Información general sobre Bolivia: ⭐ capital, gobierno, bandera, himno, datos económicos del país ✔️, nivel de vida, dominio de internet, moneda, prefijo telefónico. |
Estado Plurinacional de Bolivia | ||||
---|---|---|---|---|
| ||||
Lema: «La unión es la fuerza» | ||||
Himno: Himno Nacional de Bolivia | ||||
| ||||
Capital |
| |||
Ciudad más poblada |
![]() | |||
Sede de gobierno |
![]() | |||
Idiomas oficiales | Español, quechua, aimara, guaraní y otras 33 lenguas | |||
Gentilicio | Boliviano, -na | |||
Forma de gobierno | Estado plurinacional presidencialista | |||
• Presidente | Luis Arce | |||
• Vicepresidente | David Choquehuanca | |||
Órgano legislativo | Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia | |||
Independencia •Iniciada •Declarada •Confederación •República •Reconocida •Revolución de 1952 •Estado Plurinacional |
de España 25 de mayo de 1809 6 de agosto de 1825 9 de mayo de 1836 25 de agosto de 1839 21 de agosto de 1879 9 de abril de 1952 7 de febrero de 2009 | |||
Superficie | Puesto 28.º | |||
• Total | 1 098 581 km² | |||
• Agua (%) | 1,4 % | |||
Fronteras | 7252 km | |||
Línea de costa | 0 km | |||
Punto más alto | Nevado Sajama | |||
Población total | Puesto 87.º | |||
• Estimación (2020) | 11 633 371 hab. | |||
• Censo (2012) | 10 351 118 hab. | |||
• Densidad (est.) | 10,59 hab./km² | |||
PIB (PPA) | Puesto 90.º | |||
• Total (2021) |
![]() | |||
• Per cápita |
![]() | |||
PIB (nominal) | Puesto 93.º | |||
• Total (2021) |
![]() | |||
• Per cápita |
![]() | |||
IDH (2020) |
![]() | |||
Coeficiente de Gini |
![]() | |||
Moneda | Boliviano (Bs., BOB) | |||
Huso horario | UTC-4 | |||
Código ISO | 068 / BOL / BO | |||
Dominio internet |
.bo | |||
Prefijo telefónico |
+591 | |||
Prefijo radiofónico |
CPA-CPZ | |||
Siglas país para aeronaves | CP | |||
Código del COI | BOL | |||
NO HAY RESTRICCIONES ESPECÍFICAS RELATIVAS A VIAJES A ESTE PAÍS. Se sugiere leer con atención el resto de estas recomendaciones de viaje.
Ingreso de viajeros a Bolivia
Actualmente, Bolivia mantiene todas sus fronteras terrestres abiertas.
Actualmente, Bolivia mantiene todas sus fronteras terrestres abiertas. Al ingresar a Bolivia es necesario que el viajero se registre en el plazo de 48 horas en la Dirección General de Migración y rellene el formulario indicando dónde se va a alojar a lo largo de su estancia. Este requisito también es obligatorio para los RESIDENTES, sin importar el tiempo que lleven viviendo en el país. Dicho formulario será revisado por las autoridades fronterizas al abandonar Bolivia y, en caso de no haberlo rellenado, el ciudadano extranjero podrá verse sujeto al pago de una multa (unos 300 bolivianos).En el caso de ingresar en Bolivia por vía aérea, la Dirección General de Migraciones, que realiza el control migratorio aeroportuario, se ocupa de registrar al viajero, por lo que el mismo no tiene que rellenar el formulario indicado más arriba y registrarse. Se recomienda verificar que el registro ha sido realizad correctamente con las propias autoridades migratorias aeroportuarias.
Visado
No se exige a ciudadanos españoles para estancias de hasta 90 días. Sin embargo, si va a permanecer más de un mes, debe acudir a las oficinas de la Dirección General de Migración para obtener un sello acreditativo. Las multas por permanecer más tiempo del permitido pueden llegar a ser muy cuantiosas.
Vigencia del pasaporte
Tanto Bolivia como los países fronterizos exigen una vigencia de pasaporte mínima de seis meses para el ingreso de extranjeros. Es importante verificarlo y tomar previsiones antes de viajar.
