Viajar a Islandia: archivo 2 ❤️ Destacados ✈️


Foro de Europa Escandinava: Foro de viajes por Escandinavia: Dinamarca, Suecia, Noruega y Finlandia.
Página 1 de 1 - Tema con 9 Mensajes y 205482 Lecturas
Último Mensaje Publicado:
Autor Mensaje Quitar Filtro Destacados
Asunto: Viajar a Islandia: archivo 2  Publicado:
Moderacion

Invitado



Votos: 0 👍
Default Message
⬆️ Arriba
Asunto: Re: Viajar a Islandia: dudas  Publicado:


Super Expert
Registrado:
22-01-2009

Mensajes: 280

Votos: 0 👍
¡Hola compañeros! Hoy os saludo ya desde mi casa de Zaragoza después de haber pasado 15 días estupendos por esas lejanas y preciosas tierras. A ver si esta tarde saco un ratico para contaros detalladamente cómo me fue el viaje, pero de momento sí que os quiero dar algún consejo y dejaros caer alguna observación de este espectacular viaje, del que he vuelto completamente maravillado. Es curioso, parecía que no iba a llegar nunca el momento de volar para allí y lo rápido que han pasado estas dos semanas. En fin, espero superar pronto este síndrome post-vacacional.

Venga, ahí van una serie de consejos:

- Gasolina: Me la imaginaba bastante más cara, pero en cualquier caso está más barata en ciudades y pueblos grandes que en las pequeñas localidades donde sólo hay un surtidor y no tienen competencia. Mi coche era gasolina y la diferencia de precio osciló entre las 188 kr/litro hasta las 203. Aprovechad vuestro paso por las localidades de cierta entidad para llenar el surtidor.

- Me alojé en albergues juveniles. Pensaba ir de camping, pero entre el frío y que nos dejamos llevar por la comodidad, pues la final fueron dos noches en el Motel Alex (Keflavik), dos noches de camping y el resto en albergues juveniles. Por lo general están todos muy bien y guardo un gran recuerdo de mi estancia en ellos. Costaban entre 6.900 y 7.200 ISK la habitación doble y estaban muy poco concurridos, en alguno estábamos solos. No obstante os dejo aquí mi valoración personal de cada uno en los que me alojé:
- Laugavartn: Bien, aunque caluroso.
- Hvoll: Bien.
- Vagnsadir: Muy bien. Comedor amplísimo.
- Kopasker: Estupendo. Recién reformado, me sentía como en casa.
- Berg: Igual de estupendo que el anterior.
- Borgarnes: Bien, aunque no tan acogedor.

- Precio de las cosas: No tan elevado como pudiera parecer. Las turistadas de pagan (y no suelen responder a las expectativas), pero se puede comprar tranquilamente de todo en cualquier supermercado. Sí, el carro de la compra es algo más caro, pero a mí me pareció que era como si comprara en un supermercado caro de aquí. No pisé ningún restaurante ni ninguna cafetería, pero repito que comprar en el supermercado no es para nada prohibitivo. Además, sobre todo cerca de Reykjavik hay un montón de sitios de comida rápida muy económicos.

- Temperatura: El país es frío. Yo pensaba que iba a ir a llevar puesta una chaquetilla de entre tiempo y no me separé ni un día de mi abrigo de invierno. Y aún así pasé algo de frío. Por supuesto no me llegué a poner ningún pantalón corto de los que me llevé.

- Paisaje desértico: Algún forero dijo que nunca había visto tanta agua dulce. Pues hombre, en Noruega había agua por todos los lados, sin embargo aquí el agua no se deja ver con tanta facilidad. El paisaje islandés en mayor medida un desierto volcánico y no se ven a todas horas lagos y cataratas. Lo cual no es ni mejor ni peor, es diferente. Ahora bien, cuando el agua se deja ver, se manifiesta de una manera mucho más espectacular que en Noruega.

- Carreteras: Hay muchísimas carreteras que no están asfaltadas, pero por las que, en general, se puede circular bastante bien. Es cierto que una vez sales de los alrededores de Reykjavik apenas hay circulación. La señalización es precisa, pero la recomendación que os quiero dar es que sepais con antelación cuándo vais a coger algún desvío. Allí no los anuncian con 3 kilómetros de antelación, ni siquiera con 300 metros. Yo me salté varios desvíos y en otras ocasiones tuve que pegar volantazos bastante bruscos para incorporarme a ellos. Cuando veais a lo lejos un cartelito, id frenando.

- Sol de medianoche: Espectacular. Se nota bastante más en el norte (día pleno las 24 horas) que en el sur, donde se aprecia un ligero atardecer. Te cambia el metabolismo, el cuerpo no se hace la idea de que es tarde para acostarse. Mucho cuidado no obstante con conducir de medianoche. El sol está muy bajo y te da en toda la cara, por momentos no se ve nada de nada, lo que hace la conducción difícil y peligrosa.

- Ni que decir tiene que el país está preparadísimo para el turista: Todos hablan un perfectísimo inglés, las tarjetas de débito y crédito están aceptadas en casi todos los lados (curiosamente me hicieron pagar en efectivo en dos albergues), los alojamientos están cuidados, la seguridad que sientes es plena, la gente es muy maja, hay aseos públicos gratuitos en todas las atracciones turísicas...

- Avión: Yo viajé con Iceland Express y la verdad es que tuve un viaje agradable. Es cierto que a la ida salimos con una hora de retraso (el vuelo del 11/06 procedente de Barcelona llegó con 3 ó 4 horas de retraso, estaba haciendo noche en el aeropuerto y me llamó la atención) y que no te dan de comer, pero la diferencia de precio respecto a la competencia es brutal. Como bien han dicho es un 3+3 en cada fila y el espacio para las piernas es el normal, sin ir agobiado tampoco vas desahogado. El avión de vuelta era enorme y la práctica totalidad de los que viajaban eran islandeses.

- Coche: Alquilé un Lada Niva con Geysir. El Lada Niva es un coche tosco y rudo, sin ningún alarde tecnológico (no llevaba ni un airbag, ni cierre centralizado ni elevalunas) y muy ruidoso. Fuera de pistas se comportaba muy bien y el consumo, siendo alto, no fue tan elevado como pensaba. Lo pillé por precio porque la temporada de verano para todoterreno empieza el 15/06 y para turismo el 01/06. Era más barato que un Toyota Aris.
En Geysir no me dieron mapa de carreteras (me lo compré por 12 €) y como en todas la compañías me hicieron firmar un documento por el que se lavan las manos si le pasa algo al coche como consecuencia del volcán. Por lo demás todo bien.

Y una última cosa, deciros que aprovechéis el viaje a tope. Con el transcurso de los días se corre el riesgo de dejar de sorprenderos por todo lo que veis, pero una vez en casa os dais cuenta de la espectacularidad de todo lo visto y vivido.

Lo dicho, cuando tenga tiempo os contaré mi viaje, hasta entonces me pongo a vuestra disposición para resolveros cualquier duda que os surja.

Última edición por Palafox el Lun, 14-06-2010 12:50, editado 1 vez
⬆️ Arriba
Asunto: Re: Viajar a Islandia: dudas  Publicado:


Super Expert
Registrado:
22-01-2009

Mensajes: 280

Votos: 0 👍
Bueno, pues tal y como os he venido anunciando, os detallo mi viaje por Islandia. En primer lugar deciros que íbamos por libre, habiendo reservado únicamente las primeras noches en Keflavik. El resto de días... Pues donde nos llevara el destino, a la aventura!
También veréis, sobre todo en los últimos días, algún trayecto poco lógico, pero ya sabréis que sobre el papel es fácil planificar un viaje, pero luego sobre el terreno la carretera se hace más larga de lo que parece, aparecen imprevistos, etc.

