Moderador de Zona Registrado: 23-01-2011 Mensajes: 85
Votos: 0 👍
Las Comarcas de Ribeiro y Carballiño forman un geodestino turístico en en noroeste de la provincia de Ourense, Galicia.
La unión de ambas comarcas tiene como objetivo promocionar de forma conjunta el territorio de ambas. El turismo es una actividad creciente, y la comarca es un destino popular para los amantes del enoturismo, la gastronomía y la naturaleza.
Las comarcas de Ribeiro y Carballiño son dos comarcas de la provincia de Ourense, en Galicia, España. Se encuentran en la oeste de la provincia, y están delimitadas por los ríos Miño, Arnoia y Barbantesa.
La comarca de Ribeiro es conocida por su producción de vino, y es una de las principales zonas vinícolas de Galicia. El vino de Ribeiro es un vino blanco seco, afrutado y ligero.
La comarca de Carballiño es conocida por sus bosques de carballos, que le dan su nombre. La comarca también es conocida por sus aguas termales, que son muy populares entre los turistas.
Comarca de Ribeiro
La comarca de Ribeiro está formada por los municipios de Castrelo de Miño, Ribadavia, San Amaro, San Cibrao das Viñas y Tabuyo del Monte. La capital de la comarca es Ribadavia, que es una ciudad medieval con un rico patrimonio histórico.
La comarca tiene un clima mediterráneo con influencia atlántica.
La economía de la comarca se basa en la agricultura, la ganadería y el turismo. La agricultura es la principal actividad económica, y la comarca es conocida por su producción de vino, fruta y hortalizas. La ganadería también es una actividad importante, y la comarca es conocida por su producción de leche, carne y huevos.
Comarca de Carballiño
La comarca está formada por los municipios de Carballiño, O Irixo, O Carballiño, Boborás, Beariz, San Amaro, Castrelo de Miño y Punxín. La capital de la comarca es Carballiño, que es un importante centro comercial y turístico.
La economía de la comarca se basa en la agricultura, la ganadería y el turismo. La agricultura es la principal actividad económica, y la comarca es conocida por su producción de vino, fruta y hortalizas. La ganadería también es una actividad importante, y la comarca es conocida por su producción de leche, carne y huevos. El turismo es una actividad creciente, y la comarca es un destino popular para los amantes de la naturaleza, las aguas termales y la gastronomía.
Lugares de interés
Ribeiro Viñedos y paisajes de Ribeiro: Paisaje de gran belleza, formado por cañones fluviales y viñedos. Monasterio de San Clodio de Ribadavia: Monasterio del siglo XI, declarado Bien de Interés Cultural. Actualmente hotel. Castillo de Ribadavia: Castillo del siglo XIV, declarado Bien de Interés Cultural. Puente de Ribadavia: Puente medieval sobre el río Miño. Monasterio de Melón: Edificio cisterciense de origen medieval. Hórreos de Vilar de Condes: Interesante conjunto de hórreos.
Carballiño Parque Termal de Carballiño: Un parque termal con aguas sulfurosas. Lago de Carballiño: Un lago artificial rodeado de bosques. Castillo de Carballiño: Un castillo del siglo XIV, declarado Bien de Interés Cultural. Iglesia de Santa Mariña de Carballiño: Una iglesia románica del siglo XII, declarada Bien de Interés Cultural. Monasterio de Santa María la Real de Oseira: Imponente monasterio trapense, de la Orden del Cister, de fundación real que a lo largo de su historia tuvo una gran importancia económica y social en la comarca y en tierras lejanas. Actualmente está restaurado y habitado por monjes. mosteirodeoseira.org/
Actividades Ribeiro Visita a bodegas: La comarca de Ribeiro es una de las principales zonas vinícolas de Galicia, y hay muchas bodegas que ofrecen visitas guiadas y catas de vino. Paseos por la naturaleza: La comarca de Ribeiro está rodeada de bosques, ríos y montañas, lo que ofrece muchas oportunidades para practicar senderismo, ciclismo y otras actividades al aire libre. Gastronomía: La comarca de Ribeiro es conocida por su gastronomía, que incluye platos como el lacón con grelos, el pulpo a la gallega y el cocido gallego.
Carballiño Baños termales: El Parque Termal de Carballiño es un destino popular para disfrutar de los beneficios de las aguas termales.
Paseos por la naturaleza: La comarca de Carballiño está rodeada de bosques, ríos y montañas, lo que ofrece muchas oportunidades para practicar senderismo, ciclismo y otras actividades al aire libre.
