Foro de Política Internacional y Viajes: Arreglando el mundo. Mensajes relacionados con política internacional y factores que afectan a los viajeros, a los viajes y al mundo en general.
Indiana Jones Registrado: 01-07-2013 Mensajes: 3989
Votos: 0 👍
Abdelkrim Escribió:
También Rumanía sufre grandes transformaciones en las dos guerras. Tras la primera, por haberse alineado en el bando de los vencedores (y a pesar de que en la propia guerra no cosecharon más que desastres) los rumanos consiguen "unificar" su país a costa de grandes territorrios arrebatados a Austria-Hungría y a Bulgaria. Pero tras la segunda sufrieron recortes que todavía hoy generan tensiones políticas: la Dobrudja fue retrocedida a Bulgaria y los soviéticos constituyeron una república nueva, hoy independiente, en Moldavia. Actualmente los nacionalistas rumanos reivindican cuando menos la anexión de Moldavia, mientras que el problema de los magiares naturales de Transilvania o el Banato se sigue arrastrando sin solución posible.
Aparte de Polonia, Hungría también sufrió pérdidas enormes con el Tratado de Trianon.
Los húngaros no perdonan a día de hoy la pérdida de toda Transilvania, con una zona de clara mayoría húngara (aunque bien es cierto que estaban separados de Hungría por un cinturón de mayoría rumana) y el odio es visceral. Como ejemplo el Parlamento Húngaro representa tanto a Hungría como al País Székely (la Transilvania húngara), y ambas banderas están colgadas en el edificio con el mismo tamaño.
Además perdieron toda Eslovaquia y gran parte de Croacia.
La razón del Imperio Austro-Húngaro, como bien se comentó, es la derrota de la guerra austro-prusiana y el que los húngaros no sean eslavos, como ocurría con todos los demás pueblos de la zona. Al final la Segunda Guerra Mundial fue practicamente inevitable por el apoyo de Francia al paneslavismo tras la IGM, lo que hizo que Alemania se viera constreñido entre Francia y los pueblos eslavos; Hitler se limitó en unir a todos los germanos en torno al odio para erigirse como líder no de Alemania, si no de todos los germanos que quedaron desperdigados en los antiguos territorios del IAH. Realmente los alemanes compraban su discurso porque aunque veían cosas malas las justificaban con arreglar todos los males (ya pero... Prusia; ya pero... Los alemanes marginados de Silesia; ya pero... Versalles; y un largo etcétera) así que comulgaron con carros y carretas hasta que con las derrotas en el frente oriental el odio se tornó en miedo y reinó la locura, con el Holocausto como cabeza de lanza.
(Ojo, este pensamiento tiene poco de nazi, es una visión de la historia que nos dio el guía del campo de Auschwitz, un chico polaco de ascendencia judía; creo que son razones más que suficientes para descartar esa filiación política por su parte)
Willy Fog Registrado: 03-04-2008 Mensajes: 11949
Votos: 0 👍
Pues cuando yo visité Hungría en los años 80, los magiares de Transilvania vivían como auténticos parias, Hungría les negaba el derecho a la nacionalidad y dependían de ayudas exteriores para sobrevivir. Eran otros tiempos xD
Hay un libro muy interesante que habla de todas estas regiones: "El Danubio" de Claudio Magris. En cierto sentido es un diario de viajes pero también hay muchos comentarios históricos, políticos y literarios. Sirve para conocer sitios poco habituales y la visión que da de Viena o Budapest, por ejemplo, es muy original.
Indiana Jones Registrado: 20-06-2011 Mensajes: 2122
Votos: 0 👍
ALBERTO58 Escribió:
Derleth Escribió:
¿Positiva, para quien?
¿Qué metodología utiliza? ¿es materialista histórico?
Sobre imperios, aún no he leído nada que supere esto: El imperialismo, fase superior del capitalismo. de Vladímir Ilich Uliánov.
No, no creo que sea materialista histórico. Recuerdo que en algún momento se burlaba un poco de los historiadores marxistas que intentaban demostrar las causas económicas subyacentes a la Guerra de los Treinta Años, pasando por alto las religiosas.
Materialismo histórico era el de un polaco autor de la más anodina historia de su país que se pueda imaginar.
