Un buen recorrido entre ZHANGJIAJIE ("Avatar") y GUANGXI es: Paisajes Avatar, terrazas de arrozales y escenarios karsticos del rio Li
Día 1 : Llegada a Zhangjiajie - Wulingyuan (“Avatar”)
Llegada al aeropuerto o estación de tren de Zhangjiajie, localidad en la provincia de Hunan, recepción y traslado al hotel en Wulingyuan.
Estamos en la region en la que se encuentran uno de los mas indescriptibles escenerios de China. Este area se caracteriza por diferentes Parques Nacionales que presentan diferentes tipos de formaciones rocosas de cuento de adas y que todos recordaremos ya que fueron los escenarios de los montes “Hallelujah” del planeta Pandora en la pelicula “Avatar”.
Dependiendo del horario de llegada a Zhangjiajie, se podra aprovechar esta primera jornada para realizar una visita al lago Baofeng y embarcarse en una travesia en barca para disfrutar de este marco de naturaleza encaramada sobre riscos; tambien cabria la posibilidad de acercarse a la tradicional aldea de Suoxiyu.
Notas: Si los viajeros llegasen a la provincia de Hunan por la capital Changsha; opcionalmente se podra contratar el traslado por tierra, en coche privado, hasta a Zhangjiajie (265 km y 4 horas de trayecto).
Día 2 : Zhangjiajie: Cuevas de Huanglong y Gran Cañon (“Skywalk”)
Hoy dedicaremos la jornada a explorar la region al este de Zhangjiajie.
En un corto recorrido llegaremos al enclave en donde se encuentran la cuevas karsticas de Huanglong; esta formacion llega hasta los 15 kilometros de longitud acumulada y consta de 4 niveles, 13 galerias, 3 cascadas subterraneas, 2 cursos de rios interiores, 3 pozas, 96 pasadizos, un gran lago y ademas de escenarios de estalagmitas y etalactitas ... a pie y en barca se conocera de esta maravilla geologica. Mas alla visitaremos el ”Gran Cañon” y en el que se encuentra el puente de cristal mas largo del mundo de 430 metros de largo y que cruza el valle suspendido a 330 metros. Se le conoce como “el camino del cielo” y su trasparente suelo sobre las profundas gargantas promete intensas sensaciones.
A final de tarde regreso al hotel en Wulingyuan.
Día 3 : Zhangjiajie: Parques de Tianzi (“Montes Hallelujah”)
Dia que se dedica a explorar 2 de los parques mas escenicos nunca vistos, el del monte Tianzi y el de Yuanjiajie. Aqui se erigen mas de 3000 caprichosos pinaculos de arenisca conformando un paisaje que nunca podremos olvidar: sin duda uno de los mas bellos entornos del mundo. Es precisamente este area la que inspiro al director James Cameron para con aquellas formaciones flotantes y que bien se pueden vislumbrar tal cual si coincidimos con dias de nieblas bajas y en los que los peñones parece que esten en suspensionan sobre la nada.
La visita a estos parques require de intercalados desplazamientos en habilitados transportes, algun ascensor, telecabinas, senderos a pie que perfilan los riscos, interminables escaleras, miradores, pasarelas, puentes y que en todo su recorrido presentan alucinantes estampas. La visita comporta, sin prisas, un dia completo de 8 a 18:00 horas
Día 4 : Zhangjiajie: Montes Tianmen (“Puerta Celestial”)
De mañana nos trasladamos a la poblacion de Zhangjiajie, cerca de la cual esta la imponente montaña (o mas bien macizo) de la “Puerta Celestial”. Se visitara esta sagrada y renombrada formacion, tambien intercalando el telecabina, escaleras, senderos, largas balconadas sobre el vacio y siendo algunas construidas en cristal, e incluso un circuito de... Leer más ...
Itinerario recomendado para cubrir el circuito YUNNAN-GUIZHOU-GUANGXI ... sin incluir LIJIANG-SHANGRILA-SHAXI-DALI:
Paisajes kársticos, etnias y el rio Li
Día 1 : Llegada a Kunming
Llegada a KUNMING, recepción y traslado al hotel. Conocida como la “ciudad de la eterna primavera”, KUNMING se encuentra a una altitud de 1800 metros. Y durante todo el año disfruta de un templado y agradable clima. Tarde libre para descansar del Jet-Lag aereo.
Según la hora de llegada podremos aprovechar la tarde para hacer alguna visita como el templo de Yuantong, el lago central Cuihu, los jardines coloniales en la universidad de Kunming, la avenida de las pagodas Tang del Este y Oeste, el mercado de las flores y los pájaros, y la mezquita Nancheng en el barrio musulman.