Menores sin compañía de padres
Los menores no bolivianos que viajen con uno solo de sus progenitores, o con ninguno, deberán, en caso de permanecer en Bolivia más de tres meses, portar una autorización para abandonar el país por parte del Juez del Menor.
Registro de viajeros y sello de entrada
Bolivia mantiene todas sus fronteras terrestres abiertas. Al ingresar a Bolivia, es necesario que el viajero se registre en el plazo de 48 horas en la Dirección General de Migración y rellene el formulario indicando dónde se va a alojar a lo largo de su estancia. Este requisito también es obligatorio para los RESIDENTES, sin importar el tiempo que lleven viviendo en el país. Dicho formulario será revisado por las autoridades fronterizas al abandonar Bolivia y, en caso de no haberlo rellenado, el ciudadano extranjero podrá verse sujeto al pago de una multa (unos 300 bolivianos).
En caso de ingresar por vía aérea, la Dirección General de Migraciones realiza el control migratorio correspondiente y registra al viajero, sin que sea necesario que el mismo viajero rellene el formulario y se registre. Se recomienda confirmar con las autoridades migratorias aeroportuarias que el registro migratorio ha sido cumplimentado correctamente.
Es importante que el viajero que ingrese por vía terrestre al país se asegure de contar con un sello de salida y otro de entrada. No debe abandonar el puesto fronterizo hasta contar con un sello de entrada expedido por la autoridad boliviana y que regularice su estancia en el país. En ocasiones, las fronteras son muy porosas y no hay personal vigilando o incluso no se preocupan de sellar el pasaporte del viajero; por ello, es MUY IMPORTANTE que el propio viajero se asegure de obtener dicho sello, ya que sin él no podrá abandonar posteriormente el país, moverse por sus aeropuertos y se verá indefenso ante una posible inspección policial donde se le exija tener la documentación en regla. La única excepción a este sello de entrada es el caso de la frontera terrestre entre La Quiaca (Argentina) y Villazón (Bolivia) donde el sello argentino es doble y sirve a su vez como sello de entrada en Bolivia. No obstante, en ocasiones esto puede presentar problemas (funcionarios de aduanas de otros puestos fronterizos, como aeropuertos provinciales, que desconocen esta cuestión y exigen el sello de entrada en Bolivia). En estos casos se recomienda insistir en que el sello argentino tiene validez en Bolivia y, en última instancia, pedir que corroboren esta información con los servicios de migración del lugar.
Bolivia es uno de los países latinoamericanos con mayor nivel de seguridad ciudadana,bastante por encima de la media regional. Hay, no obstante, que prestar atención a cierto tipo de delitos como el secuestro exprés, realizados en ocasiones por falsos policías, o los atracos, en ocasiones violentos, a pasajeros de taxis. Los secuestros son poco habituales, pero se dan con más frecuencia en Santa Cruz de la Sierra y La Paz.
En ocasiones los delincuentes fingen ser policías, efectivos antinarcóticos, indigentes o turistas para aprovecharse de sus víctimas y robarles su documentación y pertenencias.
Conviene prestar atención a los secuestros exprés en taxis desconocidos, especialmente de noche. Se recomienda utilizar siempre vehículos de confianza de compañías conocidas (radiotaxis). En general, la mayoría de estas compañías, suelen trabajar con hoteles de cierta categoría frecuentados por los turistas. En los mismos hoteles se puede solicitar un taxi de confianza que evite o, al menos, minimice estos riesgos.
Para cualquier desplazamiento en el país es aconsejable informarse puntualmente sobre el estado de las carreteras, sobre eventuales bloqueos de las mismas o del acceso a aeropuertos. Los bloqueos pueden producirse de manera imprevista y en cuestión de horas, y han llegado a tener alcance nacional. Adicionalmente, la falta de combustibles podría igualmente afectar a las posibilidades de desplazamiento. Se recomienda solicitar al hotel de alojamiento que organice la recogida en el aeropuerto o en la terminal de autobuses. Por otra parte, si en algún momento son requeridos para desplazarse a dependencias policiales, ha de informarse a los policías de la condición de ciudadanos españoles, avisando inmediatamente a la Embajada o al Consulado más próximo.
Se recomienda evitar desplazamientos por carretera de noche a zonas alejadas y escasamente pobladas.