1er día: Habíamos llegado de madrugada al más que recomendable Motel Álex de Keflavik, así que tampoco madrugamos en exceso. A media mañana cogimos el FlyBus con destino a Reyjkavik (2.000 pelas sólo ida). Allí pasamos una tarde muy agradable. Me gustó la ciudad. Ya sabréis que tampoco tiene muchos monumentos artísticos que ofrecer al visitante puesto que hasta hace cuatro días era poco más que un pueblo de pescadores, pero su centro urbano es de obligada visita. Vimos la iglesia luterana Hallgrímskirkja (muy maja por fuera, extremadamente simple por dentro y subir hasta arriba costaba casi 3€ creo recordar), el lago Tjornin, la plaza central donde está el parlamento y el café París entre otras cosas, el paseo marítimo con la Barca del Sol y la casa Hofoi, la catedral católica, las dos principales calles comerciales y poco más. Si queréis ver lo básico es una ciudad que se ve tranquilamente en una tarde, otra cosa es que queráis disfrutar de sus piscinas termales o visitar sus museos. La vuelta la hicimos en el "autobús urbano" a Keflavik y la verdad es que apenas nos ahorramos nada de dinero y nos dejó en un sitio totalmente desconocido que no veais luego la caminata que nos pegamos hasta encontrar el hotel, y es que las localidades en Islandia son muy grandes puesto que hay muchas casas unifamiliares.

2º día: La idea era ir desde Keflavik hasta la Laguna Azul, pero todavía estábamos en mayo y no había apenas autobuses. Además aún no teníamos el coche, así que por la mañana conocimos el casco urbano de Keflavik (recomendable si estás por ahí, pero tampoco es como para desviarse de propio) y dimos otra vuelta por Reijkavik. Esta vez visitamos la zona de la Biblioteca, el Museo Nacional, la Universidad (todos los edificios de dudoso gusto estético), la Casa Nórdica, el coqueto aeropuerto de Reyjkavik y aún nos faltó ver mejor la Perla, el géiser artificial y las playas termales. Fue el día más tranquilo.

3er día: Fuimos a por el coche, así que ya me sentía libre para ir donde quisiera. Nada más salir del aeropuerto de Keflavik veréis sobre una pequeña tarima un coche destrozado sobre la siguiente leyenda: "Drive safely in Iceland". Curioso.
La primera parada fue la Laguna Azul: Al llegar ya ves un montón de humo que emiten las centrales geotérmicas cercanas y que no es otra cosa que el vapor de agua. Me imaginaba un complejo más grande, pero no es más que una pequeña laguna con unas saunas. Aún así me gustó y repetiría sin dudarlo, aunque el precio no es para nada económico (casi 30€, la turistada se paga). Había un termómetro con la temperatura del aire exterior y otro con la del agua. En la primera pantallita marcaba 0º y en la seguda entre 39 y 42º. Como podréis imaginar se cogía el agua con un gusto...
Por la tarde fuimos a Thingvellir: Es un lugar que puede llegar a decepcionar. A mí me gustó porque había leído mucho de la historia de Islandia y la importancia que le daban, pero al que no le vayan estas cosas lo puede encontrar algo aburrido. Lo de las placas tectónicas también es algo interesante, que puede gustar a unos y al ser poco tangible in situ, pasar desapercibido para otros.
Tras dar un paseo por el parque nos fuimos a Lauvagartn a hacer noche.

4º día: Nos aguardaba uno de los días más interesantes del viaje. Seguimos por el Círculo de Oro y llegamos en primer lugar a Geysir: Alucinante. Posiblemente lo que más me llamó la atención del viaje. Desde lejos ya empiezas a ver la humareda que desprenden los géiseres y los chorros de Strokkur. Quizás sería porque era la primera actividad volcánica que veía en Islandia, pero me impactó sobremanera ver pequeños pozos con agua hirviendo, las activas fumarolas y sobre todo, la gran atracción del parque, Strokkur. La primera vez que lo ves en acción te pegas un susto de muerte. Sabes lo que va a pasar, pero el zumbido que mete y la altura de la erupción asusta. No es el géiser con la erupción más alta del mundo, pero sí el más regular, ya que escupe cada 8 minutos. Una pasada. Al lado suyo está el Gran Geysir, el que da nombre al fenómeno Está apagado desde los años 30 (salvo alguna erupción en 2000) y cuyas erupciones debían ser aún más espectaculares.
Pasado Geysir fuimos a ver Gullfoss: No te la esperas porque aparenta estar en medio de un secarral, pero es quizás la cascada más bonita de Islandia. No es la más espectacular ni la más caudalosa ni sobre la que más leyendas hay a su alrededor, pero es preciosa. Una pequeña caída inicial y otra posterior más grande hacen de ella un conjunto muy bonito.
Justo allí divisamos a los lejos los glaciares Hofsjokull y Langjokull y vimos el comienzo de la carretera F35 sobre la que había un cartel indicando que estaba cortada a los 27 kilómetros. Esperaba volver por ahí una semana después desde el norte.
La próxima parada era Seljalandsfoss: Otra cascada chula. Me gustó mucho, posiblemente porque no me la esperaba tan espectacular, pero es realmente maja, no entiendo cómo no es tan recomendada en muchas guías. Se puede pasar por detrás y a los 300-500 metros siguiendo por un camino hay otra más pequeña.
Después pasamos al lado del volcán Eyjafjallajökull, pero no lo conseguimos ver (o al menos no lo distinguimos) y no había ningún rastro de él salvo una tierrecilla negra que no estábamos seguros de que fuera volcánica.
Noche en el muy sencillo camping de Skogar, a los pies de la famosa cascada.


Y hasta aquí la primera parte del viaje. Otro rato sigo con la segunda, que me he enrollado demasiado y se me ha echado el tiempo encima.
⬆️ Arriba
Asunto: Re: Viajar a Islandia: dudas  Publicado:


Super Expert
Registrado:
22-01-2009

Mensajes: 280

Votos: 0 👍
Segunda parte de mi viaje, la tercera y última la tengo ya ultimada. Esta noche o mañana la cuelgo.

5º día: Tras recoger la tienda de campaña, nos fuimos a ver la cascada Skogarfoss: Bonita, lleva mucha fama y cuenta con una curiosa leyenda detrás, aunque no me pareció de las más espectaculares. La visita, no obstante, es obligada. Hay una camino que sube hasta arriba de la cascada, pero desde ahí no se ve apenas nada, sólo cómo viene el río antes de caer. También desde allí hay un sendero de 13 kilómetros para recorrer exclusivamente a pie que lleva a un mirador donde observar el Myrdasjokull y el Eyjafjallajokull, pero no tenía ni ganas ni tiempo. Visita rápida al curioso museo de Skogar y salimos rumbo a otro lado.
Nuestra siguiente parada fue Dyrhólaey: Vimos una carretera cortada hasta finales de junio que debía llevar hasta la cima del acantilado, pero no nos importó porque siguiendo otra carretera llegamos a la playa cercana a Vik, pudiendo observar la citada playa negra, el acantilado con el "ojo" y al otro lado los "trolls" petrificados. Hacía frío, estaba nublado y estábamos casi solos, un paraje del todo desolado. Me encantó.
Tras una parada para comer sin muchas comodidades con el campingaz, llegamos a la carretera que indicaba Landmannalaugar a 75 kilómetros y ¡no ponía que estaba cerrada! Empezamos emocionados el trayecto (creo que era la F208) y a los pocos kilómetros ya advertía que la carretera estaba prohibida para turismos y que no se podía salir del trazado. Bueno, nosotros seguimos con nuestro super Lada Niva por un camino no muy duro y totalmente desértico. No nos encontramos a nadie hasta que un río, aparentemente poco profundo, cortaba la carretera. Ahí me encontré a otro todoterreno cuyo conductor me dijo que podía seguir 2 o 3 kilómetros más pero que después me tendría que dar media vuelta, puesto que Landmannalaugar estaba cerrado. ¡Qué rabia! La verdad es que me fastidió que no me lo hubieran avisado antes (como hicieron con la F35) y recorrer tantos kilómetos para nada, aunque pensándolo fríamente fue tan divertido como espectacular conducir por esas tierras.
Tras parar en el impronunciable pueblo de Kirkjubæjarklaustur, vimos una cascada cercana y por un día, y sin que sirva de precedente, llegamos a una hora prudencial al albergue. Dormimos en Hvoll.