Hoy se recomienda celebrar la entrada en Yunnan con una cena tradicional en algun antiguo tipico restaurante. Tambien, si se encontrasen localidades, se podria asistir al espectaculo sobre las minorias etnicas “Impresion de Yunnan” de la famosa artista Yang Liping.
Día 2 : Kunming - Xingmen - Tuanshan - Shuanlong - Jianshui
Traslado a la historica ciudad de Jianshui. A lo largo del trayecto realizaremos visitas al asentamiento mongol de Xingmen, el tipico pueblo de Tuanshan y del que destaca la casa del clan Zhang, la colonial estacion del tren a Vietnam, y el puente de los 2 Dragones de Shuanlong, considerado una obra maestro del periodo dinastico Qing.
A final de tarde se llegara a Jianshui y para terminar con un agradable paseo nocturno en su caracteristico distrito viejo.
Día 3 : Antiguo Jianshui - Yuanyang
Mañana libre para explorar Jianshu, situada sobre la llamada "Ruta de la Seda del suroeste de China” o más conocida por la ”Antigua ruta del té y de los caballos”, es un verdadero museo de arquitectura antigua. Algunas de sus visita seran el jardín tradicional de la familia Zhu, el templo de Confucio y el de Zhilin, la puerta de acceso a la ciudad Chaoyang, los viejos pozos de agua en cada una de sus casas o plazas y sus numeros talleres de ceramica.
Tras la comida nos reuniremos de nuevo y emprenderemos ruta hacia las terrazas de arrozales de Yuanyang y en donde el alojamiento esta en el pueblo de la etnia Hani de Duoyishu, el mejor enclave para los amaneceres.
Día 4 : Terrazas de Arrozales de Yuanyang
El conjunto de Yuanyang esta considerado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en esta region los aldeanos rurales de las etnias Hani y Yi que habitan el lugar han diseñado por siglos la tierra para sacarle el máximo provecho y han dado como resultado un paisaje único.
Mañana libre para disfrutar del amanecer en Duoyishu y pasear entre los bancales de arrozales en busca de los mas bellos lugares. A medio dia salida en coche para acercarse a otros miradores que seran deleite de la vista: Hung Cao Ling, Laoyin (en Shengcun), Bada, Malizhai y Laohuzhui podran ser algunos. Tambien se tendra que considerar si hoy coincide alguno de sus tradicionales y ajeteadros mercados rurales y en el que asisten para aprovisionarse las gentes de las etnias Yi y Hani.
Antes del anochecer, regreso al alojamiento en Duoyishu.
Día 5 : Yuanyang - Shilin Bosque de Piedra
Salida matinal hacia Shilin. Llegada tras la comida y visita al Bosque de Piedra. Patrimonio de la Humanidad, es uno de los ejemplos más espectaculares de paisaje kárstico y está considerado un fenómeno natural extraordinario y una referencia geológica mundial.
Traslado tras la visita al hotel en... Leer más ...
Navidad en Turquía: Estambul, Izmir, Bodrum 🎄 2024-2025
Vamos a mostraros como se celebran la Navidad en Turquía un país de cultura musulmana pero bastante laico. Viajaremos a Estambul, Esmirna y Bodrum, entre otros. 🎅🎄 Seguidnos y os mostraremos como se iluminan las calles, restaurantes, cafeterías, pastelerías y escaparates.
Pasearemos por las calles principales, sobre todo las más turísticas y veremos que los turcos también gozan de celebrar en sus ciudades la Navidad.
Porque la Navidad es un sentimiento que trasciende culturas y religiones.
Todo esto lo tenéis en nuestro vídeo sobre la Navidad en Turquía:
En los restaurantes del país además encontraréis programaciones especiales para las fechas más señaladas, tales como la cena de Nochebuena o fiestas de fin de año. Eso sí, ojo, atentos a los precios, que a veces se les va la pinza.
Estambul es en la ciudad más cosmopolita del país.
El barrio de Sultanahmet es el más turístico de toda Turquía. Donde están atracciones icónicas como Santa Sofía o la Mezquita Azul. Un barrio repleto de restaurantes hoteles y tiendas para turistas que evidentemente se engalanan con la escusa de la Navidad.
Los monumentos sin embargo no están tan adornados probablemente porque algunos son mezquitas o edificios oficiales.
La avenida Istiklal, en el barrio de Beyoglu, es la más comercial de toda Estambul y, por supuesto, del país.
Aquí se agolpan turistas y locales para hacer sus compras sobre todo de moda. Toda la calle, tiendas, cafeterías y heladerías se llenan de color y vida en estas fechas, aún más de lo habitual.
El resto del barrio de Beyoglu también se ilumina sobre todo en sus plazas principales y, por supuesto, las calles alrededor de la mítica Torre de Galata que también está en este barrio.
El puente de Gálata no se ilumina de forma especial para la Navidad, pero si lo hacen los restaurantes turísticos que se encuentran bajo su estructura.
Sirkeci es igualmente un barrio turístico donde abundan hoteles y restaurantes y por supuesto, en estas fechas se iluminan para la ocasión.
Aunque no sea Navidad un paseo nocturno en un crucero por el Bósforo es siempre una experiencia única, con sus puentes que unen Asia con Europa iluminados, así como los palacios y mezquitas de ambas orillas.
Eso sí abrigaros porque hace mucho frío y la sensación térmica se ve afectada por la brisa del mar.
Esmirna (Izmir) es una ciudad bastante cosmopolita también.
Posee el segundo puerto más importante de Turquía y es otra de las localidades que celebran la Navidad de un modo especial.
El barrio del puerto engalana sus restaurantes y cafeterías con vivos colores.
En el Kultur Park, un parque que hace de corazón de la ciudad, incluso encontraremos un pequeño mercadillo navideño aunque a nosotros nos cogió ya cerrado porque era muy tarde.
Esmirna es sin lugar a dudas otro buen lugar para ver a los turcos celebrar su Navidad y al ser una ciudad mucho menos enfocada al turismo, es una expresión más natural de la Navidad turca.
Bodrum es una ciudad turística pero tranquila. Esta agradable localidad playera del mar del Egeo está copada por el turismo ruso y muestra una Navidad colorida y... Leer más ...
...que el recorrido de hoy ameritaba dos detenciones: dormir en Puerto Tranquilo y Cochrane, por ejemplo.
Estamos de acuerdo. No nos resta más que abrir un par de cervezas para revisar las fotos y, por mi parte, empezar a escribir cómo diablos fue que llegamos a este nostálgico presente.
Es medianoche. Llueve en Tortel.
Salimos de Coyhaique las ocho de la mañana. El estanque de la 4x4 estaba casi lleno, pero de todos modos lo recargamos. El día anterior nos advirtieron que sólo habría combustible en Cochrane: "donde pueden pasar semanas sin diésel, amigo". Y ésta es otra lección del viaje: la Ruta CH-7 -el nombre burocrático de esta Carretera de mucho ripio y poco asfalto, que en 1.240 kilómetros une a Puerto Montt con Villa O'Higgins- es, además de un camino, un mito. Sobre todo para los chilenos.
La noche antes de partir casi todas las personas con que hablamos en Coyhaique nos advirtieron sobre los riesgos de nuestra travesía y, en especial, sobre la escasez de combustible y el mal estado del camino. Ahora, tras haber recorrido 465 kilómetros de Carretera Austral, puedo asegurar que ninguna de esas cosas es cierta. Primero: hay combustible (gasolina de 95 y diésel) en Puerto Tranquilo y en Cochrane la bomba local no vende el combustible en bidones como nos dijeron en Coyhaique.
Y sobre el estado del camino, aunque se trate de un apreciación subjetiva puedo asegurar de manera responsable que es posible transitar a 50 kilómetros por hora con seguridad y que la calamina es muy poca, al igual que los socavones.
Volvamos al viaje: salimos de Coyhaique y después de pasar el desvío que lleva al aeropuerto de Balmaceda, avanzamos por un camino marcado por cumbres nevadas, ríos y quebradas, hasta llegar a Cerro Castillo, donde termina el asfalto. Nos detuvimos un minuto para llevar a una pareja de israelíes. Tenían ya un par de meses dando vueltas por Patagonia y esa misma mañana acababan de terminar el sendero de tres días que recorre Cerro Castillo: destino que va al alza y que muchos comparan con Torres del Paine por razones que se ven desde la carretera.
Seguimos: aceleramos bordeando la Laguna Verde y más allá se veía el llamado "Bosque Muerto", testimonio de la erupción del volcán Hudson en 1991. En total, entre Cerro Castillo y Puerto Tranquilo hay 118 kilómetros, marcados por una vegetación cada vez más verde y por el primer encuentro con el Lago General Carrera, donde es imposible no detenerse para fotografiarlo.