En las zonas donde se deben extremar las precauciones por haberse constatado mayor inseguridad son las ciudades de El Alto, ciertos barrios de La Paz y de Santa Cruz de la Sierra.
Se ha detectado un incremento de casos de intoxicación por la droga denominada "Burundanga" (escopolamina), principalmente en bares y locales nocturnos frecuentados por extranjeros en las principales ciudades. Se recomienda extremar la precaución en este tipo de locales y evitar ingerir bebidas que hayan podido ser manipuladas.
En Bolivia operan numerosas agencias de viajes y turismo. No todas cuentan con la debida acreditación y algunas ni siquiera están registradas como empresas. Antes de contratar un viaje o paquete turístico, especialmente cuando se trate de turismo de aventura o de visitas a zonas de riesgo medio, se recomienda comprobar que la agencia está oficialmente registrada y que ofrece las medidas de seguridad adecuadas. Dos criterios adicionales a valorar son que la agencia forme parte de la Asociación Boliviana de Agencias de Viaje y Turismo (ABAVYT), aunque no todas pertenecen a la misma, y que cuente con la acreditación internacional IATA.
Otras recomendaciones
Violencia de género
De acuerdo con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Bolivia registra una de las tasas más elevadas en la región de violencia contra la mujer y de feminicidios.
Todo hecho de violencia contra las mujeres podrá ser denunciado por la VÍCTIMA O CUALQUIER OTRA PERSONA que tenga conocimiento del mismo, ante las siguientes instancias: Ministerio Público, Sistemas Integrados de Justicia Plurinacional y/o Fuerza Especial de Lucha contra la Violencia – FELCV. La Ley Nº 348, artículo 42º.
La instancia que norma las acciones para la prevención y atención a casos de violencia es el Ministerio de Justicia, a través del Viceministerio de Igualdad de Oportunidades – Dirección General de Protección y Eliminación de Toda forma de violencia en razón de género y generacional.
Dirección: Av. 16 de Julio No. 1769
Teléfono: +591 2 215894500/+591 2 2158901 /+591 2 2158902
Acciones ilegales
El sistema penitenciario boliviano es especialmente estricto; la institución de la prisión provisional o preventiva se puede dilatar en el tiempo hasta que las autoridades judiciales se cercioren de tener a su alcance todos los medios de prueba para dictar sentencia firme contra cualquier delito. Por lo tanto, el tiempo de reclusión puede alargarse en el tiempo más allá, incluso, de la pena que se dicte en la sentencia.
Transporte internacional
Existen vuelos directos y regulares entre Madrid y Santa Cruz de la Sierra tanto con Air Europa como con Boliviana de Aviación BOA. En cuanto a La Paz, las principales conexiones aéreas son las operadas por LATAM (vía Lima), BOA en código compartido con Iberia (vía Santa Cruz) y AVIANCA (vía Bogotá). Se aconseja prudencia en la elección de rutas y aerolíneas, en particular respecto a los vuelos chárter y vuelos no regulares.
En la página web del Ministerio de Salud y Deportes puede encontrar información actualizada sobre la situación sanitaria en Bolivia, incluyendo normativa para la entrada en el país y medidas preventivas en vigor.
Condiciones sanitarias generales
Excepto en las grandes ciudades y en los hoteles de alta categoría, las condiciones sanitarias son deficientes.
El sistema público de salud demuestra insuficiencias en la atención de casos que requieren terapia intensiva y provisión de medicamentos. El coste de la asistencia y tratamientos en la sanidad privada es elevado. Se recomienda adquirir un seguro médico de calidad y cobertura amplia.
Se recomienda evitar el consumo del agua de grifo y no ingerir alimentos en puestos ambulantes.
Medicamentos
Respecto a la adquisición de medicamentos, se recomienda adquirirlos exclusivamente en farmacias habilitadas, y nunca en puestos callejeros u otro tipo de establecimientos.
Se aconseja contar con medicamentos de primer auxilio como antidiarreicos.
Enfermedades a las que puede ser vulnerable un viajero
Las enfermedades que se presentan en lugares situados a una altitud mayor a 1.700 m.s.n.m (Pando, Beni, Santa Cruz, Tarija, Chuquisaca y Cochabamba, así como en áreas tropicales y subtropicales de La Paz) son Dengue, Chikungunya, Zika y Malaria.
