Buscando destinos para el verano, he dado con esta comarca que me va sorprendiendo conforme profundizo en todo lo que ofrece: naturaleza, aire libre, cultura y ¡agua! por todas partes: Arroyos, saltos, gorgos, azudes...todo un aliciente para los días calurosos.
Comparto la recopilación de lo que voy encontrando y a alguien le aprovechará.
Dos visitas guiadas a tener en cuenta y reservar con tiempo, si son del propio interés:
-CASTILLO-PALACIO DE LOS CONDES DE CERVELLÓN (ANNA)
Anna@touristinfo.net +34616551877 www.ayuntamientoanna.es/palacio
Reservas por teléfono desde el día quince del mes anterior.
-ECOMUSEO DE BICORP Y VISITA A LA CUEVA DE LA ARAÑA (pinturas rupestres) www.ecomuseodebicorp.com/
Reserva telefónica o por correo
962 269 403, 647 410 818, info@ecomuseodebicorp.com
Senderos, me chiflan y si son junto al agua, más; estos voy seleccionando:
-RUTA DE LAS TRES CASCADAS EN ANNA
2,9 Km, 1 h 30 min, moderada, circular.
Gorgos, saltos y río en un pequeño recorrido desde el centro urbano.
-PR-CV 113 ABRULLADOR – FUENTE NEGRA (CHELLA-ANNA)
13 km, 4 h 30 min, moderada, circular.
De Chella a Anna y más. Creo que haré algunos tramos. Al completo, mejor en tiempos más frescos.
-BARRANCO MORENO, RUTA DEL ARTE RUPESTRE EN BICORP
3,7 Km, 1 h 30 min, fácil, señalizada, circular.
Esta cae fijo: Un paseo junto a diversos abrigos. Si puede ser guiada por expertos en arte rupestre de la zona (Ecomuseo) aun se le sacará más partido.
-LOS CHORRADORES (NAVARRÉS)
3 Km (i+v), fácil, 1 h 30 min
Tras la adrenalina del río, termino con un paseíllo resultón y para toda la familia. Hay explanada para aparcar junto a la carretera y puede ampliarse partiendo de Navarrés.
Vamos con Playas Fluviales, un aliciente en verano. Estos parajes están acondicionados para el baño:
-Río de Bolbaite
-Lago de Playamonte (Navarrés)
-Gorgo de la Escalera (Anna)
-Gorgo Catalán (Anna)
En general, se paga una pequeña tasa destinada al mantenimiento y está limitada la afluencia de bañistas.
El primero de ellos -Río de Bolbaite- contempla reserva anticipada on-line: www.lacanalturismo.com/ ...-bolbaite/
No se permite el baño en la Albufera de Anna, aunque cuenta con piscina municipal en su entrono.
Viernes:
-La Cabrentà de Estubeny
-almuerzo a orillas de la Albufera de Anna
-llegada al alojamiento, instalarnos y siesta.
-paseo al Salto de Chella, Parque de la Fuente y entramado urbano.
Sábado:
-Visita al Ecomuseo de Bicorp y Cueva de la Araña.
-Charcos de Quesa
Domingo:
-Chorradores de Navarrés
-Ruta de las Tres Cascadas en Anna
-Visita al Palacio de los Condes de Cervellón en Anna
Regreso a casa.
El verano es lo suyo por las muchas y divertidas oportunidades de baño. El tramo final ofrece algo más de tranquilidad. La primavera debe ser
Incluso después de un fin de semana largo, han quedado rincones atractivos por conocer. Y tengo que sacarme la espinita del río Fraile ¡Volveré!🙋 ♀️
A través de un paseo fácil y bien acondicionado se puede conocer un vestigio de bosque húmedo mediterráneo y adquirir la noción de cómo serían nuestros paisajes en tiempos de mayor pluviosidad. Ojo atento, pues el recorrido está entreverado de estalactitas a plena luz del día y otros caprichos geológicos.
Cómo llegar: El coche quedó aparcado aquí: www.google.es/ ...authuser=0 De ahí mismo parte un camino asfaltado descendente que se aleja del pueblo. Pronto avistamos paneles informativos y las marcas blancas y rojas del GR-332 que nos saldrá al paso varias veces durante nuestra estancia en La Canal. El gran sendero de la comarca enlaza varios pueblos y puntos de interés. En esta ocasión lo tomaremos hacia la derecha en sentido hacia la población. Pronto hace un quiebro a la izquierda a través de un camino rural y, en seguida, las indicaciones del bucle que parte y vuelve al GR permitiéndonos recorrer la Cabrentà. Una hora y media de recorrido fácil, vistoso y sombreado, indicado para hacer en familia.
Anna viene de una voz árabe que designa a un manantial, el lugar donde brota el agua y creo que las evocaciones femeninas del nombre le sientan muy bien. Buena parte de las playas fluviales y otros paisajes acuáticos que veremos tienen su origen en la ingeniería árabe-medieval para el aprovechamiento de un recurso muy preciado. Creo que aquellos pueblos aunaron como pocos ingeniería y poesía y el don de hacer brotar huertos y jardines en tierras baldías.