Pues escogió un mal ejemplo para burlarse, ya que en la Guerra de los Treinta años se perciben nítidamente las motivaciones económicas (dejando de lado el hecho de que es más propio en un intelectual rebatir y argumentar antes que burlarse).
Utilizar el materialismo histórico como herramienta de análisis no implica que quien lo haga sea marxista (aunque tampoco es un pecado serlo: peor es robar); de hecho, conocí (y conozco) a profesores de Historia, liberales en lo económico, que lo hacían (y lo siguen haciendo).
Hay una tendencia a la confusión, fruto del desconocimiento o de un conocimiento parcial (aunque también consciente y con la intención de desprestigiarlo) a la hora de determinar el concepto de materialismo histórico. En la base de todo movimiento histórico siempre se encuentra una causa económica; pero sólo en la base, ya que la economía trasciende su ámbito generando realidades objetivas, tales como la voluntad de poder, la conciencia de clase, o la ideación mágica (realidades que, aunque operan en el devenir histórico, son consecuencias, no causas). Negar este razonamiento es economicismo. El motor de la Historia, pues, no hay que buscarlo en la Filosofía (en las ansias de libertad o de justicia de un pueblo o de un individuo) sino en la Economía, en el análisis y crítica de la organización de los medios de producción y de sus relaciones de propiedad.
El materialismo histórico ha sido, es y será la herramienta de análisis de la realidad más elaborada, más completa y más certera de cuantas se han formulado y puedan formularse. Se sigue estudiando, analizando y revisando en facultades de Historia de todo el mundo, por parte de docentes de toda ideología; de manera consciente y admitida, o solapada y tácitamente. Por la sencilla razón de que aún no ha sido superada, a pesar de los esfuerzos de pseudointelectuales en utilizarla como herramienta política.
La Historia no es un pretexto para confrontar ideologías; es una ciencia, y como tal, merece el mayor de los respetos.
Permitidme que me cuele un momentito para re re re recalcar lo que dice Derleth, respecto al materialismo histórico: efectivamente es una herramienta de análisis que en ciencia social (yo vengo de la CIENCIA política) se utiliza como tal y no como mal se asocia a una doctrina o ideología. En el mundo universitario se usa como método explicativo por parte de muchos docentes cuya ideología (que también se ve) queda el margen del mismo. Que el materialismo histórico se asocie directamente, incluso se use como sinónimo de marxismo, leninismo, etc, es un error conceptual enorme, porque no es lo mismo un método analítico que una ideología explicativa.
Personalmente siempre me ha parecido la mejor manera de explicar la realidad, ya que a mi juicio la historia se escribe desde la Economía, deducción a la que he acabado llegando después de largas discusiones con gente de todo tipo de ideología.
Gracias por llamar CIENCIA a la ciencia social Derleth.
Pues escogió un mal ejemplo para burlarse, ya que en la Guerra de los Treinta años se perciben nítidamente las motivaciones económicas (dejando de lado el hecho de que es más propio en un intelectual rebatir y argumentar antes que burlarse).
Utilizar el materialismo histórico como herramienta de análisis no implica que quien lo haga sea marxista (aunque tampoco es un pecado serlo: peor es robar); de hecho, conocí (y conozco) a profesores de Historia, liberales en lo económico, que lo hacían (y lo siguen haciendo).
Hay una tendencia a la confusión, fruto del desconocimiento o de un conocimiento parcial (aunque también consciente y con la intención de desprestigiarlo) a la hora de determinar el concepto de materialismo histórico. En la base de todo movimiento histórico siempre se encuentra una causa económica; pero sólo en la base, ya que la economía trasciende su ámbito generando realidades objetivas, tales como la voluntad de poder, la conciencia de clase, o la ideación mágica (realidades que, aunque operan en el devenir histórico, son consecuencias, no causas). Negar este razonamiento es economicismo. El motor de la Historia, pues, no hay que buscarlo en la Filosofía (en las ansias de libertad o de justicia de un pueblo o de un individuo) sino en la Economía, en el análisis y crítica de la organización de los medios de producción y de sus relaciones de propiedad.