Para más información, recomendamos consultar la web de la OMS y la página de Sanidad Exterior del Ministerio de Sanidad
Las medidas de prevención y autoprotección son:
Dengue
Existe incidencia de infecciones por los virus del Dengue (así como por el Chikungunya y el Zika) sobre todo durante los meses de más calor y lluvias. Normalmente, no son enfermedades mortales, aunque implican riesgos diversos, en especial para personas con su sistema inmunológico debilitado como embarazadas, niños o ancianos.
Virus del Zika
Existen casos de microcefalia por Zika, especialmente en el departamento de Santa Cruz y se ha confirmado el primer fallecimiento por el síndrome Guillain-Barré, asociado al virus del Zika. Los síntomas son debilidad muscular, dolores y deficiencia de sensibilidad, seguidos de parálisis. Se recomienda acudir de inmediato al centro médico en caso de experimentar los síntomas de la enfermedad.
La OMS ha alertado sobre riesgos en la salud del feto en caso de que embarazadas contraigan el Zika y existen evidencias de su transmisión por vía sexual.
Malaria
En los últimos años, el número de casos de malaria se ha reducido sustancialmente. No obstante, se recomienda tomar precauciones en caso de viajar a la Amazonía en Pando, Riberalta, Guayaramerín y norte de La Paz, ya que en estas zonas se localizaron el 99% de los casos, causados por los dos tipos de malaria existentes, Plasmodium falciparum y Plasmodium Vivax.
Leishmaniasis
Se recomienda incrementar las precauciones para evitar picaduras de mosquito y visitar un centro médico cuando se hayan visitado en zonas de riesgo (selva, ríos de clima cálido o humedales) y se detecten úlceras cutáneas, congestión, goteo o hemorragia nasal persistente.
Fiebre amarilla
Esta enfermedad se transmite a través de la picadura de los mosquitos Haemagogus en el área selvática y Aedes Aegypti en área urbana y suburbana. Aunque el riesgo en general es bajo, se recomienda adoptar medidas de profilaxis en las zonas tropicales y acudir a un centro de salud en cuanto se detecten síntomas sospechosos.
Los siguientes municipios se consideran endémicos según el Ministerio de Salud boliviano y requieren especial precaución:
Rabia humana
Se han reportado casos de fallecimientos con síntomas de rabia humana (encefalitis rábica) en diversas ciudades del país y un aumento en las cifras de incidencia de la rabia canina. Aunque las autoridades desarrollan periódicamente campañas antirrábicas, existe un amplio número de perros en situación de abandono, en especial en zonas urbanas y periurbanas, que no siempre reciben el tratamiento adecuado.
Gripe H1N1
Se han registrado fallecimientos en el departamento de Santa Cruz por influenza tipo A y tipo B.
En caso de experimentar síntomas gripales, con malestar gastrointestinal, fiebre y malestar general, se aconseja acudir inmediatamente a un centro médico, especialmente si se ha permanecido en el departamento de Santa Cruz o zonas limítrofes de Cochabamba o Beni. En el caso de las personas que vayan a permanecer en esas zonas y pertenezcan a grupos de riesgo (pacientes con alguna patología crónica, mayores de 65 años o embarazadas), se aconseja recibir la vacuna en un centro habilitado.
Meningitis meningocócica
Es una infección bacteriana grave de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal. La bacteria se transmite de persona a persona a través de gotículas de las secreciones respiratorias o de la garganta. La propagación de la enfermedad se ve facilitada por el contacto estrecho y prolongado (besos, estornudos, tos, dormitorios colectivos, vajillas y cubiertos compartidos) con una persona infectada. El periodo de incubación medio es de 4 días, pero puede oscilar entre 2 y 10 días.
Los síntomas más frecuentes son: rigidez de nuca, fiebre elevada, fotosensibilidad, confusión, cefalea y vómitos. Si experimenta estos síntomas, debe acudir rápidamente a un centro médico.
Existen vacunas para prevenir el contagio. En caso de que éste se dé, se pueden utilizar diferentes antibióticos, como la penicilina, ampicilina, cloranfenicol y ceftriaxona.
