Esta comarca compuesta por 7 municipios; Cabezón de Liébana, Camaleño, Cillorigo de Liébana, Pesaguero, Potes, Tresviso y Vega de Liébana, puede presumir de mantener vivas sus tradiciones lebaniegas, que todavía laten con fuerza.
Este paraíso natural, entre la Reserva Nacional de Caza y el Parque Nacional de Picos de Europa, es un refugio para el alma y una escapada de ensueño para aquellos que disfrutan caminando entre bosques y montañas, con calma y sin prisa. Un lugar donde todavía se encuentran especies tan escasas, como el rebeco, el águila real, el urogallo o el oso.
Pero, esta comarca no solo os cautivará por su naturaleza y exquisita gastronomía sino también por su patrimonio histórico y artístico. La comarca de Liébana destaca por ser un territorio de gran devoción religiosa siendo Santo Toribio uno de los cuatros lugares santos de peregrinación cristiana. Sus edificaciones son verdaderos tesoros arquitectónico, que narran siglos de historia a través de los muros de la Iglesia mozárabe de Lebeña, el Monasterio románico de Piasca o el Monasterio de Santo Toribio de Liébana, en el que se encuentra la reliquia del Lignum Crucis, el fragmento de mayor tamaño conservado de la Cruz de Jesucristo.
Moderador de Zona Registrado: 24-05-2007 Mensajes: 14579
Votos: 0 👍
peloponeso Escribió:
Tengo una duda, hemos decidido que no subiremos al teleférico de fuente dé, así que mi duda es, merece entonces la pena llegar hasta ahí???
La idea seria: ir de Noja a Calameño y volviendo visitar Potes, Lebeña, desfiladero de la Hermida, y Panes. O hay otros pueblos que merezcan más la pena. Calameño, esta bien?? o voy solo hasta Potes???
Espero vuestra opinion
Camaleño es un municipio que está compuesto por varias aldeas, una de las cuales se llama Camaleño. Esta aldea como tal no sé cómo está, pero en el municipio hay al menos dos lugares que merecen se visitados:
- Monasterio de Santo Toribio de Liébana: Uno de los 5 lugares santos de la cristiandad y que es famoso por contener como reliquia el trozo de la cruz de Cristo más grande.
- La aldea de Mogroviejo: Conserva perfectamente la arquitectura rural.
Por supuesto tampoco te puedes perder lo que has mencionado: Potes, Lebeña, desfiladero de la Hermida.
Vais a disfrutar muchisimo, es de las zonas más bonitas, los Picos de Europa, Potes esta enclavado en los Picos, y es un pueblito precioso con un encanto especial, sus callejuelas empredradas, la torre del infantado...una cocina excepcional.
Nose si ya teneis Hotel , pero en Potes hay bastante hospedaje, por ser tan turistico.Los apartamentos brisas del deva estan muy xulos y nuevos, estan de detras de la torre del infantado a la do de la cruz roja.
Para visitar por Potes, hay infinidad de pueblitos con encanto y rutas, yo desde miinfancia he viajado con mis padres a cantabria y asturias casi todos los años, y estuvimos unos 7 años yendo a Potes, y con mi marido cuando eramos novios (llevamos 1 mes de casados), hemos ido también ya q mi marido es asturiano y vamos todo lo q podemos.
Nose si ireis a Potes, desde Aguilar del Campo (Pueblo de las galletas) o por Unquera, si vais por Aguilar del Campo, ireis por piedras luengas, y a 2 km de Potes, hay un pueblin pequeno q no recuerdo el nombre q esta uno de los mejores restaurantes para comer cocido lebaniego, es un restaurante y horno, y hacia potes cae a mano izquierda, lo conocemos hace unos 3 años, antes solo era horno.
Estando en Potes, teneis q subir a Fuente de, coger el famoso teleferico y subir arriba, a Aliva, vereis q vistas.., la carretera q va hacia Fuente de, termina arriba, y para llegar pasareis por el valle de camaleño, y hay un pueblo cosgaya donde hay un restaurante muy bueno, El Oso, es un sitio precioso pero algo caro.
