La Comarca de Huéscar situada en el extremo nororiental de la provincia de Granada limita al norte con la Sierra de Segura (Albacete), al este con la comarca de los Vélez, al sur con la de Baza y al este con la Sierra de Cazorla.
Los pueblos de la comarca
Su comarca la constituyen los municipios de Orce, Galera, Castril, Puebla de Don Fadrique, Castilléjar y Huéscar.
Hola, soy nuevo en este foro, tengo intención de pasar el puente de diciembre por esta zona, me podeis orientar, pues desconozco la Comarca de Huescar ( donde alojarse, comer, que ver ). Alguna recomendación ?
Gracias y un saludo
Este parque de secuoyas se encuentra situado en la provincia de Granada, en la comarca de Huéscar, y a unos 23 km de dicha población, en la falda de la Sierra de La Sagra, estando formado por aproximadamente unos 35 ejemplares.
Site Admin Registrado: 29-09-2002 Mensajes: 95330
Votos: 0 👍
wanderlust Escribió:
pues yo acabo de enterarme de que hay secuoyas...
Quote::
Este parque de secuoyas se encuentra situado en la provincia de Granada, en la comarca de Huéscar, y a unos 23 km de dicha población, en la falda de la Sierra de La Sagra, estando formado por aproximadamente unos 35 ejemplares.
Lo de las secuoyas estuve por visitarlas este verano, pero el día no me dio para mas pues venia de la Alpujarra y el puerto de la Ragua. Me atardeció en el castillo de La Calahorra: Marquesado de Zenete y Calahorra, Comarca de Guadix, Granada, así que será para cuando me dejen volver.
Situada a 953 metros de altitud, en un fértil valle al pie de la Sierra de La Sagra. En su núcleo urbano encontramos la Iglesia de Santa María, declarada Monumento Nacional, que guarda en su interior una joya de incalculable valor, la custodia conocida por el nombre de "Torrecilla Alta"; también tienen interés arquitectónico la Colegiata de la Encarnación (siglo XVI) y numerosas casas señoriales que aún se conservan.
A 9 Km del casco urbano, en dirección al santuario de las patronas de Huéscar, las santas Alodia y Nunilón, se encuentra el "Salto del Moro", roca que se ha hecho famosa en la comarca por su forma caprichosa y que viene a ser la antesala de la "Piedra del Letrero", que recibe este nombre por sus pinturas prehistóricas.
También fuera del casco urbano, pero muy próximo a éste, se encuentran los Baños de Fuencaliente, nacimiento de agua a flor de tierra que se embalsa formando una especie de piscina natural que siempre mantiene la misma temperatura (unos 18º centígrados, aproximadamente) de sus aguas, es muy popular en toda la zona. www.andalucia.org/es/huescar
Es un trekking espectacular que se extiende por la Comarca de Huéscar al Norte de Granada, un recorrido único a través de las poblaciones de Huéscar, Castril, Castilléjar, Galera, Orce y la Puebla de Don Fadrique.
Una aventura auténtica que ofrece a quien se mide con esta Gran Senda paisajes únicos del sur peninsular, montañas con nombre propio, sobrecogedores cañones, zonas de Bad-Lands, ríos salvajes y ricas vegas.
Este Trekking está considerado como uno de los más interesantes de Europa, tanto por su atractivo cultural e histórico así como por su potencial natural.
El itinerario de 143 Km. Se puede recorrer en unos 6 días de exigente caminata.
- Primera Etapa Huéscar - Castril
- Segunda Etapa Castril - Castillejar
- Tercera Etapa Castillejar - Galera
- Cuarta Etapa Galera - Orce
- Quinta Etapa Orce - La Puebla
- Sexta Etapa La Puebla - Huéscar
En el extremo nororiental de la provincia de Granada, en las proximidades de la Sierra de la Sagra, magnífico paraje natural de extraordinaria belleza, se ubica Puebla de Don Fadrique. En su núcleo urbano destacan la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Quinta Angustia, construida en el siglo XVI, y la Casa de los Patiño, vivienda señorial del siglo XVI que conserva interesantes elementos arquitectónicos de esa época; su entorno es ideal para la práctica del senderismo por parajes naturales como los de Las Santas, Collados de Arriba y Casa de la Virgen.