Gastronomía: La comarca es conocida por su gastronomía, que incluye platos como el lacón con grelos y el cocido, pero si un plato destaca en esta comarca es por el Pulpo a Feira. Son famosas sus pulperías y sus pulpeiras. Pan de Cea: El pan de Cea es un pan producido en San Cristóbal de Cea. Contiene harina de trigo, agua, sal y masa madre. Tanto el tiempo de fermentación como de cocción son bastante largos. Estos panes se cuecen en hornos de leña a fuego lento. Los primeros registros documentados donde se menciona la tradición panadera de Cea se remontan al siglo XIII.
Tenéis amplia información en la web del Geodestino O Ribeiro-O Carballiño: ribeirocarballino.com/
Site Admin Registrado: 29-09-2002 Mensajes: 95861
Votos: 0 👍
Si hay un plato de O Carballiño que tenga reputación que trasciende fronteras es el Pulpo a Feira, pero sorprendentemente ni el pulpo es de la comarca, pues es una tierra de interior, ni es un plato de origen gallego, aunque ahora lo tenga por bandera.
Lo que es indudable es que el pulpo a Feira de O Carballiño tiene un renombre merecido y la localidad es el mejor lugar para deleitarse con este plato en una de sus pulperías.
Origen del Pulpo a Feira
Si nos damos cuenta O Carballiño no produce ni pulpo, ni pimentón, ni sal, ni aceite de oliva... ¿Entonces si ninguno de sus ingredientes se produce en el lugar, dónde está el secreto de su fama?
Para colmo, el origen del plato es maragato, ni siquiera gallego. Fueron sus arrieros los que bajaban a Galicia y compraban el pulpo y lo comenzaron a sazonar con aceite andaluz y pimentón extremeño, que compraban en sus viajes al sur por la Vía de la Plata. Sin embargo, el éxito de la comercialización y difusión del plato fue gallego.
El pulpo era abundante en O Carballiño, siendo una tierra de interior, porque llegaba desde la costa como pago de los derechos del Real Monasterio de Oseira. Era un pago en especie por los diezmos de otras tierras a este importante monasterio, situado estratégicamente en la confluencia de las 4 provincias gallegas y, por tanto, en importantes rutas comerciales y en el Camino de Santiago.
Los monjes empezaron a darle salida al pulpo a través de las mujeres de la zona, que fueron las que tuvieron la visión de cómo convertir aquello en un manjar y cómo ganarse la vida comerciándolo de localidad en localidad. Así nació una profesión, la de pulpeira (predominantemente de mujeres), que ha representado y representa el sustento de muchas familias y un modo de vida.
El secreto del éxito del Pulpo a Feira estuvo en sus pulpeiras, que aprovecharon una serie de circunstancias para poner en valor esos ingredientes y condimentos (todos ajenos a la tierra) y convertirlo en un plato de éxito, vendiéndolo de feria en feria, y de ahí viene su nombre (a Feria).
El pulpo era un producto ideal para el transporte, se conserva bien (tanto seco, como fresco) y una vez extraídas las vísceras no tiene desperdicio.
Desde el punto de vista del cliente poco versado en productos del mar, no es necesario grandes conocimientos para comer pulpo, ya que no tiene raspas, ni concha, ni escamas. Así que su popularidad estaba asegurada en cualquier evento festivo.
Secretos del Pulpo a Feira, según una pulpeira
El pulpo a Feira tiene muy pocos secretos:
- El primero es la cocción, que depende del tamaño de la pieza.
- El segundo es un buen pimentón, a poder ser de La Vera.
- El tercero un buen aceite de oliva (sería una herejía mezclarlo con otro tipo de aceite).
"Asustar" el pulpo (meterlo brevemente tres veces en agua hirviendo) tiene por finalidad el dar firmeza a la piel y que no se suelte durante la cocción... Pero es teatro. Con una vez vale.
Site Admin Registrado: 29-09-2002 Mensajes: 95861
Votos: 0 👍
El Pan de Cea es un pan tradicional producido en San Cristóbal (Cristovo) de Cea, comarca de Carballiño, Orense. Es la personificación y panificación del pan de pueblo.
El pan de Cea contiene harina de trigo, agua, sal y masa madre. Tanto el tiempo de fermentación como de cocción son bastante largos. El pan se cuecen en hornos de leña a fuego lento.
Este pan se caracteriza por una única greña (raya) perpendicular a lo ancho del pan. Su corteza es gruesa y recia, miga densa y esponjosa, sabor intenso. Dada su corteza y miga, se mantiene tierno por bastantes días. Es el complemento perfecto para cualquier comida y no digamos para el pulpo. Yo diría que este pan es una comida en sí.