6º día: Hoy tocaba ver los alrededores del Vatnajokull. Desde la carretera veíamos varias lenguas del inmenso glaciar y nos metíamos por pequeños senderos para acercarnos un poco y hacer fotos. Así hasta que llegamos al parque de Skaftafell: Desde allí salen varias rutas senderistas. Nosotros fuimos en primer lugar a ver de cerca una lengua del glaciar, concretamente el Skaftafelljokull. Estaba a una hora de camino y el paraje era de nuevo espectacular por el glaciar, por la desolación que impera en el lugar y por la ausencia de actividad humana. De nuevo estábamos casi solos. Caminata recomendable.
Después cogimos un segundo sendero de casi dos kilómetros y empinada subida rumbo a Svartifoss: Cascada bonita, como todas las de Islandia, pero tampoco me llamó mucho la atención. No es muy caudalosa y las características columnas de su entorno ya las vi cerca de Dyrholaey. Es bonita y os invito a todos a que vayais a verla, pero quizás me la esperaba más espectacular.

Nos fuimos del parque y a continuación nos esperaba la que quizás sea la estampa más preciosa de todas cuantas vimos en Islandia, Jokulsarlon: De una belleza extraordinaria. Centenares de pequeños icebergs se agolpan en este pequeño lago, teniendo como fondo de la imagen hasta tres lenguas del enorme Vatnajokull. Precioso. Dimos una vuelta por su orilla este y nos subimos a alguna pequeña colina cercana al lago teniendo unas vistas alucinantes. Incluso llegué a ver un par de focas. Queríamos dar un paseo en barco entre los icebergs pero la empresa que ofrece estos paseos cerraba ya, así que lo dejamos para el día siguiente.
Noche en el albergue de Vagnsstadir.

7º día: Vuelta para abajo para dar un paseo por los icebergs del Jokulsarlon: Un poco decepcionante. No dimos la vuelta completa al lago, sino que sólo lo bordeamos. Y tampoco nos metimos entre los icebergs, es más, yo diría que el día anterior tuve mejores vistas desde las pequeñas colinas que rodean al espectacular lago. Te cobran casi 20€ por un paseo de 40 minutos y a mitad camino te cuentan (en inglés, of course) la historia del lago y te dan de comer... Un trozo de iceberg! No sé si repetiría, pero desde luego esperaba más.
Después cogimos el coche apresuradamente porque nos esperaba una paliza de campeonato: desde Jokulsarlon hasta Kopasker, pasado ya el paralelo 66, después de recorrer más de 500 km. Un pequeño apunte quiero hacer: llega un momento que para llegar a Eggilstadir te dan dos opciones, bien ir por los pueblos costeros de la carretera 1 (parcialmente no asfaltada) o ir por un trayecto más corto y con peor carretera. Yo elegí esta última opción porque iba justo de tiempo, pero casi me sale cara. Al poco nos encontramos una alegre cascada donde comimos, pero al continuar no se me ocurrió otra cosa que parar en una subida para hacer una foto. A lo que quise continuar me patinaban las ruedas y yo con un barranco al lado! Me puse nervioso, puse la reductora y casi quemando el motor salí de ahí. La carretera era una tortura: mal tiempo, subidas y bajadas, barrancos, pésimo firme... Vamos que de 30 km/h no pasaba, además me perdí los pueblecitos del este, que deben ser preciosos.
Antes de terminar este duro día de coche obtuvimos nuestro premio visitando Dettifoss: Alucinante, de lo mejorcito del viaje. Desde el coche tienes 10 minutos de agradable paseo y la cascada es espectacular y eso que vimos el lado menos bueno, pues la 862 estaba cerrada y tuvimos que ir por la 864. Tuvimos la inmensa suerte de estar en semejante portento de la naturaleza solos, sin nadie a la vista. Un lujazo, me hubiera quedado días enteros viendo la violencia con la que se precipita el río por la cascada.
Afortunadamente casi a las 12 de la noche había camas en el albergue de Kopasker, si no a mí me da algo. Disfrutábamos de plena luz a medianoche, la misma luz que a mediodía. Notable diferencia con el ligero atardecer que veíamos en el sur.
⬆️ Arriba
Asunto: Re: Viajar a Islandia: dudas  Publicado:


Super Expert
Registrado:
22-01-2009

Mensajes: 280

Votos: 0 👍
Tercer y último relato de mi viaje. Espero que os sirva de ayuda. Si tenéis cualquier duda no dudéis en preguntarme.

8º día: Salida de Kopasker a toda velocidad dirección sur donde queríamos coger el barco en Husavik en busca de ballenas: He leído opiniones positivas en este foro, pero a mí me pareció un timo. Tan caro como aburrido. Costaba 49€ (creo que hay otra compañía que cobra 47) y te pegabas tres horas dando vueltas en la bahia en busca de unas ballenas que no aparecieron. Sólo vimos las aletas de unos delfines y nos pegamos ratos y ratos sin ver absolutamente nada. Supongo que tuvimos mala suerte, pero desde luego no repetiría. Lo mejor, el chocolate y la pastita que te regalan al final.

Pequeña vuelta por el pueblo y otra vez a Kopasker donde nos habíamos dejado unas cosas en la nevera del albergue. Nos esperaba otra maratoniana jornada.

Bajando hacia el sur, la primera parada fue en Asbyrgi: Chulo, aunque no hice ninguna ruta senderista, pero mereció la pena parar para descansar un poco y echar unas fotos.

A continuación fuimos al área de Dettifoss para terminar de ver sus espectaculares alrededores. Antes de llegar a la cascada más caudalosa de Europa paramos para ver Hafragilsfoss: Se encuentra a 2 ó 3 kilómetros al norte de Dettifoss y es otra cascada interesante, aunque lo mejor del paraje es sin duda el cañón del río Jökulsá á Fjöllum, las vistas son de lo mejorcito del viaje, saqué unas fotos buenísimas.

Nueva parada en Dettifoss y desde ahí, a 1,4 kilómetros, paseo hasta Selfoss: Increíble cascada, no os exagero si os digo que es casi tan espectacular como Dettifoss. Quizás sería porque no me esperaba gran cosa, pero me impactó una barbaridad. ¡Qué cantidad de agua! Una cascada brutal acompañada por multitud de otras más pequeñas. Por favor, que a nadie le dé pereza dar ese paseo hasta esta cascada, perdérsela sería algo imperdonable.

Seguimos hasta la zona del lago Myvatn, donde sólo nos dio tiempo a ver Námajall: paisaje lunar del que salen numerosas fumarolas con su nausebundo olor y un montón de pozos con lodo hirviendo, al lado del Kafla. Las placas tectónicas euroasiática y americana pasan por ahí y se nota. Se me agotan ya los calificativos para describir los que estaban contemplando mis ojos. Otro sitio imprescindible.
Llegamos a la bonita ciudad de Akureyri, enclavada en el fondo de un fiordo, donde encontramos el albergue totalmente ocupado, así que no nos quedó otra que ir al camping, al que llegamos pasadas las 12 de la noche.

