Hoy venimos a un pueblo bastante conocido para muchos y muy desconocido para la mayoría, me refiero a Fuente Obejuna "todos a una", os suena verdad?, jajajajaja. Quise venir a conocer este pueblo por la cantidad de veces que he oído hablar de él y que yo misma muchas veces he nombrado, vamos a descubrir su historia y patrimonio que seguro que os sorprende igual que a mí.
Son las 16h cuando llegamos al pueblo, antes de entrar paro para hacer una panorámica.
Aparcamos el coche en la Plaza Monseñor Miguel Castillejo.
Al lado se encuentra la Iglesia Parroquial Nuestra Señora del Castillo. Este templo de estilo gótico, se alza en el punto más alto de la villa y fue erigido en el último cuarto del siglo XV. Su planta basilical comprende tres naves separadas por arcos ojivales, con bóvedas de crucería.
La portada del lado de la Epístola, es la entrada principal de la iglesia. Tiene un arco ojival y abocinado y delante un pórtico con cuatro arcos de medio punto peraltados con tres capiteles de los siglos I-II y IV que están enmarcados por un alfiz o enjutas utilizado frecuentemente en los patios cordobeses de estilo mudéjar. Las columnas del pórtico proceden de construcciones antiguas, siendo probablemente la central de época musulmana y las dos de los extremos romanas.
Dentro del pórtico se encuentra esta placa.
La primitiva torre campanario es de estilo mudéjar y debió resultar muy deteriorada por el incendio que sufrió en 1810 durante la Guerra de la Independencia Española. Hay constancia de que en el siglo XIX se derrumbó y de que fue reedificada. La campana mayor de la iglesia se encontraba inutilizada en la década de 1950 por los bombardeos de la Guerra Civil Española y en 1958 fue fundida una nueva en un taller de Villanueva de la Serena. En 1994, al tiempo que se hacían otras grandes reformas en todo el templo, se instaló un sistema eléctrico para hacer funcionar las campanas de la torre-campanario. Como estaba cerrada la iglesia, no pudimos visitarla por dentro, una pena
Frente a la iglesia se encuentra el Mercado de Abastos y el Ayuntamiento.
También se puede ver esta original escultura Monumento Fuente Obejuna. Escultura en bronce sobre pedestal de granito, obra del escultor Aurelio Teno. Una figura arrodillada que se rebela contra la tiranía y eleva al cielo sus manos de las que surge una llama. Fue inaugurada en 1992.
Placa conmemorativa en el Ayuntamiento.
Fuente Obejuna es famosa por la obra de Lope de Vega en la que se relatan los sucesos que desembocaron en el levantamiento del pueblo y la consiguiente muerte del Comendador por sus crímenes. Junto al Ayuntamiento se puede ver este libro gigante con algunos párrafos de su obra.
Preciosas las vistas desde la Plaza de Lope de Vega al Ayuntamiento y la Torre Campanario.
En el callejón Cuesta Robas puedes ver algún fragmento más en el suelo de la obra de Lope de Vega.
Salimos del callejón y a mano izquierda en calle del Dr. Miras Navarro, se encuentra la Ermita de Nuestro Padre Jesús Nazareno que fue la antigua Iglesia de San Miguel. Esta Ermita está considerada como la más antigua de Fuente Obejuna y se cree que se construyó sobre los restos de una antigua construcción islámica o mezquita del siglo XII. Al menos durante los siglos XV y XVI, su local servía para celebrar las reuniones del ayuntamiento o concejo, pues éste no dispuso de un edificio propio hasta el siglo XVIII. La única puerta existente está en este lado del Evangelio y es un sencillo arco apuntado.
La Ermita estaba abierta y entramos a verla, es bastante sencilla por dentro. El retablo mayor es de madera tallada y policromada, es de la segunda mitad del siglo XVIII. Consta de una predela y un cuerpo único con aletones decorados con frutos carnosos y elementos fitomorfos diversos dónde aloja la imagen de Jesús Nazareno, de tamaño natural. En la ermita se encuentra también la imagen de la Virgen de Ntra.Sra.de la Esperanza.
Desde una de las ventanas de la Ermita se puede ver el precioso Palacete Modernista.
En la misma calle se encuentra como he dicho antes el Palacete Modernista Casa Cardona, también fue otro motivo importante para visitar este pueblo, pena que estaba cerrado porque por dentro es una maravilla. El Palacete alberga la Oficina de Turismo y el Museo Histórico Municipal. Fue construido a finales del siglo XIX y principios del XX. El edificio es cornado por el barandal de la terraza, evocando una crestería calada de huecos verticales con extremos semicirculares. La portada está organizada perfectamente según un eje de simetría desarrollando líneas curvas, circulares y parabólicas.
Mi hermana como iba hablando por teléfono y nosotras nos metimos dentro de la Ermita, se despistó y se fue para otra calle. Volvimos a la Plaza Lope de Vega pensando que estaba allí y nada. La llamamos por teléfono y mientras la esperábamos a que llegara seguíamos haciendo fotos. Este bonito edificio se encuentra en una esquina de la plaza.
Continuamos por la calle Regidor Caballero donde se pueden ver esta bonita edificación de la época.
Y esta otra casa blasonada se encuentra en la calle Corredera.
Seguimos por calle alcalde Esteban donde se puede ver una escalinata.
Volvemos sobre nuestros pasos porque vemos que por aquí hay poco que ver. Llegamos a la Iglesia de la Presentación de María que está situada en la calle Córdoba, muy próxima a la Iglesia Parroquial. Fue construida en el siglo XVII en estilo barroco. También se encontraba cerrada.
Frente a la iglesia se encuentra este edificio de aspecto abandonado, pero no lo está.
Vistas de la calle córdoba.
Rincón colorido junto a la iglesia
Bonita placa que está pidiendo a gritos una reforma
Como vimos que estaba todo cerrado, hacía bastante calor y estábamos un poco cansadas, optamos por irnos pero tengo que decir que me ha gustado el breve paseo a Fuente Obejuna y su patrimonio