La pequeña albufera es de origen natural y fuente de riqueza alrededor. Llaman la atención sus aguas verde-turquesa y la población de patos de apariencia y colorido diverso (mis conocimientos no dan para más) que viven allí tan felices y confianzudos, al amparo del islote central. Como llegamos en viernes, aquello era un remanso de paz. En domingo debe ser otra cosa.
En viernes de septiembre, nadie para cobrar y mucho hueco en el aparcamiento. En La Canal muchos parajes son de pago y aforo limitado. Se abona una pequeña tasa en torno a 3 € a cambio de un aparcamiento y un lugar vigilado y mantenido. En algunas ocasiones están a cargo personas con discapacidad. Lo veo bien.
Para comer elegí el chiringuito Dolce Vita por estar a la orilla misma. Algunas raciones, no mucha variedad pero la ubicación mereció la pena. Hay algunos restaurantes más.
Una senda bordea la laguna resultando un paseo muy agradable. No está permitido el baño.
Chella tiene una posición centrada para visitar la comarca y en el prominente salto, su principal atractivo. La caída de agua se avista bien desde un mirador público en la zona alta del pueblo. De allí parte una vereda hasta su parte superior y también se puede llegar por carretera (estrecha). No obstante, la corta distancia invita al paseo. Vi gente bañándose en la poza pero no llegué a descender; para la próxima ocasión pues la pinta es prometedora.
Chella cuenta también con playa fluvial, la "Playa salvaje" surgida en un antiguo azud, que no llegué a conocer.
También paseamos por el Parque de la Fuente; llama la atención el tamaño de su antiguo lavadero, que nos habla de un pasado pujante y populoso. Caminando por el caserío avistamos a través de algunas ventanas indicios de un recurso que tuvo su importancia en la zona: hojas de tabaco colgando en secaderos, materia prima del que fuera célebre cigarro caliqueño.
Recorrimos la calle Mayor, la plaza de la Iglesia con su esbelto campanario, la avenida de las Palmeras que estaba ambientada, la capilla de San Roque colgando casi en las alturas y unas curiosas calles en cuestas imposibles, cuyas aceras vienen a ser una sucesión de pequeñas terrazas para que los vecinos puedan tener un cierto apoyo al salir de casa e incluso sentarse al fresco. La terracilla se amuebla, se mima, se decora y se convierte en una extensión de la casa. Es curiosa la vista de una de estas calles desde arriba (por ejemplo, C/ Conquista) .
Cenamos en Mesón Florencio, recomendación de nuestro casero que resultó acertada. En general, los precios son baratos como suele ocurrir en las zonas que el turismo aún no ha transformado en exceso.
En La Canal de Navarrés en general y en Bicorp en particular, llama la atención una intensa presencia y variedad de pinturas rupestres encuadradas en el Arte Rupestre del Arco Mediterráneo patromonio de la humanidad por su excepcional envergadura y su sello propio.
El Ecomuseo es un edificio y es más: se prolonga al aire libre por toda una variedad de recintos, hoy afortunadamente puestos a buen recaudo. La visita es necesariamente guiada y se reserva por correo o teléfono
Aparcamos fácilmente en las calles que quedan hacia la derecha en la rotonda de entrada, concretamente en la calle Rinconá (Es que me gustó el nombre), posición muy práctica para emprender luego la marcha en coche hacia la cueva.
Comienza en el edificio propiamente dicho, en pleno casco urbano de Bicorp. A continuación se nos ofrecían dos opciones: Cueva de la Araña o Barranco Moreno. Después de consultarles y estudiarlas un poco, me decidí por la primera. Me llamaba la atención la figura de la apicultora. El Barranco Moreno queda para una próxima ocasión. Puede recorrerse como sendero pero los abrigos rupestres no estarán visibles.
Trini fue nuestra guía, choferesa y una crack con el don de la comunicación seria y divertida también ¿Que cómo puede ser? Ve y lo ves.
Una vez introducidos en materia a través de los paneles del museo, partimos hacia los coches. Trini dice: ¡El grupo de Águilas conmigo! y menos mal, porque el camino se las traía y no era breve precísamente. No sé que papel habría hecho mu coche ahí, tan urbano él. Es el mayor inconveniente que le encuentro a la actividad.
El abrigo se enclava en un bonito paisaje de denso bosque mediterráneo. Fue curioso descubrir como la escena se va conformando en el tiempo. Uno llega y pinta unas cosas, tiempo después otros van añadiendo otras...por sus características vamos aprendiendo a diferenciar periodos y a entender que la obra no es instantánea sino que tuvo muchos autores y circunstancias a través de un periodo dilatado de tiempo. La figura de la apicultura es pequeñita ¿Eh? pero ahí está ella, envuelta en un primor de detalles.
Terminamos la mañana en el Bar La Piscina, buena opción al decir de Trini y especializado en carnes a la brasa.