Desde Potes y para ver bien los picos, una ruta muy xula q nosotros solo hemos hecho un par de veces, es bordear todos los picos, lo cuento ya en otros posts, desde Potes teneis q ir dirección Riaño( muy bonito), subiendo por el puerto de San Glorio, llegareis a un mirador q es parada fija , el" mar de nubes", donde si teneis buen día las vistas son de pelicula.Continuais siempre dirección cangas, siempre es en la misma direcció, , cogereis el puerto del ponton, bajareis por el desfiladero de los bellos (una pasada) y llegareis a Cangas de Onis ( visita a Covadonga), es una excursión de algo mas de 2 horas, pero una maravilla y si la haceis tempranito, cuando llegueis a Cangas para volver a Potes, es muy facil, vais dirección Cabrales (unos 20-30km aprox.), llegais a Cabrales es muy xiquito, atraviesa la carretera la calle principal del pueblo, donde hay un par de tiendas de las brujitas tipicas de la zona, y hay un rte, q hace esquina, q es muy BUENO, la tarta de queso de postre esta de vicio..continuais la carrtera una vez en cabrales hacia Panes, en Panes llegareis y os encontrareis una señal hacia Potes a mano derecha, y atravesareis los 12km de desfiladero de la hermida hasta Potes.
A unos pocos kms, hay un pueblo q se llama La Vega, donde hay una bolera, q es muy tipico en esta zona.Hay un rte, donde la bolera, pero antes era bueno y ya ha cambiado bastante ( el del horno es mucho mejor).
Hay un pueblo a 3 km de Potes, q se llama cahecho, q es curioso por tener, en el unico bar del pueblo, la mesa de madera mas grande q existe.
Casi seguro, en cada excursion q se haga desde potes, hay q ir por el desfiladero, pasais panes y si continuais en unquera( q no tiene nada q ver), podeis comprar las tipicas corbatas( dulces muy ricos), y desde allí o a la izquierda dirección asturias, llanes esta bastante cerca, o hacia la derecha hacia santander, esta muy cerca San Vicente de la Barquera.
Y bueno es q si sigo..no acabo..
Saludos
Indiana Jones Registrado: 20-07-2006 Mensajes: 1573
Votos: 0 👍
SC.sidon Escribió:
Hola:
A ver si me podéis ayudar, entiendo que Fuente De si no se sube en el teleférico (cosa que no haremos) no merece la pena visitar, ¿hay algún lugar de los picos de Europa con vistas al que se llegue en coche?
Gracias de antemano por la ayuda.
Con coche puedes ir al pueblo de Tresviso entrando por Sotres (Asturias)
Te recomiendo que veas los pueblos lebaniegos de Tudes, Cahecho,Dobres y Cucayo.
Otra zona con buenas vistas es el mirador de Sta. Catalina para ver el recorrido de El desfiladero de la Hermida
Hola!
Tengo una duda para los conocedores de la zona León-Cantabria (justo en el límite por la N-621).
Subiendo al Collado de Llesba (www.google.es/ ...-4.7496182)
Hay una pista forestal hacia Cosgaya (www.google.es/ ...-4.7280747)
Y tengo la duda de si se puede ir en coche o es una pista forestal sólo para vehículos autorizados.
Gracias.
Hola javicr2016
Uno tu consulta a un tema sobre la comarca que ya cuenta con observadores. No obstante, tu pregunta la veo más para un organismo oficial que gestione el medioambiente en Cantabria pues, en principio, el tránsito por pistas forestales está limitado (servidumbres de paso, gestión agroforestal, labores de vigilancia y extinción de incendios), no hay que olvidar que los vehículos a motor representan un riesgo de incendio forestal, estamos en época sensible y todas las precauciones son pocas.
Un saludo.
Comarca de Liébana: qué ver en este pequeño tesoro de los Picos de Europa
Una ruta entre pequeños pueblos y grandes montañas, en Cantabria,
Con un cocido lebaniego como recompensa definitiva
Dice la tradición que cuando los marinos volvían de América por el Cantábrico, lo primero que veían eran unas altas montañas a las que llamaron los Picos de Europa. Lo que no veían era el secreto que se escondía en sus profundos valles al resguardo de las inclemencias de vientos y borrascas tanto atlánticas como cántabras: la comarca de Liébana.