- Sierra de Castril "Parque Natural de la Sierra de Castril" Este espacio natural pertenece al término municipal de Castril cuyo río, del mismo nombre, lo recorre de norte a sur. Una imagen global lo muestra como la prolongación del conjunto estructural conformado por los macizos de Cazorla y Segura.
- Sierra de la Sagra Se encuentra situada entre las localidades de Huéscar y Puebla de Don Fadrique, donde se encuentra la segunda cumbre más alta de Andalucía, si dejamos al margen todo el macizo de Sierra Nevada.
- Sierra Seca Se encuentra situada en la zona norte del Parque Natural de la Sierra de Castril. Aquí se halla la Cueva del Muerto, donde se pueden contemplar vistosas formaciones de estalactitas y estalagmitas. También la Cueva de Don Fernando, la de mayor profundidad y longitud de Granada, con numerosas galerías y salas de incomparable belleza, como la Sala de la Colada, que ha sido objeto de numerosas exploraciones hasta una profundidad de 241 metros.
- Sierra Guillimona Se localiza en su mayor parte en el extremo noreste de la provincia de Granada entre los términos municipales de Huéscar y Puebla de D. Fadrique, pero penetra también en las de Jaén y Albacete, y es por eso que desde el punto de vista orográfico se la incluye en la Sierra de Segura de la que constituye su ramal más oriental formando junto con la Sierra de Taibilla.
- Sierra de Orce Está situada en continuidad litológica con la sierra de María, con una vertiente sur seca y árida -enfrentada a la Sierra de las Estancias- y una cara septentrional con abundante vegetación y fauna.
El municipio está ubicado sobre una pequeña colina, entre dos ramblas que bajan de la Sierra de Periate, en la embocadura de un barranco. En Orce se encuentran unos de los yacimientos paleontológicos más importantes de Europa y Asia. En él se han encontrado pruebas que atestiguan la presencia humana desde hace un millón cuatrocientos mil años.
Más cercanos en el tiempo, son los yacimientos del Cerro de la Virgen, un poblado fechado en dos mil años a. C. Donde se han encontrado tres fases de estratos del neolítico, seguidos de otros romanos, visigodos y árabes.
Entre sus monumentos destacan la Alcazaba de las Siete Torres, construida en el siglo XI y declarada Monumento Nacional en 1973; la iglesia de Santa María; el Palacio de los Belmonte o el Palacio de los Segura, que actualmente alberga un museo arqueológico.
A dos kilómetros del casco urbano se encuentra el manantial natural de Fuencaliente, del que mana agua con una temperatura de entre 18 y 20 grados durante todo el año. En el Cerro de la Virgen, a tres kilómetros del pueblo, hay un poblado amurallado, con sus correspondientes enterramientos, que data desde el año 2.500 a.C. Hasta mediados del siglo XVII.
Lugares interesantes para visitar son: la Morería, un barrio morisco que constituyó el asentamiento durante la ocupación musulmana. La Iglesia parroquia, de estilo mudéjar toledano y construida sobre los restos de una antigua fortaleza. El Molino del Duque, perteneció a la casa de Alba y que en la actualidad conserva toda la maquinaria original hecha de madera, su antigüedad es de unos 300 años y aún está en funcionamiento. El Barrio de la Cruz, el Mirador de las Eras Altas y la Ermita de Santo Domingo son otros lugares a visitar.
El yacimiento arqueológico de La Balunca se encuentra situado junto al río Guardal, a unos tres km. Del pueblo.
Más información en:https://www.huescar.org/castillejar.php y www.castillejar.es/
Su término municipal está rodeado por las sierras de La Sagra, Castril, Cazorla y Baza, todas ellas declaradas Parque Natural. Su entorno se compone de parajes tan dispares como los fértiles campos de cultivos, regados por ríos y manantiales, y los paisajes áridos y vacíos del desierto, plagado de restos fósiles y vestigios históricos del pasado.
