Foro de Política Internacional y Viajes: Arreglando el mundo. Mensajes relacionados con política internacional y factores que afectan a los viajeros, a los viajes y al mundo en general.
YO, sin entrar en polémicas políticas o históricas, que las hay, veo que los húngaros a día de hoy siguen recelosos de su pasado glorioso del imperio, y este hecho hasta les repercute en su carácter, fué la impresión que me llevé en mi visita al país. No me extraña , es como si a España le empezaran a quitar comunidades autónomas por poner un ejemplo.
Willy Fog Registrado: 03-04-2008 Mensajes: 11949
Votos: 0 👍
No estoy familiarizado con la Historiografía, pero aún así me parece evidente que toda fuente histórica debe ser interpretada para que sea una herramienta útil. El conjunto de fuentes utilizadas para un estudio concreto debe considerarse como un puzzle incompleto; siempre pueden aparecer fuentes nuevas, y eso sin contar con que muchas de ellas, tomadas por separado, son poco o nada objetivas.
Por ciertos, creo que a las Vísperas Sicilianas sí que se les atribuye una posible causa económica, me consta porque me documenté un poco por encima antes de viajar a Sicilia, que algunos sicilianos tenían mejores expectativas de prosperidad apostando por Aragón y contra Francia. Lo de las cabras de Afganistán es más complejjo de explicar, lo que está claro es que el Asia Central sigue teniendo un valor estratégico muy alto y eso tiene algo que ver con la economía.
Última edición por Abdelkrim el Mie, 15-06-2016 13:52, editado 1 vez
Indiana Jones Registrado: 20-06-2011 Mensajes: 2122
Votos: 0 👍
Abdelkrim Escribió:
No estoy familiarizado con la Historiografía, pero aún así me parece evidente que toda fuente histórica debe ser interpretada para que sea una herramienta útil. El conjunto de fuentes utilizadas para un estudio concreto debe considerarse como un puzzle incompleto; siempre pueden aparecer fuentes nuevas, y eso sin contar con que muchas de ellas, tomadas por separado, son poco o nada objetivas.
Oportuna observación. De hecho, en Prehistoria utilizamos la expresión "estado actual de nuestros conocimientos".
Por ejemplo, al leer a César, uno acaba convencido de que la seguridad de Roma demandaba la invasión de la Galia, cuando la realidad era muy otra. Y esto, con fuentes escritas; si entramos en el terreno de las fuentes no escritas, el contraste lo es todo.
Indiana Jones Registrado: 20-06-2011 Mensajes: 2122
Votos: 0 👍
Abdelkrim, mi anterior post ha sido redactado antes de tu edición.
Con respecto a Afganistán, diría que atrapar a Bin Laden era la condición indispensable para proteger, en primer lugar, los intereses económicos de Estados Unidos. Después resultó que no estaba allí; pero eso es otra historia.
Con respecto a la Guerra de la Independencia, entiendo que tuvo dos vertientes; que se libraron dos guerras: una, de liberación nacional, y cuyo objetivo, obviamente económico, fue recuperar el país para sus propietarios; y otra, de revolución política, que pretendía instaurar en España un régimen liberal que permitiera una modernización económica, acorde a los estándares que se iban implantando en Europa.
Indiana Jones Registrado: 01-07-2013 Mensajes: 3989
Votos: 0 👍
rubentxu Escribió:
YO, sin entrar en polémicas políticas o históricas, que las hay, veo que los húngaros a día de hoy siguen recelosos de su pasado glorioso del imperio, y este hecho hasta les repercute en su carácter, fué la impresión que me llevé en mi visita al país. No me extraña , es como si a España le empezaran a quitar comunidades autónomas por poner un ejemplo.
Eso es así tal cual. Ves mapas del Reino de Hungría de principios del siglo XX por todas las esquinas, hablan de Transilvania como si fuera suya y el odio a los rumanos es más que evidente.
Los húngaros tienen mucho mérito, están completamente solos, sin aliados ni gente de su misma raza en ningún sitio, y aún así supieron moverse para en un tablero lleno de superpotencias sobrevivir y hacerlo de una manera muy digna, y eso que no ganaron una sola guerra en los últimos 4 siglos al estar entre los Habsburgo, los turcos y los eslavos.
Como ya he dicho, todo esto no tiene demasiado que ver con el foro. Lo que sí puede ser interesante es comentar que el estudio histórico detallado de los países que vamos a visitar puede ayudarnos a disfrutar del viaje. Así yo recomendaría "Breve historia de Bizancio" de Warren Treadgold. y "El imperio otomano (1300-1650)" de Colin Imber para Estambul. "Historia de Venecia" de John Julius Norwich para la ciudad de los canales. "Florencia. Esplendor y declive de la casa de Medici" de Christopher Hibbert para la del Arno. Y el que he comentado antes, "El imperio de los Habsburgo" de Jean Bërenger para Austria, Hungría, Chequia o Croacia.