Indiana Jones Registrado: 02-10-2011 Mensajes: 3025
Votos: 0 👍
Estos días hemos estado por la comarca de Liebana
Con alojamiento en el parador de Fuente de.
Hemos disfrutado muchísimo de este entorno
El tiempo nos ha acompañado, con días soleados y una buena temperatura durante el día
Hemos hecho varias rutas. La más bonita la del cable, desde la parte alta de la montaña donde para el teleferico, hasta Fuente de
Otras que va hasta peña Remoña, que no fue completa
De los pueblos que hemos visitado
Mogrovejo, precioso, con casas de piedra y balconada de madera, construcciones típicas de la zona. Muy bien conservadas
Preciosas, decoradas con geranios
Desde aquí hicimos una senda
Y comimos al lado en los Molinos, fenomenal, mucha calidad. Platos típicos
Cocido lebaniego, y buena carne. Los postres caseros de escandalo, yo tomé el canónigo, típico de la zona
El lunes fuimos a Potes, aprovechando que había mercado
Además de ropa, plantas, ect
Agricultores de la zona venden productos de huerta. Otros puestos de quesos y embutidos, y demás productos de la zona
Potes es uno de los pueblos más bonitos de España
Ya lo conocíamos, pero lo disfrutamos de nuevo
Un paseo por el pueblo y el rio
Compramos quesos en Baro, donde Toño e Isabel
Los probamos en el parador y ya nos dijeron que eran de los mejores
Y a precio de fábrica
Dimos un paseo por Pido, un precioso pueblo muy tranquilo
Y por Espinama
Son preciosos pueblos todos con arquitectura típica de la zona
Esta mañana de regreso hemos visto una feria de ganado en Calameño
Muy interesante ver como exponen los animales
La gastronomía en esta zona es muy buena. El paisaje y la tranquilidad, de lo más recomendable
Esto tengo pensado para dos días y medio en el Valle de Liébana con base en Potes (mediados de junio):
Día 1 por la tarde:
-Llego por el Desfiladero de la Hermida. Conducción tranquila, como parte del disfrute. Desvío al Mirador de Santa Catalina.
-Iglesia de Santa María de Lebeña, si llego a tiempo de encontrarla abierta.
-Paseo por Potes y noche en Potes.
Día 2
-Santo Toribio de Liébana
-Santa María de Lebeña, si no pudo ser ayer
-Cahecho
Almuerzo en Potes que, fijo, será contundente así que irá seguido de un buen descanso y nos quitamos unas horas de sol fuerte.
-Torre del Infantado en Potes
-Ahora me gustaría una caminata al atardecer de 2-3 h ¿Monte Arabedes? Encaja bien por duración y tiene el incentivo de salir y volver a Potes. No sé qué tal andará de atractivo. Cruz de la Viorna me parece que se me va de tiempo.
Día 3
-Teleférico de Fuente Dé y descenso a pie por los Puertos de Áliva.
-Mogroviejo
-¿Qué más puedo hacer esta tarde, ahora que los días son largos? ¿Atardecer en un mirador del Puerto de San Glorio, quizá? También he anotado Cascadas de la Retumbia desde Valmeo.
Al día siguiente regreso hacia Madrid y llevo apuntados unas paradas breves: Iglesia de Santa María de Piasca, Mirador de Piedrasluengas, Mirador de la Cruz de Cabezuela.
Cualquier aportación es bienvenida. Los días serán largos, yo soy de ritmo intenso y prefiero llevar opciones de más, que de menos.
En todo caso, aquí queda el plan, por si puede inspirar a otros, que ya lleva sus horas de estudio
Última edición por Lecrín el Mie, 22-06-2022 17:58, editado 1 vez
Pues mis temores se materializaron y el fuerte calor hizo aligerar los planes. Confío en que el Monte Arabedes me espere en tiempos más suaves. No obstante, lo he disfrutado y me ha parecido una comarca bonita y con alma.