Historia del Pan de Cea
Los primeros registros documentados donde se menciona la tradición panadera de Cea se remontan al siglo XIII. Es, por tanto, una tradición remota y vinculado al cercano Monasterio de Oseira.
La primera mención que se conserva sobre el pan producido en Cea es de finales del siglo XIII; en este documento el Rey Sancho IV de Castilla concede al Monasterio, una iglesia y una feria mensual en el Coto de Cea, que se celebraría «ocho días antes de las calendas de Monterroso».
Desde 2005, «Pan de Cea» es una Indicación Geográfica Protegida (IGP). Cada julio se celebra la Fiesta de Exaltación del Pan de Cea. www.cultura.gal/ .../550/49866
En la actualidad, el sector panadero es el que mueve la economía de San Cristovo de Cea, localidad de 2200 habitantes, dónde la mayoría de sus vecinos están vinculados a la industria del pan.
Rutas de los Hornos de Pan de Cea
Hay tres rutas que se pueden hacer recorriendo los hornos y el Concello y que permiten disfrutar de la bella naturaleza local, así como de la belleza y tradición de los hornos:
1. Ruta CEA: recorrido por el núcleo urbano de Cea, visitando los diferentes hornos de Cea y con la posibilidad de ver alguno funcionando en la actualidad en los que se elabora el famoso Pan de Cea.
2. Ruta OSEIRA: recorrido por el entorno al Monasterio Cisterciense de Santa María La Real de Oseira, punto clave y de partida en la historia del Pan de Cea. Se disfruta de la visita del cenobio cisterciense y de su paraje natural.
3. Ruta VIÑA: recorrido por la parroquia de Viña, un paseo con encuentro con la etnografía del Concello. Se visitan antiguos hornos de leña, recientemente recuperados y en los que se elaboraba Pan de Cea.
Site Admin Registrado: 29-09-2002 Mensajes: 95861
Votos: 0 👍
El vino de Ribeiro es un vino blanco seco, afrutado y ligero producido en la comarca de Ribeiro (Ourense). Es un vino muy apreciado, no solo en Galicia.
El vino de Ribeiro se elabora con una variedad de uvas, incluidas la albarín, la loureiro, la treixadura y la godello. Las uvas se cosechan a mano y se prensan suavemente para extraer el jugo. El jugo se fermenta a baja temperatura durante unos 10 días.
El Ribeiro tiene un color amarillo pajizo con reflejos verdosos. Su aroma es afrutado. El sabor es fresco y ligero, con una buena acidez.
Pero no todo el Ribeiro es blanco, aunque sea la producción mayoritaria, también hay una producción de tinto y tostado. Los tintos del Ribeiro representan sobre el 10% de la producción y su personalidad viene marcada por las uvas autóctonas.
Los Ribeiro tostados son una rareza enológica de producción laboriosa, compleja y muy escasa. El mosto procedente de una selección de las mejores uvas autóctonas pasificadas. Es un vino dulce intenso y con un carácter peculiar.
El vino de Ribeiro se suele servir a una temperatura de 10-12 grados. Se puede disfrutar solo o con una variedad de platos, como pescado, marisco y aves de corral. El Ribeiro tinto es un complemento ideal para el Pulpo a Feira y uno de los productos gastronómicos estrella de Galicia.
Es un vino con una larga historia. Se sabe que ya se producía en la región en el siglo XII. Vino de Ribeiro es un producto de denominación de origen protegida (DOP). La Denominación de Origen Ribeiro es la más antigua de Galicia, oficialmente protegida en el año 1932, y una de las más antiguas de España.
Enoturismo en la Comarca de Ribeiro
El enoturismo en la comarca de Ribeiro es una actividad creciente. La región ofrece una amplia gama de experiencias, desde visitas a bodegas hasta catas de vino.
Entre las actividades enoturísticas más interesantes de la comarca se encuentran: Visitas a bodegas: La comarca de Ribeiro tiene más de 200 bodegas que ofrecen visitas guiadas y catas de vino. Cata de vinos: La comarca de Ribeiro ofrece una amplia gama de vinos, desde vinos blancos secos hasta vinos tintos dulces. Rutas del vino: La comarca de Ribeiro cuenta con varias rutas del vino que permiten a los visitantes explorar la región y sus bodegas.
La comarca ofrece una experiencia enoturística muy atractiva, con una combinación de paisajes hermosos, historia y cultura.