Mal de altura
En el occidente del país (La Paz, Oruro, Potosí) que es la zona de más altura, puede afectar el "soroche" (mal de altura). Para su tratamiento es aconsejable el reposo de 2 días, no tomar alcohol, no comer mucho, realizar actividades leves e ingerir mucho líquido. Las farmacias disponen de productos específicos, aunque también es común consumir infusiones de mate de coca. Deben evitar viajar a esta zona personas con serios problemas respiratorios o cardíacos y/o cardiovasculares.
Vacunas
Vacuna obligatoria
Fiebre amarilla: Las autoridades bolivianas exigen portar el carnet de vacunación de fiebre amarilla a las siguientes personas:
No se impedirá la entrada a quienes no porten el carnet, sino que se les orientará para que se vacunen en los servicios de salud habilitados. Si un ciudadano que requiera viajar no puede ser vacunado por razones médicas, sus circunstancias deberán ser certificadas por las autoridades competentes de conformidad con la normativa internacional. Ante la alta demanda de la vacuna en ciertas zonas del país, se recomienda vacunarse en España antes de viajar.
Vacunas recomendadas
La moneda oficial de Bolivia es: Boliviano (Bs., BOB).
La moneda de curso oficial en Bolivia es el boliviano. Co-existe con el dólar norteamericano, que es moneda de libre circulación y que puede cambiarse en Bancos y Casas de Cambio (existen libre-cambistas apostados en las calles y avenidas, con los que no se recomienda hacer transacciones, debido al peligro de recibir moneda falsa). En muy contadas casas de cambio se puede conseguir y efectuar cambio de moneda de otros países, pero casi siempre la cotización es desfavorable.
Tarjeta de crédito
En la mayoría de los hoteles y restaurantes de las principales ciudades se aceptan las tarjetas American Express, Visa y Master Card. En las ciudades grandes existen cajeros electrónicos, donde se pueden utilizar tarjetas de crédito y de débito para retirar dinero. Se recomienda adoptar precauciones en su uso: al marcar el PIN debe cuidar de no ser visto por otras personas; también debe cuidar la manipulación de las tarjetas en restaurantes y establecimientos comerciales para evitar su clonación.
Cambio de Moneda Boliviano (BOB) a las principales divisas del mundo.
* Datos actualizados a fecha de 17/03/2025.
Cotizaciones ofrecidas a título meramente informativo y orientativo, sin ningún compromiso contractual.
Divisa de origen | Cambio |
---|---|
10 BOB (Boliviano) | 1,33 EUR (Euros) |
1 EUR (Euro) | 7,53 BOB |
1 USD (Dólar EE.UU) | 6,91 BOB |
1 GBP (Libra esterlina) | 8,95 BOB |
100 JPY (Yen) | 4,64 BOB |
Bolivia (aimara: Wuliwya; quechua: Buliwya), oficialmente Estado Plurinacional de Bolivia, es un país soberano situado en la región centrooccidental de América del Sur, constituido políticamente como un estado plurinacional, descentralizado con autonomías. Está organizado en nueve departamentos y su capital constitucional es Sucre, sede del órgano judicial, mientras que la ciudad de La Paz es la sede de los órganos ejecutivo, legislativo y electoral.
Limita al norte y al oriente con Brasil, al sur con Paraguay y Argentina, y al occidente con Chile y Perú. Es un Estado sin litoral y constitucionalmente mantiene una reclamación territorial a Chile por una salida soberana al océano Pacífico. Su superficie es la sexta más extensa de Latinoamérica y comprende distintos espacios geográficos como la cordillera de los Andes, el Altiplano, la Amazonía, los Llanos de Moxos y el Chaco, siendo uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo.
En su territorio se desarrollaron civilizaciones prehispánicas como Tiwanaku, la Cultura Hidráulica de las Lomas, la cultura moxeña y otras que sobreviven hasta la actualidad, como los Aymaras, urus, chiquitanos, guaraníes y otros. Los incas conquistaron la parte occidental del actual territorio boliviano y lo denominaron Collasuyo. Posteriormente el Imperio español dominó el territorio, que fue llamado Audiencia de Charcas hasta que en 1825 se independizó con el nombre de República Bolívar, que después pasó a llamarse Bolivia. En su actual constitución política Bolivia se declaró como un país plurinacional al reconocer que en su territorio coexisten varias naciones cuyos orígenes son anteriores a la colonización española.