Un paseo muy resultón para los menos andarines y con posibilidades para los más esforzados, pues en poco tiempo se llega a parajes vistosos y hay opciones para ampliar el recorrido.
El camino asfaltado (Avenida de Corbera) está perfectamente indicado en la rotonda a la salida de Quesa hacia Bicorp y nos conduce al área de aparcamiento. Aquí pagamos la modesta tasa de 2 € por vehículo + 1 € por ocupante y recibimos información para la ruta, incluyendo un dato inquietante: No debíamos alarmarnos por la presencia de peces muertos pues las aguas habían sido analizadas y no ofrecían peligro para los bañistas. Un exceso de nutrientes y las consiguientes superpoblación y anoxia estaban detrás (si yo no lo entendí mal) del desagradable fenómeno. Efectivamente, en los tres primeros charcos, también los más grandes y bonitos, se veía abundancia de peces muertos. Espero que puedan ponerle remedio, incluso si ello pasa porque yo no disfrute temporalmente de la zona o renuncie a la comodidad que sea. La casa común, primero.
El Charco del Salto es particularmente bonito. Se puede pasar cómodamente por detrás de la cascada y resultan unas fotos muy llamativas con efecto "ojo de pez" desde este pasadizo excavado en la roca.
Desde aquí se puede continuar al Abrigo del Voro donde cuatro guerreros danzantes conforman una imagen muy conocida en la zona. No obstante, por la mañana pregunté a Trini si sería posible avistar las pinturas siquiera de lejos y me dijo que no estarían visibles sin la compañía de un guía que abriera las cancelas. No teniendo noticia de que el camino encerrara alguna otra particularidad, deseché esta opción y continuamos un poco cauce arriba.
Las pozas superiores, no tan accesibles, se veían más claras y con peces vivitos y coleando. En una de ellas, con chorrito incluido, nos dimos un baño para aliviar los rigores del día soleado. Ya la senda se iba desdibujando y la carde, cayendo con ecos de tormenta aún lejana. Hora de volver. Este paraje natural requiere desde una horita hasta media jornada, dependiendo de variantes y chapuzones + el tiempo de llegar y volver desde la carretera principal (otra media hora).
Indiana Jones Registrado: 04-07-2012 Mensajes: 2434
Votos: 0 👍
Hola.
El hilo está un poco parado, así que vengo a reanimarlo. Hemos estado cuatro días en la provincia de Valencia y dos de ellos los hemos dedicado a la zona de La Canal. Nos hemos alojado en Anna, concretamente en un lugar que se llama El Palacio, una casa antigua muy bien rehabilitada, aunque no tiene ascensor. Está junto a la Iglesia, en una calle estrecha, así que tiene pocos ruidos. Pudimos aparcar fácilmente en una calle aledaña, pues no había muchos turistas. La chica que nos atendió, realmente encantadora. En todo momento se preocupó de que estuviésemos bien, nos pasó información turística por whatsapp, en fin, muy, muy maja. Nos hizo un tiempo estupendo (veintinueve grados los dos primeros días; el tercero, el de Anna, el cielo se nubló, pero bien, unos veinte grados; por la noche algo de fresquito; el último día, sol de nuevo, con dieciocho grados. En cuanto a la excursión en sí, ahí va un pequeño resumen.
-Reservamos la visita del Palacio de los Condes de Cervellón (a través de la Oficina de Turismo), un antiguo castillo árabe, reutilizado después por varias familias nobles, que se ha reconstruido completamente, pero lo han hecho tan bien que merece la pena verlo (han intervenido artesanos magrebís para artesonados, puertas y demás). Cuesta 4 euros. La visita es guiada.
Además, paseamos por el pueblo, que tiene un montón de fuentes, lavaderos y un par de miradores. Y, lo más importante, las zonas naturales: ruta de las tres cascadas (una se nos escapó porque había demasiada agua y no queríamos mojarnos los pies), el gorgo de la escalera (un lugar precioso, utilizado como piscina natural en verano), el gorgo catalán, la albufera (un laguito encantador con muchas aves), la fuente negra... Sin olvidarse de la Fuente de Marzo, otro sitio precioso, un cañón pequeñito con unas aguas cristalinas, pero de un color indescriptibles, sobre todo al atardecer. Nos quedamos con ganas de hacer más cosas, pero a las seis menos cuarto era de noche.
Al día siguiente, yendo hacia Requena para volver a casa, hicimos una ruta por La Canal. Nos asomamos al Mirador del Salto de Chella, paseamos un rato por la zona del río Bolbaite (qué color de agua tan bonito), hicimos la pequeña ruta de los Chorradores de Navarrés (un sitio encantador), seguimos por Quesa hasta Bicorp, Millares, Dos Aguas... Por aquí no nos dio tiempo a hacer demasiado porque queríamos llegar a tiempo para subir al Castillo de Chirel (Cortes de Pallas). Así que nos queda pendiente para otra escapada. Muy bonita la zona. A ver si le dedico una etapa de diario. Os dejo unas fotos.