
Condiciones sanitarias en Bolivia: ⭐ Vacunas Obligatorias o Recomendadas. ⛔ ¿Es necesario prueba PCR Covid para ir o volver de Bolivia? Hospitales, vacunación, laboratorio pruebas PCR o antígenos, seguro médico ✔️, salud y condiciones higiénicas. ¿Que vacunas son necesarias para viajar a Bolivia? |
Índice |
---|
- ¿Qué vacunas son necesarias para viajar a Bolivia? |
- Condiciones sanitarias en Bolivia |
- Recomendaciones de Viaje a Bolivia: restricciones y Covid |
COVID-19
El Estado Plurinacional de Bolivia ha establecido medidas de vigilancia epidemiológica para el ingreso de viajeros provenientes del exterior, expresadas en la Resolución Multi-Ministerial Nº0001, de fecha 27 de abril de 2022, que modifica el Decreto Supremo 4605.
Las medidas establecidas, con carácter obligatorio, son:
a) En los casos que cuenten con certificado de vacunación contra la COVID-19 con esquema completo con al menos catorce (14) días antes de la fecha de ingreso:
No será preciso aportar también ni una prueba RT-PCR ni un seguro de salud con cobertura para la Covid-19.
b) En caso que no cuenten con certificado de vacunación contra la COVID-19 con esquema completo con al menos catorce (14) días antes de la fecha de ingreso:
1. Prueba RT-PCR negativa certificada en formato físico o digital para personas mayores de cinco (5) años de edad:
i) Hasta setenta y dos (72) horas antes de su embarque en el país de origen, para personas nacionales o extranjeras provenientes del exterior del país por vía aérea;
ii) Hasta setenta y dos (72) horas antes de su ingreso al Estado Plurinacional de Bolivia para personas nacionales o extranjeras, que ingresen a territorio nacional por vía terrestre, fluvial o lacustre.
2. Prueba antígeno nasal certificada para personas mayores de cinco (5) años de edad:
i) Hasta cuarenta y ocho (48) horas antes de su embarque en el país de origen, para personas nacionales o extranjeras provenientes del exterior del país por vía aérea;
ii) Hasta cuarenta y ocho (48) horas antes de su ingreso al Estado Plurinacional de Bolivia para personas nacionales o extranjeras, que ingresen a territorio nacional por vía terrestre, fluvial o lacustre.
Condiciones sanitarias generales
Excepto en las grandes ciudades y en los hoteles de alta categoría, las condiciones sanitarias son deficientes.
El sistema público de salud demuestra insuficiencias en la atención de casos que requieren terapia intensiva y provisión de medicamentos. El coste de la asistencia y tratamientos en la sanidad privada es elevado. Se recomienda adquirir un seguro médico de calidad y cobertura amplia.
Se recomienda evitar el consumo del agua de grifo y no ingerir alimentos en puestos ambulantes.
Medicamentos
Respecto a la adquisición de medicamentos, se recomienda adquirirlos exclusivamente en farmacias habilitadas, y nunca en puestos callejeros u otro tipo de establecimientos.
Se aconseja contar con medicamentos de primer auxilio como antidiarreicos.
Enfermedades a las que puede ser vulnerable un viajero
Las enfermedades que se presentan en lugares situados a una altitud mayor a 1.700 m.s.n.m (Pando, Beni, Santa Cruz, Tarija, Chuquisaca y Cochabamba, así como en áreas tropicales y subtropicales de La Paz) son Dengue, Chikungunya, Zika y Malaria.
Para más información, recomendamos consultar la web de la OMS www.who.int/es/ y la página de Sanidad Exterior del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad www.msssi.gob.es/
Las medidas de prevención y autoprotección son:
• Utilizar camisas de manga larga y pantalones largos.
• Utilizar repelentes de insectos.
• Evitar, en la medida de lo posible, lugares y horarios propensos a la proliferación de mosquitos.
• Tapar todo recipiente en el que se almacene agua y botellas de refrescos.
Dengue
Existe incidencia de infecciones por los virus del Dengue (así como por el Chikungunya y el Zika) sobre todo durante los meses de más calor y lluvias. Normalmente, no son enfermedades mortales, aunque implican riesgos diversos, en especial para personas con su sistema inmunológico debilitado como embarazadas, niños o ancianos.
Virus del Zika
Existen casos de microcefalia por Zika, especialmente en el departamento de Santa Cruz y se ha confirmado el primer fallecimiento por el síndrome Guillain-Barré, asociado al virus del Zika. Los síntomas son debilidad muscular, dolores y deficiencia de sensibilidad, seguidos de parálisis. Se recomienda acudir de inmediato al centro médico en caso de experimentar los síntomas de la enfermedad.
La OMS ha alertado sobre riesgos en la salud del feto en caso de que embarazadas contraigan el Zika y existen evidencias de su transmisión por vía sexual.