Cuenta con una población de cerca de 10,1 millones de habitantes de acuerdo al último censo de 2012. Bolivia es un estado multiétnico, cuya población incluye indígenas, mestizos, europeos, asiáticos y africanos.
El español es el idioma oficial y predominante, aunque 36 lenguas indígenas también tienen estatus oficial, de las cuales las más habladas son guaraní, aimara y quechua.
Bolivia es un país en vías de desarrollo de ingreso medio y que por más de una década ha liderado el crecimiento económico de la región sudamericana. Es miembro fundador de la Organización de las Naciones Unidas, el FMI, la OEA, y la Unasur. Está en proceso de adhesión al Mercosur.
Drogas
La legislación boliviana en materia de tráfico, consumo y posesión de drogas es sumamente rigurosa y castiga con penas muy severas de largos periodos de privación de libertad incluso los casos en los que el tráfico de sustancias controladas se refiera a cantidades mínimas. La detención, además, incluye a los acompañantes del inculpado que deben demostrar su no implicación en los hechos. El cuerpo de Policía de narcóticos en Bolivia es riguroso, por lo que intentar viajar con drogas ocultas en el equipaje al embarcar en una aeronave en un vuelo internacional es sinónimo de detención por parte de las autoridades aeroportuarias. Se recuerda que el tráfico internacional de estupefacientes se castiga en Bolivia normalmente con penas de entre 8 y 12 años de prisión. Las condiciones de las cárceles bolivianas son extremadamente duras.
Entrada en el país con medicamentos
Se advierte a quienes viajen a Bolivia que tengan especial cuidado con la cantidad y tipología de los medicamentos que lleven consigo. La normativa sobre posesión de fármacos para uso personal es compleja y sometida a cambios. Para poder ingresar desde cualquier frontera con fármacos de uso personal, es necesario declarar los medicamentos y llevar consigo la factura de la compra del fármaco. Si así lo piden las autoridades, se deben depositar en la aduana los medicamentos, y personarse en la Unidad de Medicamentos y Tecnologías de la Salud (UNIMED) para solicitar su importación. Como alternativa, se puede llevar consigo sólo la dosis necesaria para el viaje y, con los certificados mencionados, pedir una nueva receta a un médico boliviano y comprar el medicamento en Bolivia. Si una persona no cuenta con la necesaria autorización por parte del Ministerio de Salud, puede ser acusada de posesión y tráfico de sustancias estupefacientes.
El listado de fármacos de uso libre y controlado está publicado, puede consultarlo pinchando aquí
El listado de las sustancias, controladas, consideradas estupefacientes, aunque en otros países sean medicamentos, se puede consultar pinchando aquí
Colectivo LGTBI
La Constitución Política del Estado de 2009 incorporó en la legislación la no discriminación por orientación sexual.
El país es, en general, tolerante y respetuosos con la comunidad LGTBI, principalmente en los núcleos urbanos, en donde el clima es de respeto y tolerancia.
Prefijo País : El código telefónico internacional para Bolivia es el +591
Los departamentos de Bolivia tienen los siguiente códigos:
La Paz : + 591 (2)
Cochabamba: +591 (4)
Santa Cruz: + 591 (3)
Oruro: + 591 (2)
Potosí: + 591 (2)
Chuquisaca: + 591 (4)
Tarija: + 591 (4)
Beni: +591 (3)
Pando: +591 (3)
Llamadas a teléfonos consulares
Para llamar a Bolivia se debe marcar el + 591 y directamente el número del móvil.
Teléfonos de interés:
POLICIA LOCAL EN LA CIUDAD DE LA PAZ
Policía Turística : 222.50.16. Informes: Plaza del Stadium (curva norte): 800 10 8687 ; 800 14 0071; 800 14 0081
POLICÍA LOCAL EN LAS PRINCIPALES CIUDADES DE BOLIVIA
Radio Patrullas 110 (para los 9 Departamentos)
• Bomberos: 119 (para la ciudad de La Paz)
• Emergencias: 118 (para la ciudad de La Paz)
Serrano 40, 5º dcha, 28001 Madrid
Tel: (34) 91 578 08 35
Fax: (34) 91 577 39 46
Correo electrónico: embolivia-madrid@rree.gob.bo
Prefijo País: +591
Embajada de España en Bolivia
Avda. 6 de Agosto, 2827.- P.O.Box: 282 La Paz
Teléfono/s: 243 35 18, 243 01 18 y 243 12 03
Teléfono Sección Consular: 2117820
Teléfono emergencia consular: + 591 720 264 21.