9º día: Madrugón para poder estar a las 9 en Dalvik y coger el ferry que nos llevaría a Grimsey: Interesante isla, aunque me esperaba algo más. Para empezar el barco es lentíiiiisimo, le cuesta 3 horas llegar y otras tantas volver. Vamos, que nadando hubiera llegado antes. Una vez allí por fin logré ver los graciosos frailecillos. Muy majos, me los imaginaba más grandes. Desde los acantilados cercanos al puerto fuimos al norte cruzando el círculo polar ártico y volvimos por el este contemplando a lo lejos los montes islandeses totalmente nevados. El paseo por la isla nos llevó 4 horas antes de volver a coger el ferry. Fue una visita que posiblemente volvería a hacer pero encontré alguna cosa que no me gustó. En primer lugar, el hecho de que pase por ahí el círculo polar ártico no está suficientemente explotado. Había un hito con las distancias kilométricas a las principales ciudades del mundo pero ninguna mención al hecho de cruzar a la zona ártica. Y tampoco me gustó el acoso que sufrimos por las aves de la isla. A poco que te salías del camino te sobrevolaban las gaviotas para que no pisaras sus huevos y en el sitio menos pensado aparecían pajarracos de los nidos del suelo pegándote unos sustos de muerte. Los caminos no están bien señalados. Quizás tenía demasiadas expectativas puestas en esta isla, pero bueno, la verdad es que guardo un buen recuerdo de mi paseo por Grimsey.

Llegamos a las 7 al puerto de Dalvik, fuimos a Akureyri y eran las 9 de la tarde cuando, echándole un par, nos pusimos rumbo al lago Myvatn. Qué locura.
Antes de llegar paramos en Godafoss: Sería la última gran cascada que veríamos y no me decepcionó para nada. Bonita, caudalosa, con historia y hasta pude ver el arco iris. Lástima que fuera tan pillado de tiempo porque es para pegarte allí media tarde viéndola. Preciosa, vamos.

Volvimos, ya tarde, a la zona del lago Myvatn: Estoy seguro de que es una zona espléndida para hacer senderismo, pero los que sólo queremos ver algo espectacular y echar cuatro fotos rápidas tenemos aquí muy poco que hacer. Tuve que forzar para elegir un paraje que mereciera una foto, sólo se salvan los cráteres. Decepcionante, si vais en mi plan, si tenéis tiempo supongo que disfrutaréis de lo lindo.

A 7 kilómetros de Námajall se encuentra el Kafla: Por fin algo interesante que ver después de la paliza de coche que me estaba metiendo. Vimos unas fábricas donde trabajar muchos científicos y un poco más allá, donde termina la carretera, aparecía el famoso cráter Viti con sus aguas estancadas. Espectacular. Al lado, cómo no, una fumarola alucinante que metía un estruendo enorme.
Paliza de coche rumbo a Berg (Husavik), conduciendo en condiciones difíciles pues el sol de medianoche está tan bajo que apenas deja ver. Ahora bien, el espectáculo me encantó. Vi cómo el sol se ponía en el horizonte a las 00:50 horas para volver a subir a las 1:20. Alucinante, para no olvidarlo nunca.

10º día: Tocaba otra páliza de coche, pues teníamos que ir del extremo noreste de la isla al suroeste. Nos cruzamos por el desvío de la F35 por donde queríamos bajar, pero antes queríamos ver la península Vastness: También aquí me esperaba bastante más. En Osar (como bien dijo un forero hay que abrir la puerta de la finca que está enfrente del albergue) vi focas pero muy a lo lejos. Esperaba verlas a pocos metros y sobre tierra firme... Nada más lejos de la realidad.

Luego fuimos a ver la roca Hvitserkur, que sí me resultó curiosa. Muy plana y muy alta en medio del mar, algo bien raro de ver.

También intentamos ver focas en Hindisvik y aquí sí que vimos alguna en tierra, pero muy a lo lejos. Por último, hicimos un último intento en Illugastadir, pero aquí sí que ponía claramente que era una propiedad privada y que estaba prohibido el paso a coches y personas. Se nos hizo tarde y no me quería arriesgar a ir por la F35 por si me la encontraba cerrada, así que siguiendo por la 1 llegamos a Borganes. Antes de llegar al mencionado municipio nos desviamos más de 50 kilómetros para ver la fuente de agua hirviendo Deildartuguhver: No merece la pena para nada después de ver tanta actividad telúrica anteriormente, y la cascada Hraunfossar: Después de las maravillas que había visto, esta me dejó un poco frío. Vamos que si no os sobra mucho tiempo, no merece la pena desviarse tantos kilómetros para ver esto.
Noche en el albergue de Borganes.

11º día: Madrugón para poder estar a las 10 en el aeropuerto de Reyjkjavik. Pasamos por el túnel de Arkranes (previo pago de 6€) y nos orientamos muy bien para llegar al mismo centro de la capital. Aún nos dio tiempo a comprar algún regalo y a la hora convenía estábamos en el pequeño aeropuerto de la capital, donde entregamos el coche a los empleados de Geysir.
A las 12 salía nuestro vuelo a Nuuk, capital de Groenlandia, en un avión que parecía más una avioneta y donde íbamos a pasar dos días contemplando un mundo totalmente distinto al que conocemos. Sin duda recomendable.

12º y 13º día: En Nuuk, si alguien quiere más detalle, lo puedo escribir, aunque supongo que en otro hilo.
Última noche en el aeropuerto de Keflavik, que no cierra (al menos ese día).

14º día: Últimas compras en el aeropuerto de Keflavik, donde adquirí, entre otras cosas una botella de Brennivin, bastante defícil de localizar en el país, puesto que en los supermercados sólo venden cerveza de bajísima graduación (2,25%).
Vuelo tranquilo hasta Alicante y como ese día no hay vuelo a Zaragoza, paliza de 7 horas en autobús hasta mi ciudad, donde llegué todavía conmocionado por todo lo visto y vivido.
⬆️ Arriba
Asunto: Re: Viajar a Islandia: dudas  Publicado:


Super Expert
Registrado:
22-01-2009

Mensajes: 280

Votos: 0 👍
Como al final he tenido que ir colgando el relato en tres mensajes distintos y en distintas páginas del hilo, copio y pego todo en uno para que sea más fácil poderlo seguir. Tomad buen asiento porque escribiendo escribiendo me ha salido un tocho bastante largo. Ahí va:


Bueno, pues tal y como os he venido anunciando, os detallo mi viaje por Islandia. En primer lugar deciros que íbamos por libre, habiendo reservado únicamente las primeras noches en Keflavik. El resto de días... Pues donde nos llevara el destino, a la aventura!
También veréis, sobre todo en los últimos días, alguna trayecto poco lógico, pero ya sabréis que sobre el papel es fácil planificar un viaje, pero luego sobre el terreno la carretera se hace más larga de lo que parece, aparecen imprevistos, etc.


1er día: Habíamos llegado de madrugada al más que recomendable Motel Álex de Keflavik, así que tampoco madrugamos en exceso. A media mañana cogimos el FlyBus con destino a Reyjkavik (2.000 pelas sólo ida). Allí pasamos una tarde muy agradable. Me gustó la ciudad. Ya sabréis que tampoco tiene muchos monumentos artísticos que ofrecer al visitante puesto que hasta hace cuatro días era poco más que un pueblo de pescadores, pero su centro urbano es de obligada visita. Vimos la iglesia luterana Hallgrímskirkja (muy maja por fuera, extremadamente simple por dentro y subir hasta arriba costaba casi 3€ creo recordar), el lago Tjornin, la plaza central donde está el parlamento y el café París entre otras cosas, el paseo marítimo con la Barca del Sol y la casa Hofoi, la catedral católica, las dos principales calles comerciales y poco más. Si queréis ver lo básico es una ciudad que se ve tranquilamente en una tarde, otra cosa es que queráis disfrutar de sus piscinas termales o visitar sus museos. La vuelta la hicimos en el "autobús urbano" a Keflavik y la verdad es que apenas nos ahorramos nada de dinero y nos dejó en un sitio totalmente desconocido que no veais luego la caminata que nos pegamos hasta encontrar el hotel, y es que las localidades en Islandia son muy grandes puesto que hay muchas casas unifamiliares.