El Monasterio de Santo Toribio me decepcionó un poquitín pues está muy transformado por los avatares de la historia. No obstante, conserva su carga de simbolismo y hay que ir, cómo no. Se muestra la iglesia con la capilla barroca del Lignum crucis y un claustro de estilo herreriano. La Torre del infantado de Potes, con su exposición permanente en torno al Beato de Liébana es un buen complemento a esta visita.
Muy estimulante y curiosa fue para mí la iglesia de Santa María de Lebeña, guardiana del Desfiladero de la Hermida. Mozárabe y mestiza, exhibe rasgos de arte asturiano y visigodo. Me enamoró lo elemental de su planta de cruz inscrita en un cuadrado; el juego de arcos de herradura visigodos que fascinaron a los árabes de la península y ellos exportaron a medio mundo; ese ara con disco solar que se ocultó por sus resonancias paganas y luego se dijo representación de Cristo y amén; esa Virgen gótica proscrita en tiempos más puritanos por encontrarse amamantando al Niño, que después de ser restituida fue robada y, cuando se la daba por perdida, fue encontrada por la Guardia Civil adornando un chalet de Alicante El olivo y el tejo centenarios que evocan al sur y al norte. Una noche de tormenta, el tejo fue abatido por el viento lo que apenó enormemente a los vecinos. Un experto naturalista que merece que recuerde su nombre -Ignacio Abella- cuidó pacientemente de unos esquejes que habían sobrevivido, hasta poder replantarlos junto al tronco malogrado y allí están, bien vivos. Mientras vive una rama, el árbol vive. Lo más sublime y lo más absurdo de la naturaleza humana se dan cita en Santa María, lugar de encuentro. Y de varias historias con final feliz, como me gustan a mí.
No siempre es fácil encontrar abiertas las pequeñas iglesias con grandes tesoros. Mi estrategia de acudir a media mañana dio buen resultado. No obstante, llevaba apuntado lo siguiente, de aquí y de allá:
Horario: 10:00 a 13:30 y de 16:00 a 19:30
Estos horarios pueden cambiar, dependiendo de la época del año por lo que recomendamos solicitar información en el Museo Diocesano Regina Coeli de Santillana del Mar 942 840 317
Ayuntamiento de Cillorigo: Teléfono visitas: 647 405 894 – Mª Luisa
(Si la puerta está cerrada, la guía está explicando en el interior, y en unos 10 minutos sale a recibirles) Precio: 2 €
Otro momento memorable fue un aperitivo en una terraza sobre el abismo en Cahecho, viendo planear a las cigüeñas a nuestros pies. Un pueblo muy cuidado y excelente balcón al Valle y a los Picos de Europa. En junio aún era una delicia, pero en agosto debe ser un cierto lío, por las pequeñas dimensiones y la mucha fama.
Site Admin Registrado: 29-09-2002 Mensajes: 95337
Votos: 0 👍
En el corazón de los Picos de Europa, encontraréis una comarca rica, no solo por sus paisajes verdes, sino también por la calidad de sus productos. En la Comarca de Liébana, el orujo se ha convertido en un emblema de la tradición y la autenticidad, con más de 400 años de historia y una fiesta declarada de Interés Turístico Nacional. Esta bebida destilada desde hace siglos en los valles cántabros es un elixir exquisito.
El orujo de Liébana es un aguardiente destilado que se obtiene a partir de la fermentación de uvas de gran calidad. Esta bebida de gran carácter tiene un profundo sabor y un aroma inconfundible gracias a su elaboración artesanal, cuyo proceso se ha transmitido de generación en generación durante siglos.
La producción de orujo lebaniego se remonta a las cosechas de viñedos en los monasterios en la Alta Edad Media. Cada gota de orujo es fruto de un proceso lento y laborioso, que requiere del conocimiento artesanal de los orujeros locales y de un cuidado exquisito en cada detalle. El resultado es un aguardiente de alta graduación que poco a poco ha alcanzado una enorme fama.