Willy Fog Registrado: 03-04-2008 Mensajes: 11949
Votos: 0 👍
vinadas1 Escribió:
rubentxu Escribió:
YO, sin entrar en polémicas políticas o históricas, que las hay, veo que los húngaros a día de hoy siguen recelosos de su pasado glorioso del imperio, y este hecho hasta les repercute en su carácter, fué la impresión que me llevé en mi visita al país. No me extraña , es como si a España le empezaran a quitar comunidades autónomas por poner un ejemplo.
Eso es así tal cual. Ves mapas del Reino de Hungría de principios del siglo XX por todas las esquinas, hablan de Transilvania como si fuera suya y el odio a los rumanos es más que evidente.
Los húngaros tienen mucho mérito, están completamente solos, sin aliados ni gente de su misma raza en ningún sitio, y aún así supieron moverse para en un tablero lleno de superpotencias sobrevivir y hacerlo de una manera muy digna, y eso que no ganaron una sola guerra en los últimos 4 siglos al estar entre los Habsburgo, los turcos y los eslavos.
Pues a mí, desde un punto de vista histórico, los húngaros no me despiertan grandes simpatías. Creo que han tratado de compensar sus reveses con un resentimiento fanático que les llevó a ser increíblemente crueles. Durante mucho tiempo colaboraron con los turcos (lo mismo que hacían los voivodas rumanos) porque ésfos les garantizaban una autonomía mayor que los Habsburgo. En el siglo XIX se enfrentaron a Austria no sólo para recuperar esa autonomía sino también para poder ser igual de déspotas que sus amos germánicos, reprimiendo a los pueblos más allá del río Leitha. A comienzos del siglo XX Humgría está a punto de convertirse en el segundo estado soviético del mundo, pero la reacción burguesa es fulminante y provoca masacres mayores aún que las que estaba cometiendo el "terror rojo". Cuando el nazismo y el fascismo se consolidan en buena parte de Europa, los magiares no se quedan atrás, se esfuerzan en ser más nazis que los propios nazis y acometen una "solución final" para judíos y gitanos casi completa dentro de su territorrio. Pero la toritilla se da la vuelta otra vez y los comunistas húngaros ganan la partida fácilmente al resto de fuerzas políticas; no dudarán en imponerse por la fuerza a la voluntad de la mayoría, recurriendo a las fuerzas soviéticas cuando es necesario. Por último, tras la caída del muro la intolerancia no abandona el panorama político húngaro, creo que todos hemos visto a los fantoches del partido Jobbik en sus demostraciones paramilitares, difundiendo el odio contra gitanos, judíos, socialistas, contra las instituciones europeas y contra cualquiera que estorbe a su ultrancionalismo trasnochado.
Todo esto no quita para que, cuando visité Hungría, me sorprendieran favorablemente muchas buenas cualidades que observé en sus habitantes: sensibilidad artística, iniciativa personal y capacidad organizadora y asociativa, entre otras. Pero desde aquello han pasado ya 30 años.
Última edición por Abdelkrim el Mie, 15-06-2016 15:01, editado 1 vez
Indiana Jones Registrado: 01-07-2013 Mensajes: 3989
Votos: 0 👍
Abdelkrim Escribió:
vinadas1 Escribió:
rubentxu Escribió:
YO, sin entrar en polémicas políticas o históricas, que las hay, veo que los húngaros a día de hoy siguen recelosos de su pasado glorioso del imperio, y este hecho hasta les repercute en su carácter, fué la impresión que me llevé en mi visita al país. No me extraña , es como si a España le empezaran a quitar comunidades autónomas por poner un ejemplo.
Eso es así tal cual. Ves mapas del Reino de Hungría de principios del siglo XX por todas las esquinas, hablan de Transilvania como si fuera suya y el odio a los rumanos es más que evidente.
Los húngaros tienen mucho mérito, están completamente solos, sin aliados ni gente de su misma raza en ningún sitio, y aún así supieron moverse para en un tablero lleno de superpotencias sobrevivir y hacerlo de una manera muy digna, y eso que no ganaron una sola guerra en los últimos 4 siglos al estar entre los Habsburgo, los turcos y los eslavos.
