Quetzaltenango (Xela) Ciudad, provincia Guatemala: Visita ❤️ Destacados ✈️


Foro de Centroamérica y México: Foro de viajes a Centroamérica y México: Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, Honduras, interior de México y Costa del Pacífico, Panamá...
Página 1 de 1 - Tema con 3 Mensajes y 11766 Lecturas
Último Mensaje Publicado:
Autor Mensaje Quitar Filtro Destacados
Asunto: Quetzaltenango (Xela) Ciudad, provincia Guatemala: Visita  Publicado:


Willy Fog
Registrado:
23-08-2011

Mensajes: 37017

Votos: 0 👍
Menos turístico y conocido que Antigua o el lago Atitlán, Quetzaltenango, también conocido con el nombre de Xela (En la época prehispánica Quetzaltenango era una población de origen Quiché llamada ¨Xelajú¨ ) es la segunda ciudad del país situada a relativa corta distancia de la capital, sede de numerosos centros educativos (muchos jóvenes se trasladan a Quetzaltenango para llevar a cabo sus estudios. Da nombre también a la Provincia o Departamento

Puede ser también un punto de partida interesante para conocer la región del oeste de Guatemala .
mundochapin.com/ ...ango/1812/

Qué hacer

-recorrer sus calles, sus mercados (en especial el mercado central, Democracia y Terminal),

-visitar el parque Centroamérica , uno de los parques más bonitos del país (comúnmente conocido como "el parque" o "parque central") Con vistas al parque Centroamérica, la catedral del Espíritu Santo tiene una fachada colonial barroca y un interior del siglo XX. La ciudad es conocida por sus edificios neoclásicos, como la Casa de la Cultura y el restaurado Teatro Municipal.

- visitar el pasaje Enríquez. De principios del s. XX, similar a las galerías comerciales italianas. Es, además, uno de los lugares ideales para salir por la noche, ya que los comercios se han reconvertido a tabernas y bares de copas.


Qué visitar en los alrededores:

A corta distancia (10-15 km) encontramos poblaciones como

Sacaljá

Con la iglesia de San Jacinto en 1524, primera de las edificaciones religiosas de la Capitanía General del Reino un buen ejemplar de arquitectura colonial.

También es famosa por sus tejidos en jaspe,
turistavisitasalcaja.blogspot.com/ ...os-de.html

El licor llamado “caldo de frutas” una versión de la sangría que lleva ron, azúcar, canela y frutas (manzana, membrillo, cerezas, etc.) fermentando durante seis meses

Y el ¨rompope¨.
es.wikipedia.org/wiki/Rompope

San Andrés Xecul

La iglesia consagrada a San Andrés, el patrón del pueblo, con su brillante color amarillo-anaranjado y la ornamentación exuberante que muestra


Os suena a los que utilizais la lonely planet como guía!? fue portada en una edición de hace algunos años


Almolonga

Ubicado en un valle de tierra fértil, es conocido por la variedad de sus verduras y frutas que se cultivan en pequeñas parcelas y que cuenta probablemente con el mejor mercado de alimentación de todo el país, según dicen


Fuentes Georginas

Balneario que cuenta con siete piscinas de aguas termales

mundochapin.com/ ...nas/20190/

www.fuentesgeorginas.com/

Otras fuentes termales a visitar en esta area son los Vahos y Aguas Amargas.


Zunil

En Zunil, al igual que en Santiago Atitlán, se venera a Maximón, y como en Santiago, cambian su escultura de sitio una vez al año

journals.openedition.org/trace/457

revistareplicante.com/ ...a-maximon/

Volcanes Santa María y Santiaguito, la laguna de Chicabal laguna que los indígenas consideran sagrada,.

Última edición por Wanderlust el Vie, 24-08-2018 19:44, editado 1 vez
⬆️ Arriba
Asunto: cementerio general de Quetzaltenango (Xela) Guatemala  Publicado:


Willy Fog
Registrado:
23-08-2011

Mensajes: 37017

Votos: 0 👍
Casi me olvidaba! la idea de visitar Xela vino al leer sobre el Cementerio General de Quetzaltenango

www.prensalibre.com/ ...99049.html

Quote::
El Cementerio General de Quetzaltenango es uno de los más antiguos del país. Aunque empezó como un camposanto cantonal fue creciendo con los años; la fecha de su fundación data de 1840, que se ratifica en la tumba Félix López Monzón, alcalde segundo de la ciudad, fallecido el 2 de abril del mismo año.

Aspecto cultural

El cementerio de Xela está compuesto por tres áreas, una pública y gratuita, otra de tumbas monumentales y la última de nichos. En la primera, llamada La Loma, se refleja la cultura quiché que muestra un sincretismo entre las creencias católicas y mayas. También cuenta con una galera en la cual los dolientes de escasos recursos pueden velar a sus difuntos.