Malaria
En los últimos años, el número de casos de malaria se ha reducido sustancialmente. No obstante, se recomienda tomar precauciones en caso de viajar a la Amazonía en Pando, Riberalta, Guayaramerín y norte de La Paz, ya que en estas zonas se localizaron el 99% de los casos, causados por los dos tipos de malaria existentes, Plasmodium falciparum y Plasmodium Vivax.
Leishmaniasis
Se recomienda incrementar las precauciones para evitar picaduras de mosquito y visitar un centro médico cuando se hayan visitado en zonas de riesgo (selva, ríos de clima cálido o humedales) y se detecten úlceras cutáneas, congestión, goteo o hemorragia nasal persistente.
Fiebre amarilla
Esta enfermedad se transmite a través de la picadura de los mosquitos Haemagogus en el área selvática y Aedes Aegypti en área urbana y suburbana. Aunque el riesgo en general es bajo, se recomienda adoptar medidas de profilaxis en las zonas tropicales y acudir a un centro de salud en cuanto se detecten síntomas sospechosos.
Los siguientes municipios se consideran endémicos según el Ministerio de Salud boliviano y requieren especial precaución:
• Chuquisaca: Azurduy, Monteagudo, Huacareta, Incahuasi, Villa Serrano, Vaca Guzmán, Huacaya, Macharety.
• La Paz: Guanay, Tipuani, Mapiri, Teoponte, Apolo, Inquisivi, Cajuata, Chulumani, Irupana, Palos Blancos, La Asunta, Ixiamas, San Buena Ventura, Caranavi.
• Cochabamba: Morachata, Villa Tunari, Chimore, Puerto Villarroel, Entre Ríos, Tiraque.
• Tarija: Padcaya, Bermejo, Yacuiba, Carapari, Villamontes, Entre Ríos.
• Santa Cruz: todas las provincias excepto Andrés Ibañes, Warnes y Florida.
• Beni: todo el departamento.
• Pando: todo el departamento.
Rabia humana
Se han reportado casos de fallecimientos con síntomas de rabia humana (encefalitis rábica) en diversas ciudades del país y un aumento en las cifras de incidencia de la rabia canina. Aunque las autoridades desarrollan periódicamente campañas antirrábicas, existe un amplio número de perros en situación de abandono, en especial en zonas urbanas y periurbanas, que no siempre reciben el tratamiento adecuado.
Gripe H1N1
Se han registrado fallecimientos en el departamento de Santa Cruz por influenza tipo A y tipo B.
En caso de experimentar síntomas gripales, con malestar gastrointestinal, fiebre y malestar general, se aconseja acudir inmediatamente a un centro médico, especialmente si se ha permanecido en el departamento de Santa Cruz o zonas limítrofes de Cochabamba o Beni. En el caso de las personas que vayan a permanecer en esas zonas y pertenezcan a grupos de riesgo (pacientes con alguna patología crónica, mayores de 65 años o embarazadas), se aconseja recibir la vacuna en un centro habilitado.
Meningitis meningocócica
Es una infección bacteriana grave de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal. La bacteria se transmite de persona a persona a través de gotículas de las secreciones respiratorias o de la garganta. La propagación de la enfermedad se ve facilitada por el contacto estrecho y prolongado (besos, estornudos, tos, dormitorios colectivos, vajillas y cubiertos compartidos) con una persona infectada. El periodo de incubación medio es de 4 días, pero puede oscilar entre 2 y 10 días.
Los síntomas más frecuentes son: rigidez de nuca, fiebre elevada, fotosensibilidad, confusión, cefalea y vómitos. Si experimenta estos síntomas, debe acudir rápidamente a un centro médico.
Existen vacunas para prevenir el contagio. En caso de que éste se dé, se pueden utilizar diferentes antibióticos, como la penicilina, ampicilina, cloranfenicol y ceftriaxona.
Mal de altura
En el occidente del país (La Paz, Oruro, Potosí) que es la zona de más altura, puede afectar el "soroche" (mal de altura). Para su tratamiento es aconsejable el reposo de 2 días, no tomar alcohol, no comer mucho, realizar actividades leves e ingerir mucho líquido. Las farmacias disponen de productos específicos, aunque también es común consumir infusiones de mate de coca. Deben evitar viajar a esta zona personas con serios problemas respiratorios o cardíacos y/o cardiovasculares.
Vacunas
Vacuna obligatoria:
Fiebre amarilla: Las autoridades bolivianas exigen portar el carnet de vacunación de fiebre amarilla a las siguientes personas:
• Toda persona nacional o extranjera que provenga de zonas, áreas o países de riesgo endémico. El listado aportado por estas autoridades incluye los siguientes países: Angola, Argentina, Benín, Brasil, Burkina Faso, Burundi, Camerún, Chad, Colombia, Congo, Costa de Marfil, Ecuador, Etiopía, Gabón, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau, Guinea Ecuatorial, Guayana Francesa, Guyana, Kenia, Liberia, Mali, Mauritania, Níger, Nigeria, Panamá, Paraguay, Perú, República Centroafricana, República Democrática del Congo, Senegal, Sierra Leona, Sudán, Sudán del Sur, Surinam, Togo, Trinidad y Tobago, Uganda y Venezuela.