Pues a mí, desde un punto de vista histórico, los húngaros no me despiertan grandes simpatías. Creo que han tratado de compensar sus reveses con un resentimiento fanático que les llevó a ser increíblemente crueles. Durante mucho tiempo colaboraron con los turcos (lo mismo que hacían los voivodas rumanos) porque ésfos les garantizaban una autonomía mayor que los Habsburgo. En el siglo XIX se enfrentaron a Austria no sólo para recuperar esa autonomía sino también para poder ser igual de déspotas que sus amos germánicos, reprimiendo a los pueblos más allá del río Leitha. A comienzos del siglo XX Humgría está a punto de convertirse en el segundo estado soviético del mundo, pero la reacción burguesa es fulminante y provoca masacres mayores aún que las que estaba cometiendo el "terror rojo". Cuando el nazismo y el fascismo se consolidan en buena parte de Europa, los magiares no se quedan atrás, se esfuerzan en ser más nazis que los propios nazis y acometen una "solución final" para judíos y gitanos casi completa dentro de su territorrio. Pero la toritilla se da la vuelta otra vez y los comunistas húngaros ganan la partida fácilmente al resto de fuerzas políticas; no dudarán en imponerse por la fuerza a la voluntad de la mayoría, recurriendo a las fuerzas soviéticas cuando es necesario. Por último, tras la caída del muro la intolerancia no abandona el panorama político húngaro, creo que todos hemos visto a los fantoches del partido Jobbik en sus demostraciones paramilitares, difundiendo el odio contra gitanos, judíos, socialistas, contra las instituciones europeas y contra cualquiera que estorbe a su ultrancionalismo trasnochado.
Todo esto no quita para que, cuando visité Hungría, me sorprendieran favorablemente michas buenas cualidades que observé en sus habitantes: sensibilidad artística y capacidad organizadora y asociativa, entre otras.
La mayoría de gente húngara no es así Abdelkrim, y por ejemplo el forero Kocurkovo, que vive allí, te lo podrá confirmar.
Es un pueblo con peculiaridades por esa historia, pero como tu mismo dices los nazis eran menos que los antifascistas en Hungría, igual que ahora. Si bien como sociedad son bastante racistas, son un pueblo muy peculiar por su historia y naturaleza.
Indiana Jones Registrado: 20-06-2011 Mensajes: 2122
Votos: 0 👍
Si tengo que destacar una característica del pueblo húngaro (si es que ello existe) es el orgullo. Pero un orgullo positivo, de autoafirmación, no altanero. Pero sólo estuve cuatro días por allí, y poco tiempo es.
Indiana Jones Registrado: 01-07-2013 Mensajes: 3989
Votos: 0 👍
Derleth Escribió:
Si tengo que destacar una característica del pueblo húngaro (si es que ello existe) es el orgullo. Pero un orgullo positivo, de autoafirmación, no altanero. Pero sólo estuve cuatro días por allí, y poco tiempo es.
Eso es, buscaba una palabra, pero no me salía. Es un orgullo muy positivo y ciertamente envidiable, para ellos su país es lo más e historicamente están realmente orgullosos de su historia. Ay si fueran aquí las cosas así, nosotros que dominamos medio mundo...
Ya que habláis de Hungría fui testigo en septiembre de 2006 de aquel follón que le montaron al primer ministro por haber mentido. Se veían banderas de tiempos pasados y no precisamente comunistas.
Los húngaros fueron los malos en las dos guerras mundiales. Por eso hubo tantos bombardeos en Budapest durante la segunda.
Willy Fog Registrado: 22-01-2008 Mensajes: 26618
Votos: 0 👍
Compruebo que habéis cogido el tema (o el hilo) con ganas y que se va ramificando y ampliando con la exposición de vuestros conocimientos y opiniones. Me está gustando leeros, aunque tengo que reconocer que se me amontonan los mensajes. ¡¡Ya lleváis 7 páginas!!!
No le da al caballo pero le dijeron que controlando la producción de heroína contribuiría a yugular las finanzas de Bin Laden.
La guerra de Afganistán fue fruto de una reacción visceral de Bush, que era un eco de la de otros americanos. La guerra le iba a costar mucho más que lo que se ahorraba con evitar algún otro posible atentado. Era una cuestión de orgullo.
Las naciones no se comportan de una manera esencialmente diferente a la de los individuos. Quizás son un poco más racionales y actúan con mayor lentitud pero acaban por hacer lo que haría el ciudadano medio. Y si eso ocurre ahora con tantos controles a los mandatarios, ¿ qué no harían Felipe II, Luis XIV, Hitler o Stalin?
Creo que deberíamos pasar de las causas de las guerras y centrarnos en el tema del hilo, es decir, las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. Podríamos hablar de ciudades destruidas por ella y de sus más o menos acertadas reconstrucciones. Habría que empezar por Varsovia. Considerando que los alemanes (con el permiso de los rusos, por cierto) no dejaron casi nada a mí me parece bastante bien.
Willy Fog Registrado: 03-04-2008 Mensajes: 11949
Votos: 0 👍
Varsovia es una ciudad irremediablemente mutilada, reconstruida sólo por sectores, con grandes espacios vacíos entre ellos, y luego ampliada con nuevos barrios sin conexión urbanística planificada. Un desastre, lo mismo que Berlín. La única capital de Centroeuropa reconstruida con acierto es Budapest.