2º día: La idea era ir desde Keflavik hasta la Laguna Azul, pero todavía estábamos en mayo y no había apenas autobuses. Además aún no teníamos el coche, así que por la mañana conocimos el casco urbano de Keflavik (recomendable si estás por ahí, pero tampoco es como para desviarse de propio) y dimos otra vuelta por Reijkavik. Esta vez visitamos la zona de la Biblioteca, el Museo Nacional, la Universidad (todos los edificios de dudoso gusto estético), la Casa Nórdica, el coqueto aeropuerto de Reyjkavik y aún nos faltó ver mejor la Perla, el géiser artificial y las playas termales. Fue el día más tranquilo.


3er día: Fuimos a por el coche, así que ya me sentía libre para ir donde quisiera. Nada más salir del aeropuerto de Keflavik veréis sobre una pequeña tarima un coche destrozado sobre la siguiente leyenda: "Drive safely in Iceland". Curioso.
La primera parada fue la Laguna Azul: Al llegar ya ves un montón de humo que emiten las centrales geotérmicas cercanas y que no es otra cosa que el vapor de agua. Me imaginaba un complejo más grande, pero no es más que una pequeña laguna con unas saunas. Aún así me gustó y repetiría sin dudarlo, aunque el precio no es para nada económico (casi 30€, la turistada se paga). Había un termómetro con la temperatura del aire exterior y otro con la del agua. En la primera pantallita marcaba 0º y en la seguda entre 39 y 42º. Como podréis imaginar se cogía el agua con un gusto...

Por la tarde fuimos a Thingvellir: Es un lugar que puede llegar a decepcionar. A mí me gustó porque había leído mucho de la historia de Islandia y la importancia que le daban, pero al que no le vayan estas cosas lo puede encontrar algo aburrido. Lo de las placas tectónicas también es algo interesante, que puede gustar a unos y al ser poco tangible in situ, pasar desapercibido para otros.
Tras dar un paseo por el parque nos fuimos a Lauvagartn a hacer noche.


4º día: Nos aguardaba uno de los días más interesantes del viaje. Seguimos por el Círculo de Oro y llegamos en primer lugar a Geysir: Alucinante. Posiblemente lo que más me llamó la atención del viaje. Desde lejos ya empiezas a ver la humareda que desprenden los géiseres y los chorros de Strokkur. Quizás sería porque era la primera actividad volcánica que veía en Islandia, pero me impactó sobremanera ver pequeños pozos con agua hirviendo, las activas fumarolas y sobre todo, la gran atracción del parque, Strokkur. La primera vez que lo ves en acción te pegas un susto de muerte. Sabes lo que va a pasar, pero el zumbido que mete y la altura de la erupción asusta. No es el géiser con la erupción más alta del mundo, pero sí el más regular, ya que escupe cada 8 minutos. Una pasada. Al lado suyo está el Gran Geysir, el que da nombre al fenómeno Está apagado desde los años 30 (salvo alguna erupción en 2000) y cuyas erupciones debían ser aún más espectaculares.

Pasado Geysir fuimos a ver Gullfoss: No te la esperas porque aparenta estar en medio de un secarral, pero es quizás la cascada más bonita de Islandia. No es la más espectacular ni la más caudalosa ni sobre la que más leyendas hay a su alrededor, pero es preciosa. Una pequeña caída inicial y otra posterior más grande hacen de ella un conjunto muy bonito.
Justo allí divisamos a los lejos los glaciares Hofsjokull y Langjokull y vimos el comienzo de la carretera F35 sobre la que había un cartel indicando que estaba cortada a los 27 kilómetros. Esperaba volver por ahí una semana después desde el norte.

La próxima parada era Seljalandsfoss: Otra cascada chula. Me gustó mucho, posiblemente porque no me la esperaba tan espectacular, pero es realmente maja, no entiendo cómo no es tan recomendada en muchas guías. Se puede pasar por detrás y a los 300-500 metros siguiendo por un camino hay otra más pequeña.

Después pasamos al lado del volcán Eyjafjallajökull, pero no lo conseguimos ver (o al menos no lo distinguimos) y no había ningún rastro de él salvo una tierrecilla negra que no estábamos seguros de que fuera volcánica.

Noche en el muy sencillo camping de Skogar, a los pies de la famosa cascada.


5º día: Tras recoger la tienda de campaña, nos fuimos a ver la cascada Skogarfoss: Bonita, lleva mucha fama y cuenta con una curiosa leyenda detrás, aunque no me pareció de las más espectaculares. La visita, no obstante, es obligada. Hay un camino que sube hasta arriba de la cascada, pero desde ahí no se ve apenas nada, sólo cómo viene el río antes de caer. También desde allí hay un sendero de 13 kilómetros para recorrer exclusivamente a pie que lleva a un mirador donde observar el Myrdasjokull y el Eyjafjallajokull, pero no tenía ni ganas ni tiempo. Visita rápida al curioso museo de Skogar y salimos rumbo a otro lado.

Nuestra siguiente parada fue Dyrhólaey: Vimos una carretera cortada hasta finales de junio que debía llevar hasta la cima del acantilado, pero no nos importó porque siguiendo otra carretera llegamos a la playa cercana a Vik, pudiendo observar la citada playa negra, el acantilado con el "ojo" y al otro lado los "trolls" petrificados. Hacía frío, estaba nublado y estábamos casi solos, un paraje del todo desolado. Me encantó.

Tras una parada para comer sin muchas comodidades con el campingaz, llegamos a la carretera que indicaba Landmannalaugar a 75 kilómetros y ¡no ponía que estaba cerrada! Empezamos emocionados el trayecto (creo que era la F208) y a los pocos kilómetros ya advertía que la carretera estaba prohibida para turismos y que no se podía salir del trazado. Bueno, nosotros seguimos con nuestro super Lada Niva por un camino no muy duro y totalmente desértico. No nos encontramos a nadie hasta que un río, aparentemente poco profundo, cortaba la carretera. Ahí me encontré a otro todoterreno cuyo conductor me dijo que podía seguir 2 o 3 kilómetros más pero que después me tendría que dar media vuelta, puesto que Landmannalaugar estaba cerrado. ¡Qué rabia! La verdad es que me fastidió que no me lo hubieran avisado antes (como hicieron con la F35) y recorrer tantos kilómetos para nada, aunque pensándolo fríamente fue tan divertido como espectacular conducir por esas tierras.

Tras parar en el impronunciable pueblo de Kirkjubæjarklaustur, vimos una cascada cercana y por un día, y sin que sirva de precedente, llegamos a una hora prudencial al albergue. Dormimos en Hvoll.


6º día: Hoy tocaba ver los alrededores del Vatnajokull. Desde la carretera veíamos varias lenguas del inmenso glaciar y nos metíamos por pequeños senderos para acercarnos un poco y hacer fotos. Así hasta que llegamos al parque de Skaftafell: Desde allí salen varias rutas senderistas. Nosotros fuimos en primer lugar a ver de cerca una lengua del glaciar, concretamente el Skaftafelljokull. Estaba a una hora de camino y el paraje era de nuevo espectacular por el glaciar, por la desolación que impera en el lugar y por la ausencia de actividad humana. De nuevo estábamos casi solos. Caminata recomendable.

Después cogimos un segundo sendero de casi dos kilómetros y empinada subida rumbo a Svartifoss: Cascada bonita, como todas las de Islandia, pero tampoco me llamó mucho la atención. No es muy caudalosa y las características columnas de su entorno ya las vi cerca de Dyrholaey. Es bonita y os invito a todos a que vayais a verla, pero quizás me la esperaba más espectacular.

