Siguiendo con la serie
comenzamos en mayo para el trimestre junio-julio-agosto, vamos a seguir con las previsiones estacionales de precipitaciones para el trimestre julio-agosto-septiembre.
Para esta previsión he vuelto a utilizar el modelo meteorológico más fiable que existe: el ECMWF (European Centre for Medium-Range Weather Forecasts).
Es una previsión trimestral, y de resolución global. Es decir, sirve para hacerse una idea de por donde irán los tiros en la zona del Caribe (que es la que nos interesa aquí) durante un amplio periodo de tiempo, pero no para saber qué tiempo hará durante una semana concreta en un punto concreto.
Comenzamos:
Este primer mapa muestra las probabilidades de que durante el trimestre julio-agosto-septiembre se produzcan precipitaciones por encima de la media. O sea, de que llueva más de lo normal. A grandes rasgos, las zonas azules serán más lluviosas, y las rojizas menos.
Si nos centramos en Rep. Dominicana, vemos que las probabilidades de esas lluvias por encima de la media están en un 90-100%. Así pues, es de esperar que el resto del verano llueva más de lo normal en RD, pero ¿cuánto más de lo normal? ¿un poco más de lo normal? ¿mucho más de lo normal?
Para saber eso nos vamos al siguiente mapa:
Este mapa muestra las probabilidades de que la anomalía de precipitaciones se situé por encima del tercio superior o inferior de la distribución. Se lee al revés que el anterior. En cristiano, las zonas rojas indican las zonas donde lloverá muy por encima de lo normal.
Si hacemos un zoom sobre la zona del Caribe vemos:
Es decir, una probabilidad del 70-100% de que llueva muy por ecima de la media en la zona oriental de RD, incluyendo Punta Cana y Bayahíbe.
Hilando aún más fino, podemos consultar el mapa que nos muestra las probabilidades de que las precipitaciones se sitúen en el 20% superior de la distribución.
Se observa una probabilidad de un 60-70% para la zona más oriental de Rep. Dominicana, Puerto Rico y aumentando cuanto más al este nos movemos. Es decir, se esperan lluvias muy por encima de la media en el Caribe Oriental.
O lo que es lo mismo, lluvias mucho más frecuentes de lo que sería normal para el trimestre julio-agosto-septiembre en la zona oriental de Rep. Dominicana y en el Caribe oriental en general.
Así pues, si bien la previsión ya era algo mala el mes pasado, lo cierto es que ha empeorado, y el culpable en mi opinión está en la previsión de la temperatura del Mar Caribe y Atlántico occidental. Hace un mes dicha temperatura del Atlántico occidental se esperaba que estuviese en la media, sin embargo ahora la previsión es que se sitúe por encima de la media, es decir, más caliente de lo normal, lo que estimula la convección y por ende, la formación de perturbaciones tropicales.
Si consultamos el mapa de previsiones para la presión a nivel del mar vemos algo tan interesante como preocupante:
Los colores muy azules indican una presión a nivel del mar (MSLP) muy baja, así pues tanto en el Caribe como en el Golfo de México la MSLP estará muy por debajo de la media. De lo cual puede concluirse que el origen de las precipitaciones por encima de la media en el Caribe tendrá un origen en superficie, lo que viene a corroborar
la idea que ya anticipamos en abril de que este año la temporada de huracanes estaría más centrada en el Caribe y costas de EEUU, con mayor riesgo de impactos en tierra y menos recurvaturas hacia el Atlántico Norte.
En resumen, la previsión es de tiempo inestable a lo largo del resto del verano, y habrá que prestar especial atención a partir de mediados de agosto a la posible formación de ciclones tropicales en el Atlántico occidental que puedan entrar en el Caribe.
Por supuesto, a pesar de tan mal pronóstico, habrá muchos días de sol abrasador. Y recordad siempre que los pronósticos, muchas veces, fallan.
¡Saludos!