La segunda empezó a crecer durante el período liberal, desde 1840 a 1920, y cuenta con tumbas monumentales. “Los mausoleos eran ordenados por catálogo y traídos desde Italia, luego eran armados por arquitectos de la misma nacionalidad, entre ellos Alberto Porta”, afirma Augusto Ajcá, guía autorizado.

Este sector es rico en tumbas de distintas tendencias artísticas, como neoclásicas, neogóticas, románticas e incluso con clara influencia masónica.

También pueden observarse los panteones de grupos familiares de abolengo en Quetzaltenango, como los Sánchez, los Mendoza, así como de destacados hijos de aquel departamento como Manuel Estrada Cabrera, Manuel Lisandro Barillas, así como Domingo Betancourt, Andrés Galeotti Torres y Eusebio Ibarra, don Chevo.

Las concepciones religiosas y culturales de vecinos de otras nacionalidades también enriquecen el camposanto, por ejemplo, el panteón alemán, donde las tumbas no se cubren por encima ni ven hacia el oriente. El español también tiene sus características, como la que cualquier ciudadano de ese país que muera debe pasar seis años en el panteón y luego sus restos son trasladados al osario. Una corriente ideológica muy característica es la masónica que muestra tumbas con pisos en forma de ajedrez, bóvedas subterráneas, simbología egipcia y griega mezcladas.

Además de las "claves de color"

Quote::
En Xela, llegar al cementerio no es cosa difícil. Basta con caminar unas cuadras al oeste desde el Parque Central. Una vez ahí, es posible preguntar a alguien y sorprenderse con las "claves de color" que dominan en el lugar. Las tumbas rojas y rosas conservan los restos de niñas, mientras que las azules guardan a los niños que mueren a edades tempranas. Es también un lugar de contrastes; tumbas de ancianos al lado de restos de chicos pequeños.

Otra parte interesante de los cementerios en Guatemala es que no es extraño encontrar comida y vasos de agua a un lado de las tumbas. Según la creencia popular, los fallecidos pueden volver a la tierra para tomarlos. La relación entre la vida y la muerte es definitivamente mucho más intensa y cercana acá que en otras latitudes.

Y cómo no! la leyenda de la gitana Vanushka que tras morir de amor, ahora ayuda desde su tumba a las personas que le piden encontrar a sus amores perdidos...

mundochapin.com/ ...hka/15717/

He visto que se organizan tours...

www.adrenalinatours.com/ ...03bc3-3d59

Pero vaya! cualquier info de primera mano será bienvenida!
⬆️ Arriba
Asunto: Re: Quetzaltenango (Xela) Ciudad, provincia Guatemala  Publicado:


Moderador de Zona
Registrado:
24-05-2007

Mensajes: 14609

Votos: 0 👍
Yo visité los alrededores de Quetzaltenango en una excursión de un día desde Panajachel (al principio había pensado alojarme en Xela, pero al final preferí no cambiar tanto de alojamiento), por lo que evidentemente no pude ver nada con detalle y en algunos casos ya estaban cerrados los monumentos.

San Francisco el Alto: aquí estuve visitando el mercado (en viernes). No es nada turístico a diferencia del de Chichicastenango y estaba repleto de gente. Estuve viendo un rato la gente que pasaba, lo que vendían. Me quedé corto de tiempo. Hay una zona en la que venden animales, pero esa no la vi.

Iglesia de San Andrés Xecul: no creo haber visto nunca una iglesia con esa decoración en el exterior. En el interior me pareció que era una iglesia católica y no una con sincretismo religioso entre catolicismo y creencias mayas. Al menos no vi nada al respecto.

Quetzaltenango: básicamente un paseo por el Parque Central, viendo la catedral, la fachada de la iglesia del Espíritu Santo, el pasaje de Enríquez, el Palacio Municipal.

Iglesia de Salcajá: la más antigua de Guatemala, de 1524. Estaba cerrada cuando pasé. No sé si es visitable.

Almolonga: la idea era visitar el mercado de frutas y verduras, pero llegué demasiado tarde y estaban desmontando los puestos.

Zunil: sólo pude ver la iglesia por fuera. Estaba cerrada. También bastante llamativa

Fuentes Georginas: en el camino desde Zunil se pueden observar los campos de cultivo. No había mucha visibilidad acercándose a la zona termal, porque había bajado la niebla. No tenía pensado bañarme, sólo hacer fotos. Sin ser las mejores termas que he visto en la naturaleza, destacan por el paisaje exhuberante que las rodea. Hay 3 ó 4 piscinas. La entrada es de 60 GTQ.

También destacar la panorámica de los volcanes de camino a Quetzaltenango, sobre todo del volcán Santa María.

Saludos.
⬆️ Arriba
Quitar Filtro Destacados

SubForos: Guatemala - Lago Atitlán - Mayas En Guatemala - Antigua - Tikal - Chichicastenango - Petén ▼ Más


Todas las horas son GMT + 1 Hora
RSS - Últimos Mensajes