Caleruega nace para la historia entre los años 912 y 940 de nuestra Era.Un grupo de familias procedentes de Castilla Vieja (del norte) o de Mozarabia (sur) forman el poblado y establecen un concejo.La primera noticia de Caleruega data del año 1062. El 10 de mayo de este año aparece un acta notarial en el monasterio de San Pedro de Arlanza. En el año 1094 aparece el nombre de Caleruega en el archivo del monasterio de San Salvador de Oña.La historia de Caleruega da en 1170 un giro radical hacia la fama y el protagonismo. En esta fecha nace en la localidad Santo Domingo de Guzmán. Uno de los burgaleses más célebres. El movimiento teológico y social iniciado por Santo Domingo se hizo muy pronto presente en el pueblo. Antes de que pasara un siglo, el rey Alfonso X El Sabio había creado un señorío político y espiritual en la villa para gloria del santo. Ordenó el traslado a Caleruega de las monjas, ya dominicas, desde San Esteban de Gormaz al convento que, por encargo suyo, había construido el obispo de Osma sobre las casas solariegas de los Guzmanes. El rey acudió a Caleruega y otorgó fuero, convento, villa y términos a la priora de las dominicas. El señorío de las monjas sobre Caleruega dura hasta los cambios del siglo XIX. De esta época quedan dos testimonios heráldicos: la torre de los Guzmanes y la picota de justicia. A mediados del siglo, hacia 1950, la Orden de los Dominicos favorece a Caleruega como lugar santo de la orden valorando el ambiente de silencio y de cristiandad de la tierra entonces se inaugura un Centro de estudios y de espiritualidad para los varones de la Orden y restauraron la torre, iglesia, pozo y claustros. Hoy Caleruega es una referencia importante en los ámbitos teologales e incluso turísticos gracias a Santo Domingo, se conservan todavía el Real Monasterio de Santo Domingo de Guzmán, en el que se sitúa el Sepulcro de la Infanta Leonor de Castilla, hija de Alfonso X; el pozo de Santo Domingo, el Torreón de los Guzmanes, la Bodega de Santa Juana y la Iglesia de San Sebastián de un sencillo estilo románico.
Después de hacer el Desfiladero de La Yecla (precioso,ya lo pondré en el diario de naturaleza española) y la localidad de Santo Domingo de Silos,nos acercamos a este precioso pueblo.No vimos demasiado porque llovía bastante e iba con mi hijo,mi marido y una becaria de hostelería que trabajaba por entonces en el mismo restaurante que nosotros,y como ellos no querían entrar a ver iglesias,monasterios,etc...Pues no les iba a tener todo el rato en la calle esperando con lo que yo me enrollo con las fotos,ósea que lo vimos de pasada,pero tiene muy buena pinta lo poquito que vimos,aquí os dejo las fotos que pude hacer.Llegamos al Real Monasterio de Santo Domingo de Guzmán
Antes de 1200, vivían en el pequeño pueblo cercano de San Esteban de Gormaz (Osma) canónigas de San Agustín (agustinas). Santo Domingo, canónigo de Osma, las atendía. Hacia 1218, ellas convencidas por la vida espiritual del santo, le pidieron que las recibiese en su Orden y desde entonces vivieron como monjas dominicas.Después de la muerte de Santo Domingo y sus familiares, el rey Alfonso X el Sabio, el 10 de julio de 1266 les otorgó un privilegio rodado a las monjas y como residencia el palacio de la familia de Santo Domingo en Caleruega (palacio de "los Guzmanes"). En 1268 la comunidad se traslada con su priora, Doña Toda Martínez, a Caleruega. La Casa Señorial fue adaptada para las monjas y se edificó una iglesia de estilo gótico. De la iglesia inicial queda parte como coro de las monjas. También otorgó el poder del Señorío de Caleruega a las monjas, coincidiendo la Señora de Caleruega con el cargo de priora del monasterio. El documento del "privilegio rodado" está en el archivo del convento.Desde el año 2009 en Caleruega se representa el momento en que el Alfonso X otorgó el privilegio rodado y se viste todo el pueblo para la ocasión mientras que las monjas hacen su papel de dominicas del siglo XIII y una de ellas actúa como si de Doña Toda se tratase
Detalles en la fachada.
Plaza junto al Monasterio.
Memorial a Ricardo Santamaría.
Por fin encontré el carro de Manolo Escobar,jajajajajaja,anda que no ha echo kilómetros desde Almería (su tierra natal
Iglesia del Real Monasterio.
Edificio de Espiritualidad Dominicos,Palacio y Torreón de los Guzmán.
Merece otra visita,creo que si vuelvo será sola para poder verlo por dentro