Fax/es: 243 27 52
Correo electrónico: emb.lapaz@maec.esofc.lapaz@maec.es (Sección Consular)
Fax: (+51.1) 440 96 56. Correo electrónico: peru@mites.gob.esbolivia@mites.gob.es
Teléfono/s: 214 10 16. Fax/es: 243 42 57. Correo electrónico: lapaz@mcx.eslapaz@comercio.mityc.es
Oficina de Cooperación - Av. Arce, 2856. Teléfono/s: 243 35 15. Fax/es: 243 34 23
Correo electrónico: aecid@aecid.boPágina Web
Centro de Formación de la Cooperación Española - Arenales, 583. Casilla 875.- Santa Cruz de la Sierra. Teléfono/s: (3) 335 13 11 y 335 13 22. Fax/es: (3) 332 22 17 y 332 88 20. Correo electrónico: santacruz@aecid-cf.bocultura@aecid-cf.boPágina Web
Cámara Oficial Española de Comercio e Industria - C/Rosendo Gutiérrez nº 2299. Edif. Multicentro, piso 4, of. 404. La Paz (Bolivia). Teléfonos: (+591.2) 244 05 05 - (+591.2) 211 34 98. Fax: (+591.2) 211 34 99. Correo electrónico: cam_esp@entelnet.boPágina Web
Consulado General en Santa Cruz de la Sierra
(La demarcación del Consulado General de España en Santa Cruz de la Sierra abarca los Departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija)
Av. Cañoto, esquina c/ Perú
Teléfono/s: Centralita: 33346500; Emergencia consular: + 591 76321421
Fax/es: 33346501
Correo electrónico: cog.santacruzdelasierra@maec.es
Consulados Honorarios de España
Los departamentos de Bolivia tienen los siguientes códigos:
Llamadas a teléfonos consulares: Para llamar a Bolivia se debe marcar el + 591 y directamente el número del móvil.
Serrano 40, 5º dcho, 28001 Madrid
Tel: (34) 91 578 08 35
Fax: (34) 91 577 39 46
Correo electrónico: embolivia-madrid@rree.gob.bo
Página Web: http://www.embajadadebolivia.es
El clima de Bolivia varía mucho entre ecorregiones, de las condiciones tropicales en los llanos orientales a un clima polar en los andes occidentales. Es un clima de profundos contrastes muy influenciado pro la altura y en especial por Los Andes.
Mejor época para viajar depende del destino dentro del país.
![]() | |
![]() | |
![]() | |
![]() | |
Últimos 5 Mensajes de 1149
542806 Lecturas
|
|
Autor | Mensaje |
---|---|
Nacho-Sámano
![]() Travel Addict ![]() 21-08-2019 Mensajes: 33 |
Fecha: Dom Ene 12, 2025 08:59 pm
Título: Re: Viajar a Bolivia
|
![]() | |
Julian12
![]() New Traveller ![]() 06-02-2025 Mensajes: 3 |
Fecha: Dom Feb 09, 2025 10:02 pm
Título: Re: Viajar a Bolivia
|
![]() | |
CAMSAN
![]() Super Expert ![]() 08-12-2009 Mensajes: 699 |
Fecha: Lun Feb 10, 2025 06:57 am
Título: Re: Viajar a Bolivia
|
![]() | |
Julian12
![]() New Traveller ![]() 06-02-2025 Mensajes: 3 |
Fecha: Dom Feb 16, 2025 03:44 pm
Título: Re: Viajar a Bolivia
|
![]() | |
Pablov25
![]() New Traveller ![]() 25-02-2025 Mensajes: 1 |
Fecha: Mar Feb 25, 2025 07:17 am
Título: Re: Viajar a Bolivia
|
![]() | |