Nos fuimos del parque y a continuación nos esperaba la que quizás sea la estampa más preciosa de todas cuantas vimos en Islandia, Jokulsarlon: De una belleza extraordinaria. Centenares de pequeños icebergs se agolpan en este pequeño lago, teniendo como fondo de la imagen hasta tres lenguas del enorme Vatnajokull. Precioso. Dimos una vuelta por su orilla este y nos subimos a alguna pequeña colina cercana al lago teniendo unas vistas alucinantes. Incluso llegué a ver un par de focas. Queríamos dar un paseo en barco entre los icebergs pero la empresa que ofrece estos paseos cerraba ya, así que lo dejamos para el día siguiente.

Noche en el albergue de Vagnsstadir.


7º día: Vuelta para abajo para dar un paseo por los icebergs del Jokulsarlon: Un poco decepcionante. No dimos la vuelta completa al lago, sino que sólo lo bordeamos. Y tampoco nos metimos entre los icebergs, es más, yo diría que el día anterior tuve mejores vistas desde las pequeñas colinas que rodean al espectacular lago. Te cobran casi 20€ por un paseo de 40 minutos y a mitad camino te cuentan (en inglés, of course) la historia del lago y te dan de comer... Un trozo de iceberg! No sé si repetiría, pero desde luego esperaba más.

Después cogimos el coche apresuradamente porque nos esperaba una paliza de campeonato: desde Jokulsarlon hasta Kopasker, pasado ya el paralelo 66, después de recorrer más de 500 km. Un pequeño apunte quiero hacer: llega un momento que para llegar a Eggilstadir te dan dos opciones, bien ir por los pueblos costeros de la carretera 1 (parcialmente no asfaltada) o ir por un trayecto más corto y con peor carretera. Yo elegí esta última opción porque iba justo de tiempo, pero casi me sale caro. Al poco nos encontramos una alegre cascada donde comimos, pero al continuar no se me ocurrió otra cosa que parar en una subida para hacer una foto. A lo que quise continuar me patinaban las ruedas y yo con un barranco al lado! Me puse nervioso, puse la reductora y casi quemando el motor salí de ahí. La carretera era una tortura: mal tiempo, subidas y bajadas, barrancos, pésimo firme... Vamos que de 30 km/h no pasaba, además me perdí los pueblecitos del este, que deben ser preciosos.

Antes de terminar este duro día de coche obtuvimos nuestro premio visitando Dettifoss: Alucinante, de lo mejorcito del viaje. Desde el coche tienes 10 minutos de agradable paseo y la cascada es espectacular y eso que vimos el lado menos bueno, pues la 862 estaba cerrada y tuvimos que ir por la 864. Tuvimos la inmensa suerte de estar en semejante portento de la naturaleza solos, sin nadie a la vista. Un lujazo, me hubiera quedado días enteros viendo la violencia con la que se precipita el río por la cascada.

Afortunadamente casi a las 12 de la noche había camas en el albergue de Kopasker, si no a mí me da algo. Disfrutábamos de plena luz a medianoche, la misma luz que a mediodía. Notable diferencia con el ligero atardecer que veíamos en el sur.


8º día: Salida de Kopasker a toda velocidad dirección sur donde queríamos coger el barco en Husavik en busca de ballenas: He leído opiniones positivas en este foro, pero a mí me pareció un timo. Tan caro como aburrido. Costaba 49€ (creo que hay otra compañía que cobra 47) y te pegabas tres horas dando vueltas en la bahia en busca de unas ballenas que no aparecieron. Sólo vimos las aletas de unos delfines y nos pegamos ratos y ratos sin ver absolutamente nada. Supongo que tuvimos mala suerte, pero desde luego no repetiría. Lo mejor, el chocolate y la pastita que te regalan al final.

Pequeña vuelta por el pueblo y otra vez a Kopasker donde nos habíamos dejado unas cosas en la nevera del albergue. Nos esperaba otra maratoniana jornada.

Bajando hacia el sur, la primera parada fue en Asbyrgi: Chulo, aunque no hice ninguna ruta senderista, pero mereció la pena parar para descansar un poco y echar unas fotos.

A continuación fuimos al área de Dettifoss para terminar de ver sus espectaculares alrededores. Antes de llegar a la cascada más caudalosa de Europa paramos para ver Hafragilsfoss: Se encuentra a 2 ó 3 kilómetros al norte de Dettifoss y es otra cascada interesante, aunque lo mejor del paraje es sin duda el cañón del río Jökulsá á Fjöllum, las vistas son de lo mejorcito del viaje, saqué unas fotos buenísimas.

Nueva parada en Dettifoss y desde ahí, a 1,4 kilómetros, paseo hasta Selfoss: Increíble cascada, no os exagero si os digo que es casi tan espectacular como Dettifoss. Quizás sería porque no me esperaba gran cosa, pero me impactó una barbaridad. ¡Qué cantidad de agua! Una cascada brutal acompañada por multitud de otras más pequeñas. Por favor, que a nadie le dé pereza dar ese paseo hasta esta cascada, perdérsela sería algo imperdonable.

Seguimos hasta la zona del lago Myvatn, donde sólo nos dio tiempo a ver Námajall: paisaje lunar del que salen numerosas fumarolas con su nausebundo olor y un montón de pozos con lodo hirviendo, al lado del Kafla. Las placas tectónicas euroasiática y americana pasan por ahí y se nota. Se me agotan ya los calificativos para describir lo que estaban contemplando mis ojos. Otro sitio imprescindible.
Llegamos a la bonita ciudad de Akureyri, enclavada en el fondo de un fiordo, donde encontramos el albergue totalmente ocupado, así que no nos quedó otra que ir al camping, al que llegamos pasadas las 12 de la noche.


9º día: Madrugón para poder estar a las 9 en Dalvik y coger el ferry que nos llevaría a Grimsey: Interesante isla, aunque me esperaba algo más. Para empezar el barco es lentíiiiisimo, le cuesta 3 horas llegar y otras tantas volver. Vamos, que nadando hubiera llegado antes. Una vez allí por fin logré ver los graciosos frailecillos. Muy majos, me los imaginaba más grandes. Desde los acantilados cercanos al puerto fuimos al norte cruzando el círculo polar ártico y volvimos por el este contemplando a lo lejos los montes islandeses totalmente nevados. El paseo por la isla nos llevó 4 horas antes de volver a coger el ferry. Fue una visita que posiblemente volvería a hacer pero encontré alguna cosa que no me gustó. En primer lugar, el hecho de que pase por ahí el círculo polar ártico no está suficientemente explotado. Había un hito con las distancias kilométricas a las principales ciudades del mundo pero ninguna mención al hecho de cruzar a la zona ártica. Y tampoco me gustó el acoso que sufrimos por las aves de la isla. A poco que te salías del camino te sobrevolaban las gaviotas para que no pisaras sus huevos y en el sitio menos pensado aparecían pajarracos de los nidos del suelo pegándote unos sustos de muerte. Los caminos no están bien señalados. Quizás tenía demasiadas expectativas puestas en esta isla, pero bueno, la verdad es que guardo un buen recuerdo de mi paseo por Grimsey.

Llegamos a las 7 al puerto de Dalvik, fuimos a Akureyri y eran las 9 de la tarde cuando, echándole un par, nos pusimos rumbo al lago Myvatn. Qué locura.
Antes de llegar paramos en Godafoss: Sería la última gran cascada que veríamos y no me decepcionó para nada. Bonita, caudalosa, con historia y hasta pude ver el arco iris. Lástima que fuera tan pillado de tiempo porque es para pegarte allí media tarde viéndola. Preciosa, vamos.