Consejos para disfrutar del enoturismo en la comarca de Ribeiro: Reserva tus visitas a bodegas con antelación: Las bodegas de la comarca de Ribeiro son populares, por lo que es importante reservar tus visitas con antelación. Viste ropa cómoda: Las visitas a bodegas suelen incluir una caminata por los viñedos. Trae agua: Las visitas a bodegas pueden ser largas, por lo que es importante traer agua sobre todo en época estival.
El enoturismo es una experiencia sensorial, así que tómate tu tiempo para disfrutar de los vinos, los paisajes y la cultura de la región.
El otoño es una época ideal para visitar los viñedos de la comarca pues el paisaje se tiñe de una gama de colores cálidos muy fotogénicos.
Teneis más información en la web oficial de la DO: www.ribeiro.wine/
Moderador de Zona Registrado: 24-05-2007 Mensajes: 14664
Votos: 0 👍
El sábado pasado estuve visitando Ribadavia, en la comarca de Ribeiro, en plena ola de calor y de incendios en la provincia. En la localidad, pese a no estar afectada por los incendios, hubo ratos desagradables en los que se olía claramente a chamusquina, aunque luego desapareció.
En mi caso fui en transporte público desde Santiago de Compostela, que no es muy fácil pero permite hacer una visita del pueblo un tanto corta pero suficiente. Llegando a Ourense en tren o para los que se alojen en esta ciudad, hay dos posibilidades: o bien ir en autobús con Monbus o en tren. Ésta última es la que desde mi punto de visto permite realizar una mejor visita del pueblo, ya que si no hay retrasos al menos se pueden estar unas 5 horas y media, tiempo suficiente para ver lo más importante y comer.
Desde la estación, andando hacia la izquierda y continuando por la carretera una vez que se sale a ella, se llega al convento de San Francisco, que es de principios del siglo XVII. Estaba cerrado cuando llegué sobre las 10:30. Justo al lado está el puente medieval del Burgo, del siglo XIII. Además de contemplar el río Avia, se observa una estupenda panorámica del pueblo de Ribadavia.
Si se continúa la calle principal que atraviesa el puente y circunvala el pueblo se llega al castillo de los condes de Ribadavia y las letras del pueblo. Destaca el exterior del castillo. Para visitar el castillo hay que ir a la oficina de turismo y realizar la visita autoguiada, que cuesta 3'50€ (1'50€ entrada reducida). Te dan una audioguía y un pequeño mapa con los diferentes puntos de interés enumerados para usar la audioguía.
El castillo por dentro puede decepcionar porque digamos que no hay muchas estructuras en pie que digamos más allá de las murallas. Se pueden observar restos de los canales y fuentes, del pozo, y en el interior del castillo una antigua necrópolis del siglo IX. También la chimenea, la torre del homenaje y los escudos de armas sobre la puerta principal. Al final del recorrido se accede al museo sefardí. No me entretuve más del tiempo que la audioguía dedicó a dar unas explicaciones. Además, toda la información de los paneles estaba exclusivamente en gallego.
En la oficina de turismo me dieron los horarios de visita de varias de las iglesias del pueblo. Las siguientes iglesias están abiertas supuestamente de L a V de 11:00 a 13:00, S-D de 11:00 a 13:00 y 18:00 a 20:00.
- Iglesia de San Juan
- Santuario del Portal
- Iglesia de Santo Domingo
- Iglesia de Santiago
Por cercanía fui a la iglesia de San Juan del siglo XII y estilo románico, que perteneció a los Caballeros de la Orden de San Juan. Luego fui a la iglesia de Santiago, también del siglo XII y estilo románico, pero ésta me la encontré cerrada sin más. Aproveché para entrar al museo Etnológico al lado, donde se expone una colección etnográfica con cerámica, utensilios de pesca, telares, herramientas para trabajar el lino, imprentas, etc... Lo que más me gustó fue la colección de cerámica.
Tras comer en un restaurante situado en la praza de la Magdalena, junto a la iglesia del mismo nombre, ya en la judería, recorrí algunas calles de este barrio, que realmente son tres calles: Porta Nova de Arriba, Porta Nova de Abaixo y Merelles Caula (la calle que va de la plaza Mayor a la plaza de la Magdalena). Más allá de alguna señal con el típico candelabro de 7 brazos.
Con esto finalicé la visita por Ribadavia. Hice un amago por acercarme al santuario de Nuestra Señora del Portal, la iglesia de Santo Domingo y la de Santa María de Oliveira, pero con los 38ºC de temperatura y siendo las 3 de la tarde, desistí finalmente de ello.
Con algo más de tiempo y mejor temperatura, también puede ser interesante recorrer a pie el sendero fluvial junto al río Avia.