La destilación se realiza con alquitaras de cobre, un sistema de origen árabe que permite extraer aromas y sabores únicos, respetando las particularidades de las uvas lebaniegas. La alquitara se divide en tres partes: la caldera, donde se deposita el hollejo,“ el bruju”; el capotillo, siendo la parte intermedia que une la caldera con la copa; y por último la copa, cuya forma de embudo invertido se coloca encima del capotillo con la misión de recoger el vapor, condensarlo y canalizarlo hacia el exterior.
Cada año, el segundo fin de semana completo de noviembre desde 1984, la preciosa villa de Potes se llena de multitud de gente para celebrar la Fiesta del Orujo, un evento declarado de Interés Turístico Nacional. Durante esta festividad, visitantes de todas partes acuden a disfrutar de degustaciones, exhibiciones de destilación en vivo, música tradicional, y el galardón al ‘Orujero Mayor’, que este año recae sobre Quico Taronjí, periodista y presentador de RTVE.
También, en cada festividad, se otorga la ‘Alquitara de Oro’ a la marca que produce el mejor orujo del año. Tras una cata a ciegas por verdaderos profesionales bajo la presencia de un juez, se premia al mejor orujo de Liébana.
El orujo lebaniego representa una cultura viva y una tradición que conecta pasado y presente. Al destilar cada año, los orujeros no solo mantienen viva una de las prácticas más emblemáticas de Liébana, sino que también permiten a quienes visitan la comarca descubrir una bebida única, capaz de capturar el alma de esta tierra.
Site Admin Registrado: 29-09-2002 Mensajes: 95337
Votos: 0 👍
La comarca de Liébana, joya natural de Cantabria y puerta de entrada a los Picos de Europa, se prepara para celebrar su espectacular Semana Santa. Este destino no solo invita a sumergirse en la devoción de sus actos litúrgicos, sino también a descubrir la belleza de sus paisajes protegidos, que abarcan casi el 75% de su territorio.
La Comarca de Liébana delimitada por grandes parajes naturales como Peña Sagra o la Cordillera Cantábrica dotan a esta región de una inmensa espectacularidad. Este destino invita a los amantes de la naturaleza y de las tradiciones a descubrir su esencia única.
Es por eso, que la próxima Semana Santa no podéis perder la oportunidad de vivir la tradición, devoción y belleza paisajística de este lugar. Este enclave único, famoso por su patrimonio histórico y natural, se convierte durante estas fechas en un punto de encuentro. Sus pueblos se llenan de emoción con procesiones cargadas de solemnidad, desde el Viernes Santo hasta el Domingo de Resurrección.
Uno de los puntos más destacados es el Monasterio de Santo Toribio, lugar de peregrinación que alberga el Lignum Crucis, el fragmento de la cruz de Cristo más grande que se conserva en el mundo.
Más allá de la tradición religiosa, la Semana Santa en Liébana es una oportunidad perfecta para conectar con la naturaleza. La comarca ofrece rutas de senderismo que atraviesan bosques frondosos, prados verdes y montañas imponentes. Este viaje no estaría completo sin probar su exquisita gastronomía, con platos típicos como el cocido lebaniego, elaborado con garbanzos de la zona, o su tradicional orujo, destilado artesanalmente.
Este año, descubre un destino donde la espiritualidad y la naturaleza se fusionan en un Ecoplan perfecto. La Comarca de Liébana os espera con una Semana Santa que combina la pasión de sus tradiciones con la inmensidad de un entorno natural inigualable.
Hola. Traigo al hilo de la comarca y así lo vamos enriqueciendo. Ya que estoy, viendo la webcam de la empresa del teleférico, diría que la nieve está, más que nada, arriba en las cumbres y tampoco es particularmente abundante. No parece que la vayas a encontrar en mayo en el Desfiladero de la Hermida.
Hola. Traigo al hilo de la comarca y así lo vamos enriqueciendo. Ya que estoy, viendo la webcam de la empresa del teleférico, diría que la nieve está, más que nada, arriba en las cumbres y tampoco es particularmente abundante. No parece que la vayas a encontrar en mayo en el Desfiladero de la Hermida.