El materialismo histórico ha sido, es y será la herramienta de análisis de la realidad más elaborada, más completa y más certera de cuantas se han formulado y puedan formularse. Se sigue estudiando, analizando y revisando en facultades de Historia de todo el mundo, por parte de docentes de toda ideología; de manera consciente y admitida, o solapada y tácitamente. Por la sencilla razón de que aún no ha sido superada, a pesar de los esfuerzos de pseudointelectuales en utilizarla como herramienta política.
La Historia no es un pretexto para confrontar ideologías; es una ciencia, y como tal, merece el mayor de los respetos.
Para nada estoy de acuerdo. La Historia, al menos la más antigua, depende de factores que nada tienen que ver con la economía. Cuando había un rey absoluto su carácter era un factor importantísimo. Su "honor" podía provocar una guerra sin causa económica alguna. Y la religión es muy importante en la Guerra de los Treinta Años. Quien llama "marxistas" a los historiadores que pretenden dar una justificación puramente económica de ella es Bérenger, no yo. Negar las ansias de libertad de los pueblos es absurdo.
Y hay muchos historiadores que no utilizan el materialismo histórico.
Me divierte el deseo de la gente de letras de llamar "ciencia" a lo que hace. Ciencia son las matemáticas y las experimentales. Lo demás es literatura.
Indiana Jones Registrado: 01-07-2013 Mensajes: 3989
Votos: 0 👍
ALBERTO58 Escribió:
Me divierte el deseo de la gente de letras de llamar "ciencia" a lo que hace. Ciencia son las matemáticas y las experimentales. Lo demás es literatura.
Me parece bastante fuerte esa afirmación. Que las ciencias sociales no tengan números no quiere decir que no sean una ciencia. Para mí un historiador que desgrane las razones reales de una guerra de hace dos siglos es igual de científico que un forense que emite un informe sobre un asesinato o un químico que desarrolla una nueva teoría sobre la energía atómica.
Me divierte el deseo de la gente de letras de llamar "ciencia" a lo que hace. Ciencia son las matemáticas y las experimentales. Lo demás es literatura.
Las ciencias sociales son ciencias desde el momento en que "obtienen conocimientos mediante la observación y el razonamiento, y deducen principios y leyes generales con capacidad predictiva"
Willy Fog Registrado: 03-04-2008 Mensajes: 11949
Votos: 0 👍
La Historia es una ciencia y su máxima primordial es el rigor en el tratamiento de las fuentes, así como en la elaboración de tesis, conclusiones, etc. De eso no me cabe la menor duda.... Otra cosa es que algunos profesionales de la ciencia histórica se salten el rigor a la torera y actúen de acuerdo con interese comerciales o políticos.
Me divierte el deseo de la gente de letras de llamar "ciencia" a lo que hace. Ciencia son las matemáticas y las experimentales. Lo demás es literatura.
Las ciencias sociales son ciencias desde el momento en que "obtienen conocimientos mediante la observación y el razonamiento, y deducen principios y leyes generales con capacidad predictiva"
El razonamiento no pasaría la criba de un verdadero científico y la capacidad predictiva me permito ponerla en duda. ¿Qué predicciones han hecho las ciencias sociales que se hayan cumplido siempre o casi siempre después? Por cierto, si tomas como definición de ciencia la que has dado (y me parece bien) la Economía no lo es porque la capacidad predictiva es casi nula.
De todas formas esto no tiene nada que ver con el foro y ni siquiera con el hilo.
La Historia es una ciencia y su máxima primordial es el rigor en el tratamiento de las fuentes, así como en la elaboración de tesis, conclusiones, etc. De eso no me cabe la menor duda.... Otra cosa es que algunos profesionales de la ciencia histórica se salten el rigor a la torera y actúen de acuerdo con interese comerciales o políticos.
Es una ciencia si se limita a los hechos comprobados por varias fuentes. En cuanto interpreta es literatura.
YO, sin entrar en polémicas políticas o históricas, que las hay, veo que los húngaros a día de hoy siguen recelosos de su pasado glorioso del imperio, y este hecho hasta les repercute en su carácter, fué la impresión que me llevé en mi visita al país. No me extraña , es como si a España le empezaran a quitar comunidades autónomas por poner un ejemplo.
Willy Fog Registrado: 03-04-2008 Mensajes: 11949
Votos: 0 👍
No estoy familiarizado con la Historiografía, pero aún así me parece evidente que toda fuente histórica debe ser interpretada para que sea una herramienta útil. El conjunto de fuentes utilizadas para un estudio concreto debe considerarse como un puzzle incompleto; siempre pueden aparecer fuentes nuevas, y eso sin contar con que muchas de ellas, tomadas por separado, son poco o nada objetivas.
Por ciertos, creo que a las Vísperas Sicilianas sí que se les atribuye una posible causa económica, me consta porque me documenté un poco por encima antes de viajar a Sicilia, que algunos sicilianos tenían mejores expectativas de prosperidad apostando por Aragón y contra Francia. Lo de las cabras de Afganistán es más complejjo de explicar, lo que está claro es que el Asia Central sigue teniendo un valor estratégico muy alto y eso tiene algo que ver con la economía.
Última edición por Abdelkrim el Mie, 15-06-2016 13:52, editado 1 vez
Indiana Jones Registrado: 20-06-2011 Mensajes: 2122
Votos: 0 👍
Abdelkrim Escribió:
No estoy familiarizado con la Historiografía, pero aún así me parece evidente que toda fuente histórica debe ser interpretada para que sea una herramienta útil. El conjunto de fuentes utilizadas para un estudio concreto debe considerarse como un puzzle incompleto; siempre pueden aparecer fuentes nuevas, y eso sin contar con que muchas de ellas, tomadas por separado, son poco o nada objetivas.
Oportuna observación. De hecho, en Prehistoria utilizamos la expresión "estado actual de nuestros conocimientos".
Por ejemplo, al leer a César, uno acaba convencido de que la seguridad de Roma demandaba la invasión de la Galia, cuando la realidad era muy otra. Y esto, con fuentes escritas; si entramos en el terreno de las fuentes no escritas, el contraste lo es todo.
Indiana Jones Registrado: 20-06-2011 Mensajes: 2122
Votos: 0 👍
Abdelkrim, mi anterior post ha sido redactado antes de tu edición.
Con respecto a Afganistán, diría que atrapar a Bin Laden era la condición indispensable para proteger, en primer lugar, los intereses económicos de Estados Unidos. Después resultó que no estaba allí; pero eso es otra historia.
Con respecto a la Guerra de la Independencia, entiendo que tuvo dos vertientes; que se libraron dos guerras: una, de liberación nacional, y cuyo objetivo, obviamente económico, fue recuperar el país para sus propietarios; y otra, de revolución política, que pretendía instaurar en España un régimen liberal que permitiera una modernización económica, acorde a los estándares que se iban implantando en Europa.
Indiana Jones Registrado: 01-07-2013 Mensajes: 3989
Votos: 0 👍
rubentxu Escribió:
YO, sin entrar en polémicas políticas o históricas, que las hay, veo que los húngaros a día de hoy siguen recelosos de su pasado glorioso del imperio, y este hecho hasta les repercute en su carácter, fué la impresión que me llevé en mi visita al país. No me extraña , es como si a España le empezaran a quitar comunidades autónomas por poner un ejemplo.
Eso es así tal cual. Ves mapas del Reino de Hungría de principios del siglo XX por todas las esquinas, hablan de Transilvania como si fuera suya y el odio a los rumanos es más que evidente.
Los húngaros tienen mucho mérito, están completamente solos, sin aliados ni gente de su misma raza en ningún sitio, y aún así supieron moverse para en un tablero lleno de superpotencias sobrevivir y hacerlo de una manera muy digna, y eso que no ganaron una sola guerra en los últimos 4 siglos al estar entre los Habsburgo, los turcos y los eslavos.
Como ya he dicho, todo esto no tiene demasiado que ver con el foro. Lo que sí puede ser interesante es comentar que el estudio histórico detallado de los países que vamos a visitar puede ayudarnos a disfrutar del viaje. Así yo recomendaría "Breve historia de Bizancio" de Warren Treadgold. y "El imperio otomano (1300-1650)" de Colin Imber para Estambul. "Historia de Venecia" de John Julius Norwich para la ciudad de los canales. "Florencia. Esplendor y declive de la casa de Medici" de Christopher Hibbert para la del Arno. Y el que he comentado antes, "El imperio de los Habsburgo" de Jean Bërenger para Austria, Hungría, Chequia o Croacia.