• Toda persona nacional o extranjera que pretenda ingresar a zonas consideradas de riesgo endémico en territorio boliviano. Se incluyen las siguientes zonas: En el departamento de Chuquisaca, los municipios de Azurduy, Monteagudo, Huacareta, Incahuasi, Villa Serrano, Vaca Guzmán, Huacaya y Macharety; en el departamento de La Paz, los municipios de Guanay, Tipuani, Mapiri, Teoponte, Apolo, Inquisivi, Cajuata, Chulumani, Irupana, Palos Blancos, La Asunta, Iziamas, San Buena Aventura y Caranavi; en el departamento de Cochabamba, los municipios de Morachata, Villa Tunari, Chimore, Puerto Villarroel, Entre Ríos, y Tiraque; en el departamento de Tarija, los municipios de Padcaya, Bermejo, Yacuiba, Carapari, Villamontes y Entre Ríos; en el departamento de Santa Cruz, todas las provincias excepto Andrés Ibáñez, Warnes y Florida; así como los departamentos de Beni y Pando (todos los municipios)
• Toda persona nacional o extranjera que pretenda salir de Bolivia con destino a los países de riesgo endémico citados en el primer punto.
No se impedirá la entrada a quienes no porten el carnet, sino que se les orientará para que se vacunen en los servicios de salud habilitados. Si un ciudadano que requiera viajar no puede ser vacunado por razones médicas, sus circunstancias deberán ser certificadas por las autoridades competentes de conformidad con la normativa internacional. Ante la alta demanda de la vacuna en ciertas zonas del país, se recomienda vacunarse en España antes de viajar.
Vacunas recomendadas:
Tifus
Antirrábica: por la excesiva cantidad de perros callejeros, se aconseja la administración previa de la vacuna antirrábica para estancias largas o si se prevé realizar actividades al aire libre en zonas con alto riesgo de exposición.
En todo caso, se debe mantener la debida precaución ante la presencia de animales sin dueño conocido y acudir con la máxima urgencia a un centro sanitario en caso de sufrir mordeduras o heridas para recibir profilaxis post-exposición.
Influenza tipo A y tipo B: recomendada en especial para colectivos de riesgo como niños, mujeres embarazadas y personas mayores.
RECOMENDACIÓN GENERAL:
NO HAY RESTRICCIONES ESPECÍFICAS RELATIVAS A VIAJES A ESTE PAÍS. Se sugiere leer con atención el resto de estas recomendaciones de viaje.
Ingreso de viajeros a Bolivia
Actualmente, Bolivia mantiene todas sus fronteras terrestres abiertas.
Debido a la pandemia COVID19, se recomienda mantenerse informado por todos los medios sobre las posibles situaciones de confinamiento, restricción de viajes y cuarentena. En el apartado Sanidad se encuentra disponible más información sobre los requisitos de entrada en relación con la COVID-19.
Página web sugerida para obtener información actualizada sobre la situación sanitaria en Bolivia, incluyendo normativa para la entrada en el país y medidas preventivas en vigor:
https://www.minsalud.gob.bo/
![]() | |
![]() | |
![]() | |
Ultimos 5 Mensajes de 1105
487179 Lecturas
|
|
Autor | Mensaje |
---|---|
Gonchi
![]() Super Expert ![]() Feb 04, 2009 Mensajes: 316 |
Fecha: Vie Sep 01, 2023 08:49 pm
Título: Re: Viajar a Bolivia
|
![]() | |
Gonchi
![]() Super Expert ![]() Feb 04, 2009 Mensajes: 316 |
Fecha: Vie Sep 01, 2023 09:14 pm
Título: Re: Viajar a Bolivia
|
![]() | |
Gonchi
![]() Super Expert ![]() Feb 04, 2009 Mensajes: 316 |
Fecha: Mar Sep 05, 2023 04:38 pm
Título: Re: Viajar a Bolivia
|
![]() | |
dielopcas
![]() Super Expert ![]() Sep 05, 2007 Mensajes: 841 |
Fecha: Mar Sep 12, 2023 03:42 pm
Título: Re: Viajar a Bolivia
|
![]() | |
Gonchi
![]() Super Expert ![]() Feb 04, 2009 Mensajes: 316 |
Fecha: Mie Sep 13, 2023 02:08 pm
Título: Re: Viajar a Bolivia
|
![]() | |
CREAR COMENTARIO EN EL FORO | |