En su casco urbano podemos encontrar numerosas casas cueva y miradores con magníficas panorámicas. Además, Galera cuenta con siete asentamientos arqueológicos pertenecientes a la cultura de El Argar. Destacan el yacimiento arqueológico del Cerro del Real, en el que fue descubierta la ciudad ibero-romana de Tútugi, su necrópolis que data de los siglos VII al III a.C y la estatuilla de la diosa Astarté conocida como la Diosa de Galera. También se pueden visitar los yacimientos de Castellón Alto y Villares de la Arquería, o las tres atalayas de origen árabe: Tarahal, Albarrani y Ozmín. Otros lugares de gran interés son la iglesia parroquial de la Anunciación, del siglo XVI, que es monumento histórico artístico nacional, o el Puente de Hierro de principios del XX.
El pueblo se levanta a los pies de la Peña, declarada monumento natural, y que recorre el pintoresco sendero de la Cerrada, y sobre ella se asientan los restos de un Castillo roquero de época Almohade.
La formación urbanística de este pueblo y su conservación dio lugar a que en 1982 Castril fuese declarado Conjunto Histórico Artístico en base a los innegables valores históricos, artísticos y paisajísticos que poseía la villa.
Pocos municipios pueden hacer gala de contar en su termino municipal con un Parque Natural, un Monumento Natural y un Conjunto histórico.
Site Admin Registrado: 29-09-2002 Mensajes: 95330
Votos: 0 👍
Gracias por las aportaciones de este hilo.
Ayer leyendo sobre el bosque de secuoyas me entristeció el tema del vandalismo y de la poca conciencia de algunos: www.huescar.org/secuoyas.php rinconesdegranada.com/ ...de-granada
Es una pena que hayan tenido que vallar el bosque, por el comportamiento incívico de unos pocos.
Por suerte quedan algunas fuera del recinto y otras se pueden ver desde la carretera.
Indiana Jones Registrado: 22-02-2013 Mensajes: 3357
Votos: 0 👍
Hola, estoy planeando un viaje a Granada en septiembre y estaba pensando visitar esta zona, la pregunta es cuántos días creéis que son necesarios para visitarla sin prisas.
Hola Carymi. Anduve mucho por esa zona porque mi hermano tuvo en ella su primer destino. Años visitándola y siempre descubro algo nuevo. Pero hay que ceñirse a los tiempos habituales de un viaje. Te diría que a partir de 2 días con base en Castril y dos con base en Huéscar...lo que quieras o puedas.
Indiana Jones Registrado: 22-02-2013 Mensajes: 3357
Votos: 0 👍
Pues una vez más muchas gracias, tanto mi mujer como yo estamos jubilados, el tiempo no es problema, el dinero sí jjj, pero aprovechando el bono turístico Andalucía Segura podemos solicitar hasta el 50% de los hoteles hasta un máximo de 500 euros.
¡Pues aprovechad y conoced más Andalucía! En esta comarca sentiréis la acogida de los sitios un tanto olvidados por el turismo mayoritario. Hay que degustar el cordero segureño. Ahí va un lujo escondido, para dormir o comer en medio de la naturaleza: grupocollados.com/ ...-la-sagra/
Indiana Jones Registrado: 22-02-2013 Mensajes: 3357
Votos: 0 👍
Lecrín Escribió:
¡Pues aprovechad y conoced más Andalucía! En esta comarca sentiréis la acogida de los sitios un tanto olvidados por el turismo mayoritario. Hay que degustar el cordero segureño. Ahí va un lujo escondido, para dormir o comer en medio de la naturaleza: grupocollados.com/ ...-la-sagra/
Uff el cordero segureño está de lujo, a principios del verano estuvimos en el Parador de Cazorla y todavía me estoy acordando del lingote de cordero segureño, tanto nos gustó que lo volvimos a pedir en Úbeda.
Veo que me aconsejas hacer base en dos sitios, concretamente en Castril y en Huéscar, ¿por qué? ¿están muy lejos los sitios para visitar?
Un saludo
Pues nada, a estudiar los matices del cordero segureño en la comarca de Huéscar ¡Vais a terminar expertos!
No, no están muy lejos Castril y Huéscar. Encuentro que son los núcleos que concentran más atractivos alrededor y me gusta mucho senderear por la Sierra de Castril; pero también podrías resolver la visita con una sola base en torno a Huéscar.