Volvimos, ya tarde, a la zona del lago Myvatn: Estoy seguro de que es una zona espléndida para hacer senderismo, pero los que sólo queremos ver algo espectacular y echar cuatro fotos rápidas tenemos aquí muy poco que hacer. Tuve que forzar para elegir un paraje que mereciera una foto, sólo se salvan los cráteres. Decepcionante, si vais en mi plan, si tenéis tiempo supongo que disfrutaréis de lo lindo.

A 7 kilómetros de Námajall se encuentra el Kafla: Por fin algo interesante que ver después de la paliza de coche que me estaba metiendo. Vimos unas fábricas donde trabajar muchos científicos y un poco más allá, donde termina la carretera, aparecía el famoso cráter Viti con sus aguas estancadas. Espectacular. Al lado, cómo no, una fumarola alucinante que metía un estruendo enorme.
Paliza de coche rumbo a Berg (Husavik), conduciendo en condiciones difíciles pues el sol de medianoche está tan bajo que apenas deja ver. Ahora bien, el espectáculo me encantó. Vi cómo el sol se ponía en el horizonte a las 00:50 horas para volver a subir a las 1:20. Alucinante, para no olvidarlo nunca.


10º día: Tocaba otra páliza de coche, pues teníamos que ir del extremo noreste de la isla al suroeste. Nos cruzamos por el desvío de la F35 por donde queríamos bajar, pero antes queríamos ver la península Vastness: También aquí me esperaba bastante más. En Osar (como bien dijo un forero hay que abrir la puerta de la finca que está enfrente del albergue) vi focas pero muy a lo lejos. Esperaba verlas a pocos metros y sobre tierra firme... Nada más lejos de la realidad.

Luego fuimos a ver la roca Hvitserkur, que sí me resultó curiosa. Muy plana y muy alta en medio del mar, algo bien raro de ver.

También intentamos ver focas en Hindisvik y aquí sí que vimos alguna en tierra, pero muy a lo lejos. Por último, hicimos un último intento en Illugastadir, pero aquí sí que ponía claramente que era una propiedad privada y que estaba prohibido el paso a coches y personas. Se nos hizo tarde y no me quería arriesgar a ir por la F35 por si me la encontraba cerrada, así que siguiendo por la 1 llegamos a Borganes. Antes de llegar al mencionado municipio nos desviamos más de 50 kilómetros para ver la fuente de agua hirviendo Deildartuguhver: No merece la pena para nada después de ver tanta actividad telúrica anteriormente, y la cascada Hraunfossar: Después de las maravillas que había visto, esta me dejó un poco frío. Vamos que si no os sobra mucho tiempo, no merece la pena desviarse tantos kilómetros para ver esto.
Noche en el albergue de Borganes.


11º día: Madrugón para poder estar a las 10 en el aeropuerto de Reyjkjavik. Pasamos por el túnel de Arkranes (previo pago de 6€) y nos orientamos muy bien para llegar al mismo centro de la capital. Aún nos dio tiempo a comprar algún regalo y a la hora convenida estábamos en el pequeño aeropuerto de la capital, donde entregamos el coche a los empleados de Geysir.
A las 12 salía nuestro vuelo a Nuuk, capital de Groenlandia, en un avión que parecía más una avioneta, y donde íbamos a pasar dos días contemplando un mundo totalmente distinto al que conocemos. Sin duda recomendable.


12º y 13º día: En Nuuk, si alguien quiere más detalle lo puedo escribir, aunque supongo que en otro hilo.
Última noche en el aeropuerto de Keflavik, que no cierra (al menos ese día).


14º día: Últimas compras en el aeropuerto de Keflavik, donde adquirí, entre otras cosas una botella de Brennivin, bastante defícil de localizar en el país, puesto que en los supermercados sólo venden cerveza de bajísima graduación (2,25%).
Vuelo tranquilo hasta Alicante y como ese día no hay vuelo a Zaragoza, paliza de 7 horas en autobús hasta mi ciudad, donde llegué todavía conmocionado por todo lo visto y vivido.

Última edición por Palafox el Dom, 20-06-2010 21:09, editado 2 veces
⬆️ Arriba
Asunto: Re: Viajar a Islandia: dudas  Publicado:


Travel Addict
Registrado:
31-01-2010

Mensajes: 82

Votos: 0 👍
Hola viajeros!

Para los qu se quieran bañar en una especie de Blue Lagoon, cerca del lago Myvatn:
www.jardbodin.is

Saludos
⬆️ Arriba
Asunto: Re: Viajar a Islandia: dudas  Publicado:


