de áreas rurales fui a Redondela en un transporte público de Galicia muy económico, sólo 3 euros ida y vuelta con un recorrido muy corto de 15 kilómetros desde Vigo. Mi abuela Balbina nació en Redondela en el año 1888. Eran sus padres Jorge Queimaliños Alonso y Manuela Castro Vazquez y seguramente el paisaje de esa época era éste. Me puse a caminar sobre una ciudad más moderna, tomé un café en un bar cercano y me dispuse conocer la calle Queimaliños que seguramente tiene el nombre de algún vecino o quizas pariente de mi abuela. La recorrí de principio a fin. Era muy bonita y crucé a peregrinos del camino de Santiago. Creo, finalmente, que esta calle evoca a Isidoro Queimaliños ( 1850-1904), Alcalde de Redondela y " médico de los pobres" según consta en el cartel que está en el cementerio antiguo y cuyo mausoleo no encontré. Redondela es una parada del camino de Santiago. Mi hermana Diana que lo hizo y pasó por esta ciudad quedó maravillada, lo mismo Raúl Queimaliños, un primo que también estuvo y tiene su foto con el cartel de la calle. Se la conoce como la ciudad de los viaductos porque su cielo está atravesado por dos grandes viaductos ferroviarios del siglo XIX: el de Madrid y el de Pontevedra, ambos considerados Bienes de Interés Cultural , su poblacion es de 28.000 habitantes. Además de sus viaductos, Redondela cuenta con un gran número de elementos patrimoniales civiles y religiosos. El municipio de Redondela cuenta con 13 parroquias. Lo primero es su Iglesia de Santiago, de origen románico, aunque las obras que se han ido realizando a lo largo de los siglos han desvirtuado un poco su estilo original. Está coronada por una estatua de Santiago en su fachada principal y guarda otra escultura muy curiosa del santo peregrino en su interior. La ciudad siempre contó desde el siglo XVI con un hospital de peregrinos que atendía a todos los que caían enfermos en el camino de Santiago. El edificio fue también una escuela, casa rectoral y hasta la casa del maestro. A finales del siglo XX se decidió que el albergue de peregrinos tenía que estar en un espacio único y se eligió el antiguo palacio renacentista de los García Prego de Montaos para construir uno de los más bellos de todo el camino. Una de las visitas más curiosas en Redondela es a su cementerio Os Eidos, considerado uno de los más bonitos de España. Fue construido en 1830 y cuenta con mausoleos y panteones de diferentes estilos que se reparten entre un jardín romántico que inspira cierta paz solamente con pisarlo. Actualmente no tiene más capacidad para recibir difuntos. Encontré tumbas con el apellido Queimaliños, quizás fueron familiares de mi abuela, eso no lo sé, ya que mi abuela murió en Buenos Aires. Esta zona de la ría de Vigo estuvo habitada desde la prehistoria, como lo atestiguan las ciudades amuralladas que se han encontrado y que hablan de sus primeros habitantes. Pero si algo marca la historia de Redondela son, sin duda, sus leyendas marineras que hablan de los misterios de la isla de San Simón o la historia de San Brandán o el gran tesoro de la Batalla de Rande. Esta lucha naval tiene su fecha en la historia, en 1702, cuando las armadas española e inglesa pelearon en este rincón de Pontevedra por el trono de España en plena Guerra de Sucesión. Los gallegos apoyaban a los Borbones y los ingleses, al candidato de la casa de los Habsburgo. Cuentan que los barcos que se hundieron en esta zona de la ría iban cargados de oro y grandes tesoros. La leyenda se extendió durante siglos y hasta Julio Verne la incluyó en su libro ‘20.000 leguas de viaje submarino’.. Fue un poeta el que habló de Redondela como la ciudad caída del cielo. Federico García Lorca que, en su camino hacia Santiago, pasó por aquí y, viendo los dos viaductos que rodean esta villa tuvo por seguro que su origen tenía que haber sido divino. También dicen que Lorca contó tiempo después que fue en esta vista la primera vez que sus oídos oyeron palabras en gallego, por lo que nunca olvidó el pueblo. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Etapas 1 a 3, total 6
![]() SANXEXO, DESTINO TURISTICO DE LAS RIAS BAIXASEn una visita rápida a un destino turístico de Galicia donde hay mucho que ver si se sale del núcleo urbano me quedé mirando sus playas. En invierno es un pueblo " fantasma" pero en el verano es la estrella de las Rías Baixas deseada por los españoles.
La familia Padín, pionera en Cipolletti, tuvo su origen español y gallego en Sanxexo, que con 36 kms de costa tiene las mejores playas de España.
Siguiendo el camino de los que me precedieron fui a esta villa marinera que tiene mucha vida nocturna en el verano. Está solo a 20 km de Redondela y de Vigo y a 13 km de Pontevedra. De la Estación de Buses de Vigo fui a Sanxexo en un viaje de unos 40 minutos. El billete era tan económico que lo pagué con unas monedas que tenía en el bolsillo de la campera. Portonovo que está muy cerquita es un pueblo pesquero y centro turístico de Sanxexo. Así como en Redondela el apellido Queimaliños se repetía en muchos de sus vecinos, en esta pintoresca villa española los Padín ya se encuentran en un pergamino de 1551 con una genealogía muy extensa hasta nuestros días. Sin documentación que avalen esta procedencia nos habla de un apellido arraigado en las rías gallegas. Mi visita a esta encantadora ciudad fue corta pero intensa, sus playas espectaculares la convierten en un destino turistico único ubicado en la hermosa costa de Galicia. Acá hay sitios arqueológicos que se remontan a la época romana, y se ven restos de murallas, torres y elementos defensivos. Las playas que recorrí eran de arena fina y dorada y se extendían a lo largo del paseo marítimo, sus aguas eran tranquilas y como es invierno y los turistas no abundan restaurantes y bares permanecían cerrados. A lo lejos se veían colinas verdes y la verdad era el lugar perfecto para relajarse y disfrutar de la naturaleza. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Etapas 1 a 3, total 6
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 0 (0 Votos)
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |