Chichicastenango y Quiché - Guatemala ❤️ Destacados ✈️


Foro de Centroamérica y México: Foro de viajes a Centroamérica y México: Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, Honduras, interior de México y Costa del Pacífico, Panamá...
Página 1 de 1 - Tema con 6 Mensajes y 27050 Lecturas
Último Mensaje Publicado:
Autor Mensaje Quitar Filtro Destacados
Asunto: Chichicastenango y Quiché - Guatemala  Publicado:


Dr. Livingstone
Registrado:
26-07-2005

Mensajes: 8353

Votos: 0 👍
SANTO TOMAS CHICHICASTENANGO - GUATEMALA



Se le denomina también Siguán Tinamit, que significa Pueblo entre Barrancos, por estar rodeado de ellos. Su historia se remonta al año 1524, después de que los conquistadores quemaron Gumarcaaj, pues los k´iches se refugiaron en Chuguilá, poblado al que después se le llamó Chuilá y que actualmente es Chichicastenango. Su iglesia colonial se construyó en 1540.

En su convento fue encontrado el Popol Vuh por Fray Francisco Ximénez. Sus puntos más visitados son el cerro de Pascual Abaj donde se venera al Dios Mundo, una deidad de piedra. Entre las danzas folklóricas que se presentan en este municipio se puede mencionar la danza de "La Conquista", "El Torito", "El Venado", "Los Mexicanos", "del Palo Volador" y "Tzijolaj".

Además del idioma español, en este municipio se habla K´iche´. Este municipio es uno de los lugares turísticos más visitados, especialmente por extranjeros que buscan observar el colorido del día de mercado, y el sincretismo propio del lugar.

Web de Chichicastenango: www.inforpressca.com/ .../index.php



De www.visitguatemala.com/ ...p;Itemid=3

[Foto-Eliminada-Tinypic]

Última edición por Elvex el Jue, 14-04-2011 15:54, editado 3 veces
⬆️ Arriba
Asunto: VIAJAR A CHICHICASTENANGO: Que ver, lugares de interés  Publicado:


Dr. Livingstone
Registrado:
26-07-2005

Mensajes: 8353

Votos: 0 👍
Plaza y Mercado Central

Está localizado a 145 kms de la ciudad de Guatemala. El significado del nombre es “Lugar de las ortigas”, fue fundada por quichés que huían de la destrucción de Utatlán. Se asentaron en las cercanías de Chaviar, emporio comercial cackchiquel.

Es el centro del poblado y de la vida comercial de los “Maxeños” (gentilicio que se le da a los pobladores de Chichicastenango, derivado de Max, que significa Tomás en lengua Quiché). Los comerciantes bajan los días jueves y domingos, hasta la plaza central para vender sus artículos, en un impresionante mercado indígena, que poco ha variado durante siglos.


Iglesia de Santo Tomás

Construida en 1540 sobre restos arqueológicos de un templo prehispánico, representa un espléndido ejemplo de arquitectura colonial. En las afueras y en su interior se mezclan los ritos indígenas y ladinos. Su escalinata de 18 gradas es de importancia para la práctica de los rituales indígenas, por sacerdotes mayas chuchkajau, que rezan y queman mazorcas de maíz llenas de copal. Adentro, las familias enteras se arrodillan y rezan ante los altares, cargados de velas, veladoras y ofrendas de flores, alcohol y en algunos casos comida.


Calvario del Señor Sepultado

Su arquitectura presenta características similares a las de las iglesias del altiplano. En sus gradas, los adivinos se reúnen para dar consuelo a los “Maxeños”


Santa Cruz del Quiché

Es actualmente la cabecera del departamento, tiene una altura de 2.021 metros sobre el nivel del mar y su población es de 35,098 habitantes. Entre sus atractivos turísticos se encuentra la catedral que data de 1,768, la torre de granito erigida en 1,895, frente al parque La Unión, su plaza y el mercado, así como el sitio arqueológico de Gumarcaaj. Entre las danzas folklóricas que se presentan en este municipio se puede mencionar la danza de "La Conquista", "El Torito" y "La Culebra". Además del idioma español, en este municipio se habla Quiché.


Cerro Pascual Abaj

También conocido como “Turcaj”. Es una de las tantas elevaciones de Chichicastenango. En este lugar se realizan manifestaciones religiosas de profunda tradición: Ceremonias y ritos ancestrales dedicados a Pascual Abaj (deidad de piedra), en la que se funden el catolicismo español y la religiosidad ancestral maya


Gumarkaj

Sitio arqueológico conocido también como Utatlán. Se encuentra a 4 kms. De Santa Cruz del Quiché, cabecera del departamento de El Quiché y a tres horas (164 kms) de la ciudad de Guatemala. Fue la capital del señorío Quiché y sus restos revelan vestigios de antigua opulencia antes de ser incendiada por los españoles en 1524. Actualmente, cuenta con un centro de visitantes, un museo y personal especializado para brindar la información necesaria al turista. Fue la capital del reino de los Quichés


Balneario Chocoya

Se encuentra a 4 kms. De Santo Tomás Chichicastenango y recibe este nombre por situarse a orillas del arroyo Chocoyá. Sus aguas son heladas y el paraje apacible y placentero.


Balneario Pachitac

Se encuentra ubicado a seis kms al oeste de Santa Cruz del Quiché. Está a la orilla del río del mismo nombre y muy cercano a su confluencia con el riachuelo Chiquilaj.


Laguna Lemoa

Pequeño cuerpo de agua que se encuentra a la orilla de la carretera, entre Santa Cruz del Quiché y Chichicastenango. Ofrece paisaje, ambiente fresco y facilidades rústicas para la recreación y el descanso.


De www.visitguatemala.com/ ...p;Itemid=3

Última edición por Elvex el Jue, 14-04-2011 15:50, editado 2 veces
⬆️ Arriba
Asunto: CHICHICASTENANGO: Compras y Artesanía  Publicado:


Dr. Livingstone
Registrado:
26-07-2005

Mensajes: 8353

Votos: 0 👍
En el campo de la artesanía, el departamento de El Quiché es rico en la producción de las mismas. Entre las principales se mencionan las siguientes:


Tejidos de algodón


Se elaboran en dos tipos de telar: el de cintura o de palitos, llamado también mecapal, es utilizado exclusivamente por mujeres; y el de pie llamado también de pedal. Para tejer los cortes se utilizan dos sistemas, el jaspe y la morga, que le dan los diferentes diseños a los mismos. Los tejidos constituyen el vestuario de todo el grupo indígena de la región. Se confeccionan tejidos de algodón en los municipios de Chajul, Nebaj, San Juan Cotzal, Cunén, San Miguel Uspantán, Sacapulas, San Bartolomé Jocotenango, San Andrés Ilotenango, Chinique, Zacualpa, Patzité, Chiché, Joyabaj y Santo Tomás Chichicastenango.


Tejidos de lana

Utilizan la lana de oveja, las cuales son criadas en la región, y de ella se elaboran ponchos, morrales y ropa. Se trabajan en el municipio de San Pedro Jocopilas.


Cerámica tradicional

Utilizan para la elaboración de la cerámica, el barro de la región. En los talleres se trabajan con torno de pie y en algunos casos existen hornos de leña. El resto de la producción de cerámica se elabora en la forma tradicional manual con quema al aire libre. Trabajan esta artesanía en Cunén, San Miguel Uspantán, Sacapulas, San Antonio Ilotenango, Santa Cruz del Quiché, Zacualpa y Joyabaj.


Orfebrería

Utilizan el oro y la plata para la elaboración de artesanía, tales como pulseras, cadenas y esclavas. El oro es trabajado en el municipio de Sacapulas y la plata en los municipios de San Antonio Ilotenango, Sacapulas, Santa Cruz del Quiché y Santo Tomás Chichicastenango.


Pirotécnia

La artesanía de la pólvora fue exclusiva de los españoles y criollos en la época de la colonia. A partir de 1794, los indígenas pudieron producir artefactos pirotécnicos. Los talleres de cohetería son de carácter familiar. Se producen paquetes de cohetes, ametralladoras y bombas voladoras en los municipios de Chajul, Nebaj, San Juan Cotzal, Cunén, San Miguel Uspantán, Sacapulas, San Andrés Sajcabajá, Chinique, Joyabaj y Santo Tomás Chichicastenango.


De www.visitguatemala.com/ ...p;Itemid=3
⬆️ Arriba
Asunto: Re: VIAJAR A GUATEMALA: QUE VER, DONDE IR, LUGARES DE INTERÉS  Publicado:


Super Expert
Registrado:
11-01-2009

Mensajes: 493

Votos: 0 👍
Gracias Fernando406.

Os he estado dando la vara con contaros la experiencia de Chichicastenango, y por fin lo voy a cumplir.

Ya comenté que a mí el mercado de Sololá me decepcionó, quizá había más mezcla de etnias, que se distinguen por sus vestidos, pero aparte de ser más pequeño y ser esencialmente hortofrutícola, no vi gran diferencia. En Chichi, como no fuimos en temporada alta, prácticamente no había turistas. El traslado lo hicimos en privado y allí contratamos al guía, recorrimos la ciudad y visitamos a Maximón, una cachondada; es un muñeco con un mostachón, traje y corbata que fuma y bebe y recoge dinero que depositan a sus pies los creyentes que van a pedirle sus favores. Cuando llegamos no había gente pero luego si llegaron turistas. También visitamos un lugar dónde fabrican máscaras e instrumentos artesanalmente y un niño tocó la marimba.
Pero lo extraordinario es que subimos al cerro donde se encuentra el ídolo Pascual Abaj y donde un chamán celebra rituales (que cobra por ello) y participan los que hacen la petición. Después de cada ceremonial se limpia el ACOSH u hoyo y se coloca incienso, copán, ron, velas (el color depende de la petición y si es un niño son blancas) entre otros elementos y tras distintas plegarias, en las que se mezclan tanto las lenguas como los nombres religiosos que se invocan, se prende fuego al hoyo hasta que se consume todo.
Pudimos ver la finalización de un ceremonial y el principio de otro (éste último la petición era para un niño y hasta ponían golosinas) que es el que grabé un trocito. Está vez fue con la cámara de fotos y salió mejor. Los peticionarios se colocan enfrente de Pascual Abaj y el chamán se traslada por todo el círculo. Espero que os parezca interesante. Hay un momento en el que se toma CUSHA, licor maya, una especie de chicha, creo que únicamente el chamán.

También se realizan rituales en el cementerio, vimos alguno, pero muy sencillos. El cementerio tiene tumbas muy sencillas, las más "rumbosas" son como pequeñas casitas de colores y desde allí se ve el cerro de Pascual Abaj.



Si no os parezco pesada otro día os pongo el corte de la carretera por los pueblos mayas de la zona, camino de La Mesilla hacia México.

¡A ver si le voy a coger gustito a esto!

Como ya habéis visto los maravillosos vídeos de Emerald yo espero poder aportaros las curiosidades que tuve la suerte de vivir.

Saludos
⬆️ Arriba
Asunto: Qué ver y hacer en Chichicastenango - Guatemala  Publicado:


Willy Fog
Registrado:
23-08-2011

Mensajes: 37010

Votos: 0 👍
Bueno pues pa´llá que nos fuimos en el preceptivo día de mercado y he de reconocer que nos pasó el día volando...tal vez porque no había espectativas demasiado elevadas

Estuvo bien regatear por las tradicionales figuras de belén de cerámica en el mercado de artesanías


Y pasear por el pujante mercado de frutas y verduras

- las dos iglesias principales (santo tomás - construida sobre restos arqueológicos de un templo prehispánico- y la capilla del calvario - en su interior se resguarda la imagen del señor sepultado-

- el colorido cementerio y la Plaza Ceremonial Oxlajuj B´aktun un espacio sagrado dedicado a las ceremonias mayas con varias esculturas gigantes de distintos seres místicos y religiosos de la época maya.

- el bonus fue seguir un ratillo y entrar en la casa depositaria del santo patrón (san sebastian en este caso) de una de las múltiples cofradías de chichicastenango (ofrenda incluida)

maya.nmai.si.edu/ ...castenango

Ah! dato toponímico !

El nombre de chichicastenango en idioma maya Quiché significa “lugar de los Chichicastes” o “lugar de las ortigas”... Chichicaste es ortiga...

es.wikipedia.org/ ...te_grandis
⬆️ Arriba
Asunto: sincretismo maya en Guatemala qué es, dónde  Publicado:


Willy Fog
Registrado:
23-08-2011

Mensajes: 37010

Votos: 0 👍
xorrta Escribió:
Hola!

Estamos valorando si ir o no a Chichi. Por el mercado en sí, Solola cubrirá nuestras expectativas por lo que he leído. Por el tema del sincretismo maya, he leído que en otros sitios del Atitlan se pueden ver cosas similares. Sabe alguien sitios concretos?

Lo vas a encontrar en cualquier punto del país a poco que mires...

Maximón es un ejemplo de ello

elpais.com/ ...23887.html

journals.openedition.org/trace/457

Culto de Maximón en Guatemala: Atitlan, Zunil

Ceremonias dirigidas por chamanes vimos varias sin esforzarnos demasiado...

Y los santos de las iglesias son todo un manual...
⬆️ Arriba
Asunto: Re: Chichicastenango y Quiché - Guatemala  Publicado:


Moderador de Zona
Registrado:
24-05-2007

Mensajes: 14607

Votos: 0 👍
El mercado de Chichicastenango fue mi primera visita tras llegar a Guatemala, en el camino de Antigua a Panajachel.

Por lo que me resultó curioso en mayor medida fue por ver el primer pueblo con población maya, la vestimenta de las mujeres, el propio aspecto físico de la gente, los productos que vendían en diferentes puestos y calles del mercado, el colorido de todo. Comprar, nada. Me agobia tal cantidad de productos juntos y más cuando a poco que te acerques o mires en algún puesto, ya se te acercan las vendedoras. Y si hay que regatear, salgo despavorido

En la plaza principal me gustó también la iglesia de Santo Tomás. Había olor a incienso, ya que en las escaleras de la iglesia estaban quemando copal. Además era otro punto de interés para ver los trajes típicos de las mujeres. En el interior se da cita el sincretismo religioso con creencias mayas y católicas. En el suelo había diferentes mesas sobre las que había velas encendidas, botellas de aguardiente y alrededor de dichas mesas familias haciendo sus oraciones en idioma quiché.

Al otro lado de la plaza vi la iglesia del Calvario.

Entre paseos y comer, estuve cerca de 4 horas en la ciudad.

Saludos.

Última edición por Miguelang031075 el Dom, 20-03-2022 14:01, editado 1 vez
⬆️ Arriba
Asunto: Re: Chichicastenango y Quiché - Guatemala  Publicado:


Moderador de Zona
Registrado:
24-05-2007

Mensajes: 14607

Votos: 0 👍
Dudu Escribió:
Gracias, @Miguelang031075 , ya había visto que habías estado en Guatemala, una pena que no hayas escrito diario sobre este destino, el de Irán me fascinó tomo nota de tus comentarios. Ya pongo esta agencia en favoritos.

Doy vueltas a varios posibles países y si la info no la utilizo este año, con suerte,... lo haré otro.

Gracias

Estoy revisando las fotos que hice durante el viaje y ya veré si puedo hacer un diario.
⬆️ Arriba
Quitar Filtro Destacados

Todas las horas son GMT + 1 Hora
RSS - Últimos Mensajes