El Parque Natural de Urbasa y Andía incluye cuatro áreas:
-Urbasa: 11.399 Ha.
-Andía: 4.700 Ha.
-Limitaciones: 5.190 Ha.
-Reserva Natural del Nacedero del Urederra: 119 Ha.
Estos territorios fueron declarados Parque Natural en 1997. Su superficie está ocupada fundamentalmente por hayedos y pastos de montaña.
Debido a su localización, constituye una zona de transición entre la Montaña y la Zona Media de Navarra.
Una de las peculiaridades de este espacio natural es la ausencia de ríos. Esto sucede porque la superficie caliza de los suelos de esta sierra, permite que el agua se filtre y fluya en el subsuelo, a través de multitud de grietas, por lo que es el enclave perfecto para practicar la espeleología.
Estas corrientes subterráneas surgen en forma de saltos. Resultan impactantes dos nacederos: el del río Urederra en la sierra de Urbasa (acceso desde Baquedano) y el del río Ubagua en la sierra de Andía (acceso desde Riezu). Ambos enclaves pueden visitarse a través de sencillos paseos.
Mirador del Balcón de Pilatos o Mirador de Urbasa tiene una caída de 300 metros, desde donde podrás ver el Valle de las Améscoas y la extraordinaria Cascada del Nacedero del Urederra.
Además de este mirador, nos podemos acercar al Mirador de Lizarraga y la Mesa Panorámica, próxima al Palacio de Urbasa.
Este sendero lineal, que une Riezu con Lezáun, apto para todos los públicos, nos permite acceder al Nacedero del río Ubagua, anclado en
Un bello paraje a los pies del Parque Naturalde Urbasa-Andia. El recorrido puede iniciarse desde dos puntos. Bien desde el Camping de
Riezu, siguiendo el camino que nos conduce hasta el pueblo, bien desde el mismo Riezu, donde se puede aparcar en la plaza
Moderador de Zona Registrado: 24-05-2007 Mensajes: 14575
Votos: 0 👍
Estuve haciendo senderismo por la sierra de Urbasa hace mil años por lo menos En aquel entonces hice 2 rutas por la zona:
1. Nacimiento del Urederra
Comenzando en el Balcón de Pilatos, excelente mirador sobre el nacimiento del río Urederra, empezamos a bajar por la carretera hasta desviarnos por un camino que a través de un hayedo nos llevó hasta los saltos de agua y pozas del nacimiento del río.
Luego, siguiendo un camino junto al río acompañados de tilos, arces y chopos nos fuimos aproximando hasta la población de Bakedano, para acabar la excursión en el pueblo de Zudaire.
2. Ascensión al pico Ulanz
Desde la venta de Zunbeltz empezamos a subir hasta el collado de Portandia, donde nos desviamos hacia la izquierda por una loma despejada hasta la cima del Zanape, con vistas del Moncayo y Cebollera (en días despejados).
Descendiendo hasta la pista, seguimos hasta la cumbre del Ulanz, desde donde se puede observar la meseta de Urbasa, ocupada por una gran extensión de hayas. Se contemplan además las sierras de Aralar, Cantabria y Toloño.
Volviendo a bajar por el mismo camino desde la cumbre del Ulanz, nos desviamos en dirección NW para coger una senda hacia las lomas de Olderiz, para a partir de ahí adentrarnos en un hayedo e iniciar el descenso por la ladera que forma la falla que hace de límite entre las sierras de Urbasa y Andía. Acabamos la excursión de nuevo en la venta de Zunbeltz.
Indiana Jones Registrado: 04-02-2010 Mensajes: 3658
Votos: 0 👍
De Asalsua a Estella un recorrido impresionante !!.
Y bichos muchos bichos y bosque mucho bosque y ... Sólo con recordarlo me hace respirar profundamente .
El valle de Améscoa constituye una parte de valle cerrado, el que le da nombre, otra de sierra amesetada y fuertemente karstificada, Urbasa, y otra de sierra abrupta, Lóquiz.
Quote::
Las Améscoas
Améscoa, Améscoas o Las Améscoas. Améscoa Alta y Améscoa Baja. Normalmente nombrados como valles.
Situadas en en el extremo noroccidental de la merindad de Estella, Navarra, en la proximidad de la divisoria con Álava, ocupa un largo valle entre las sierras de Urbasa y de Lóquiz, más la franja meridional de Urbasa, mas la parte septentrional de Lóquiz. De tal manera que la extensión de lo que es estrictamente valle, en sentido geográfico, no llega a la mitad de la superficie total. Por eso se dice que es “Más que un valle”.
Un conjunto de once lugares. Tres de ellos, los que constituyen el conjunto de Améscoa Alta: Aranarache, Eulate y Larraona, que tienen carácter de municipios independientes.
Améscoa Baja es un conjunto de pueblos con carácter de concejo y que, en bloque, constituyen un ayuntamiento: Artaza, Baquedano, Baríndano, Ecala, Gollano, San Martín, Urra y Zudaire.
La fama de Zudaire viene dada por su gran legado histórico y por su excelente gastronomía, que deberías probar. Es especialmente interesante ver la Iglesia de San Andrés, reformada del siglo XVII y de estilo barroco, aunque aún conserva elementos del silgo XIII
Baquedano destaca su proximidad al nacimiento del Río Urederra, que es uno de los parajes naturales más impresionantes de toda esta comarca. Además entre su rico patrimonio arquitectónico destaca la Ermita de la Santa Cruz y la Iglesia San Juan Bautista.