Travel Addict
Registrado:
26-09-2007

Mensajes: 79

Votos: 0 👍
Lo prometido es deuda, pasó a explicaros mis impresiones y curiosidades de mi viaje.
Quiero dejar muy claro, que todas las opiniones que voy a dar son muy subjetivas, solo quiero expresar mis impresiones, y por tanto no entrare en polémicas si es más bonito esto que lo otro, etc. En general todo es una pasada, pero hay cosas que te impresionan más que otras. Vamos al turrón.
Cambios, en el aeropuerto 151,4 Kr=1€, en cualquier banco está a 154,1 Kr=1€, está claro, verdad?. No hace falta cambiar, en todos los sitios te cogen la tarjeta, solamente en 2 sitios no me podían coger tarjeta, pero si €, en esos casos el cambio fue 150Kr=1€. Estos lugares estaban muy alejados de la civilización.
1º día, llegada y cenamos en un buffet de pescado, incluida ballena, sabe como un filete pequeño poco hecho, nada de sabor a pescado. Un poco caro, en el casco antiguo al lado de Información Turística. Rte. Reykjavik. Al final diré otra dirección mas barato.
2º-dia, visitamos el Triangulo de Oro, Imprescindible visitarlo, pero mucho turismo, demasiado, 1º visitamos Pingvellir, luego por una mala carretera de tierra 365, ir despacio, mucho tráfico de autobuses turísticos levantando mucho polvo fuimos al Geysir y después a la muy bonita Gulfoss. Seguimos por la carretera F35 (para 4x4), llenar el depósito en el Geysir, os hará falta, a mitad del camino después de unos paisajes espectaculares al pasar entre los dos glaciales, es una carretera para tener los nervios templados, tramos de 20 y como mucho 60 de velocidad. Llegamos a Hveravellir, en medio de la nada una zona volcánica, con fumarolas, barro hirviendo, etc., y 2 pozas para pegarse un bañito, también hay un chiringuito, con comida, bebida y café, tb., un refugio y zona de acampada, por cierto la acampada es libre, en los sitios marcados, en todo el país. Al continuar por la F35, te encontraras una cerca, que tendrás que abrir, pasar y luego cerrar, para continuar viaje, nosotros fuimos a Akurery.
3º-dia, cambiamos 20€ para saber cómo era la moneda y guardar algo de recuerdo. Llegamos a Godafoss, pequeña pero muy coqueta, comimos unos bocatas entre las peñas para resguardarnos del viento, todo muy agradable como os podéis imaginar, estar en un sitio así comiendo un bocata, recomendado. Continuamos al lago Myvatn, para mí una de las zonas más interesantes: Visitamos Dimmuborgir, señalizado en la carretera 1, desde aquí sale un camino de 3,4 Km. Al volcán Hverfjall, os recomiendo salir a la 1 y un poquito más arriba, aparece la señalización del volcán, debéis ir hasta el final del camino que hay un parking, desde aquí la subida se realiza entre 5 a 10 minutos, según fotos, arriba, si quieres andar todo el cráter, el tiempo esta en 60 a 90 minutos. MUY RECOMENDABLE LA SUBIDA, las vistas es demasiado para explicarlas. Así que no dejar de subir. Después circunvalamos el lago y nos fuimos a darnos un bañito, para aplacar las sensaciones de la subida al volcán al Myvatn Nature Bath, que gozadaaaaaaaaa, en agua calentita con una cerveza en la mano y en medio de la nada, precio 16 €, o 2500 Kr/persona., teniendo en cuenta que el Lago Azul de Reykjavik cuesta 28€ y el de Hveravellir 0 €, hacer vosotros las comparaciones.
4º-dia, Husavik, ver ballenas, ni una, solo delfines. Seguimos al plato fuerte de la zona, el Parque Jokulsarljufur, pensábamos realizarlo por la F862, pero la carretera estaba cortada entre Vesturladur y Detifoss, así que nos metimos hasta Vesturladur, que es la zona más visitas del parque, por las formaciones de basalto, impresionantes, imprescindible ir a verlas. Desde el parking, coger el camino que lleva a Raudholar (montaña roja), es circular, se vuelve al parking, 90 minutos, a mitad de camino, os aparecerá una señal que dice a la izq. Y dcha., un nombre muy largo y difícil de escribir y a la dcha. A Raudholar, si coges la izq., vuelves al parking, recomiendo seguir a la dcha., queda poco y después la vuelta. El camino tiene un poco de dificultad, tienes que subir y bajar por piedras, es decir que no es llanito, tb. Podréis ver la Kirkjan (iglesia), muy cerca del cartel anterior y señalizado. Volvemos sobre lo andado y cogemos la F864, directos a las cascadas, la 1º Hagragilfoss, señalizada la entrada, se ve desde arriba, 2º señalizada Detifoss, también desde arriba, creo que tienen una mejor vista ambas cascadas desde la otra orilla la F862. Para ir a Selfoss, dista 1,4Km, un camino por piedras desde Detifoss, desde esta orilla tiene una mejor vista que desde la F862, a mi me gusto mucho, es menos caudalosa, pero tiene una pared de casi 5oo mts, tirando agua y al fondo un embudo o circulo, que me recordó mucho a Iguazú, desde el lado brasileño. A la vuelta a dormir a la zona del lago Myvant, esta la zona volcánica Namafjall, en la carretera esta señalizada como Hverir, pero se ve a la lejos los humos de la fumarolas el ruido, etc., no voy a explicar nada de la zona, es inexplicable, si piensas un poco donde estas, te acojonas un poquito. MUY RECOMENDABLE VISITAR, y recorrer por los caminos.
5º-dia, zona del volcán Krafla, ir hasta el 1º parking señalizado Leirhnjukur, caminito hasta unas tarimas, para hacer fotos de fumarolas, la zona menos interesante es esta, recomiendo encarecidamente, coger un camino que sale a la dcha. Al llegar a las tarimas, sobre la zona de lava, es circular, sobre 40 minutos o más, según las fotos que realices, vas a andar sobre lava de 1984, y en muchas zonas humeando y si la tocas está muy calentita, el camino está señalizado con estacas amarillas, llegas a un punto que por el olor y las formas, veras que fue el cráter, aquí el camino de divide, a la izq., sales a las tarimas y a la dcha. Continua un poco por la lava, pero después sube a una colina pelada, no fuimos. MUY RECOMENDABLE EL RECORRIDO. Siguiente parking El Viti. Volvemos a la 1 dirección Egisstadir, para dormir en Seydisfjordur, situado en un fiordo maravilloso. No nos atrevimos a ir a Askja, por no saber manejar adecuadamente un 4x4, vadear ríos, pero nos quedamos con las ganas.
6º-dia, Lluvia y mucho viento, no vimos nada de nada, hasta Hofn. Los fiordos los veremos otra vez que volvamos y tengamos buen tiempo.
7º-dia, recorriendo la 1, ves varias lenguas de glaciales, todas del Vatnajokull, laguna Jokulsarlon, no cogimos barco, pero si hicimos muchas fotos desde la orilla, de embarque, la más fea, desde la desembocadura, al otro lado de la carretera y pasado el puente, a ambos lados, a mi gusto, la desembocadura pasado el puente, tienes los bloques de hielo varados en la playa, y son tan grandes como personas y es la más bonita de fotografiar. Camino a Reykjavik y cerca del puente, hay otra señalización a la dcha. Entrar y subiendo un pequeño montículo, os encontrareis con todos los iceberg que no se veían desde el embarcadero y con muy poquita gente, 3 coches, además puedes realizar una pequeña caminata, llanita por el borde hasta que te canses de ver iceberg a pocos mts. De distancia. Este sitio fue el que más me gustos, MUY RECOMENDABLE, después vimos el Fjallsarlon y el Kviarjokull, ambos señalados en la 1. Parque Skaftafell, para ver la cascada Svartifoss, desde el centro de Información turística, sale el camino, pero si quieres ahorrarte unas cuantas pendientes andando, sigue con el coche hasta Bordi. Y empieza allí la subida. Este día la lluvia nos seguía, pero no fue tan desagradable como el día anterior, nos dejaba ver cosas.
8º-dia, salimos de Vik, después de la montaña que la protege, a la izqda. Cogemos la señalizada 215 a Reynisdreangar, playa de arena negra y la cueva de basalto. Continuamos nos desviamos por la 218 a Dyrholaey, señalizada, hasta el parking, hacer fotos de la costa, pajareras y los trolls. Seguimos Skogafoss, muy bonita cascada desde abajo, me gusto más que desde arriba, lo mejor esta abajo. Seguimos a Sejalandfoss, cuidado que podéis pasaros, está en un camino a la dcha., no se ve desde la carretera en este sentido, en el contrario si, existe un punto importante de información (paneles) y donde empieza la carretera destrozada por la erupción del último volcán, que se nota que está en reparación.
9-dia, Reykjavik y Lago Azul, a mi me gusto mucho mas el de Myvant. En la zona del puerto pesquero, donde se cogen las excursiones para ver ballenas, etc., hay Rtes. Y tiendas para turistas, el que esta mas lejos del agua y pegado al parking, con terraza acristalada, es muy pequeño y un poco cutre, pero tienen una sopa de langosta fenomenal y unas brochetas de pescado muy ricas, ademas de muy buen precio.

10-dia, regreso Alicante.
Resumen, me impresiono mucho el centro de la isla y sobre todo la zona de Myvant.
Si tenéis, dudas que pueda solucionar, muy gustosamente lo realizare.
Saludos
⬆️ Arriba
Asunto: Re: Viajar a Islandia: dudas  Publicado:


Moderador de Zona
Registrado:
15-02-2008

Mensajes: 17369

Votos: 0 👍
POCODINERO Escribió:
Muchas gracias a todos...solo una pequeña duda...elultimo día ¿que podemos ver ademas de Thingvellir?

Saliendo de Reykiavik prontito me parece poco para ver...¿me recomendais alguna cosa mas?
Gracias
Si fuese en verano, podrías ir y volver a Thingvellir por carreteras secundarias que cuando viajas estarán cortadas. Si vas bien de tiempo tal vez puedas acercarte a Akranes, pero el día tampoco es muy largo.
En el sur de la península de Reykjanes hay una pequeña ciudad, Grindavík, que me había gustado. Yo había hecho el recorrido costeando desde Hveragerdi (puedes ver mi diario pinchando las www abajo de mi firma) y esa zona me encantó. Pero creo que en estas épocas del año solamente se puede acceder por la carretera principal, saliendo hacia Keflavik y desviándose a la izquierda.
⬆️ Arriba
Asunto: Re: Viajar a Islandia: dudas - Histórico  Publicado:


Willy Fog
Registrado:
01-05-2007

Mensajes: 15902

Votos: 0 👍
He hecho limpieza del hilo, este hilo continua en el enlace que dejo aquí abajo.

www.losviajeros.com/ ...php?t=7894
⬆️ Arriba
Quitar Filtro Destacados

SubForos: Islandia - Alojamiento En Islandia - Reykjavik - Landmannalaugar - Conducir En Islandia - Rutas En Islandia - Islandia En Invierno - Aguas Termales - Tierras Altas ▼ Más


Todas las horas son GMT + 1 Hora
RSS - Últimos Mensajes