Llegamos a Puerto Tranquilo en un par de horas y nos despedimos de los israelíes, que de inmediato partieron a ver opciones para navegar a las Catedrales de Mármol. Nosotros, por cierto, no teníamos tiempo para eso y seguimos al sur. A poco andar comprobamos que es cierto lo del microclima del General Carrera. Bajo un sol radiante, hacía calor y corría poco viento. De paso, verificamos que casi todos los viajeros eran gringos. Alemanes, estadounidenses, franceses, suizos, italianos son mayoría en la Carretera y, por lo mismo, son quienes más saben del camino: trekkings poco conocidos, sitios buenos y baratos, locales con wifi, dónde encontrar café de grano.
Recogimos a uno de estos viajeros cerca de Puerto Bertrand. Daniel, ingeniero de Munich, venía de caminar por el Valle de Los Leones. Sin ver a nadie en tres jornadas, había ido hasta Campo de Hielo Norte, completamente solo, con una carpa y una cocinilla.
En los 20 kilómetros previos a Cochrane, el camino sube y baja por curvas en todos... Leer más ...
...que el recorrido de hoy ameritaba dos detenciones: dormir en Puerto Tranquilo y Cochrane, por ejemplo.
Estamos de acuerdo. No nos resta más que abrir un par de cervezas para revisar las fotos y, por mi parte, empezar a escribir cómo diablos fue que llegamos a este nostálgico presente.
Es medianoche. Llueve en Tortel.
Salimos de Coyhaique las ocho de la mañana. El estanque de la 4x4 estaba casi lleno, pero de todos modos lo recargamos. El día anterior nos advirtieron que sólo habría combustible en Cochrane: "donde pueden pasar semanas sin diésel, amigo". Y ésta es otra lección del viaje: la Ruta CH-7 -el nombre burocrático de esta Carretera de mucho ripio y poco asfalto, que en 1.240 kilómetros une a Puerto Montt con Villa O'Higgins- es, además de un camino, un mito. Sobre todo para los chilenos.
La noche antes de partir casi todas las personas con que hablamos en Coyhaique nos advirtieron sobre los riesgos de nuestra travesía y, en especial, sobre la escasez de combustible y el mal estado del camino. Ahora, tras haber recorrido 465 kilómetros de Carretera Austral, puedo asegurar que ninguna de esas cosas es cierta. Primero: hay combustible (gasolina de 95 y diésel) en Puerto Tranquilo y en Cochrane la bomba local no vende el combustible en bidones como nos dijeron en Coyhaique.
Y sobre el estado del camino, aunque se trate de un apreciación subjetiva puedo asegurar de manera responsable que es posible transitar a 50 kilómetros por hora con seguridad y que la calamina es muy poca, al igual que los socavones.
Volvamos al viaje: salimos de Coyhaique y después de pasar el desvío que lleva al aeropuerto de Balmaceda, avanzamos por un camino marcado por cumbres nevadas, ríos y quebradas, hasta llegar a Cerro Castillo, donde termina el asfalto. Nos detuvimos un minuto para llevar a una pareja de israelíes. Tenían ya un par de meses dando vueltas por Patagonia y esa misma mañana acababan de terminar el sendero de tres días que recorre Cerro Castillo: destino que va al alza y que muchos comparan con Torres del Paine por razones que se ven desde la carretera.
Seguimos: aceleramos bordeando la Laguna Verde y más allá se veía el llamado "Bosque Muerto", testimonio de la erupción del volcán Hudson en 1991. En total, entre Cerro Castillo y Puerto Tranquilo hay 118 kilómetros, marcados por una vegetación cada vez más verde y por el primer encuentro con el Lago General Carrera, donde es imposible no detenerse para fotografiarlo.
Llegamos a Puerto Tranquilo en un par de horas y nos despedimos de los israelíes, que de inmediato partieron a ver opciones para navegar a las Catedrales de Mármol. Nosotros, por cierto, no teníamos tiempo para eso y seguimos al sur. A poco andar comprobamos que es cierto lo del microclima del General Carrera. Bajo un sol radiante, hacía calor y corría poco viento. De paso, verificamos que casi todos los viajeros eran gringos. Alemanes, estadounidenses, franceses, suizos, italianos son mayoría en la Carretera y, por lo mismo, son quienes más saben del camino: trekkings poco conocidos, sitios buenos y baratos, locales con wifi, dónde encontrar café de grano.
Recogimos a uno de estos viajeros cerca de Puerto Bertrand. Daniel, ingeniero de Munich, venía de caminar por el Valle de Los Leones. Sin ver a nadie en tres jornadas, había ido hasta Campo de Hielo Norte, completamente solo, con una carpa y una cocinilla.
En los 20 kilómetros previos a Cochrane, el camino sube y baja por curvas en todos... Leer más ...