Otro día completo en la capital de Grecia en el que nos salimos del mundo clásico para contemplar monumentos neoclásicos, plazas, iglesias y algún memorial muy interesante
Este es el recorrido que seguimos y que según google son casi 4km desde el inicio al punto más alejado, pero que se recorren fácilmente andando.
Salimos del apartamento y pasamos de nuevo por delante de la escultura dedicada a Maria Amalia "Melina" Mercouri (Μαρία Αμαλία "Μελίνα" Μερκούρη). Nacida en Atenas el 18 de octubre de 1920 y fallecida en Nueva York el 6 de marzo de 1994. Fue una actriz, cantante, activista y política griega. Fue miembro del Parlamento Helénico y, en 1981, se convirtió en la primera mujer en ocupar el puesto de Ministra de Cultura de Grecia.Durante el régimen de los Coroneles se exilió en Francia y al finalizar la dictadura regresó siendo escogida como diputada por el PASOK. Mientras desempeñó el cargo de ministra intentó recuperar los "mármoles de Elgin" que los ingleses se llevaron al Museo Británico desde la Acrópolis, pero sin éxito.
Unos metros más adelante volvemos a contemplar la Puerta de Adriano y siguiendo por Leof. Vasilisis Amalias giramos a la izquierda por la calle Filellinon para visitar, aunque brevemente, la Iglesia Anglicana de San Pablo(Αγγλικανικός Ναός Αγίου Παύλου)En una esquina, representa la tradicional arquitectura de las iglesias inglesas. Fue construida con financiamiento de protestantes ingleses y americanos a fines del siglo XIX.
Luego y más adelante en la misma calle Filellinon accedemos a la Iglesia Soteira Lykodemos
La Iglesia de la Santísima Trinidad (Ναός Αγίας Τριάδος, en ruso: Церковь Святой Троицы) es una iglesia bizantina que sirve a la comunidad ortodoxa rusa de Atenas. Las excavaciones realizadas en el lugar antes de la reconstrucción de la iglesia en la década de 1850 revelan los cimientos de una iglesia anterior, que data del siglo VI.La estructura actual se construyó en el siglo XI, antes de 1044 (o incluso antes, antes de 1031). En 1821, durante el asedio griego a la Acrópolis, resultó gravemente dañada por una bala de cañón disparada por los defensores otomanos: se derrumbaron dos tercios de la cúpula y todo el muro occidental, así como las bóvedas situadas sobre el nártex. Tras el final de la Guerra de Independencia fue abandonada y cayó gradualmente en la ruina. En 1847, el zar Nicolás I se ofreció a comprar la iglesia para prestar servicios religiosos a la comunidad rusa de Atenas. El gobierno griego aceptó esta propuesta, con la condición de que la iglesia existente fuera restaurada a su estado original
Es la mayor iglesia bizantina que se conserva en Atenas. Su planta es la de una iglesia en cruz inscrita, típica del periodo bizantino medio, con una cúpula que descansa sobre una base octogonal. La mampostería es de gran calidad, con sillares separados por dobles hileras de ladrillos. En el exterior del edificio se contemplan motivos decorativos pseudocúficos (imitación de la escritura árabe). La actual decoración interior consiste en frescos realizados durante la restauración de mediados del siglo XIX. A excepción de un busto de Cristo y dos ángeles en un arco del muro sur de la iglesia, la anterior decoración interior de la iglesia ha desaparecido.
Desde ahí y en pocos minutos y por la misma calle Filellinon llegamos a la plaza Syntagma (Σύνταγμα)
Parlamento
La plaza Síntagma (Plaza de la Constitución) recibe su nombre en conmemoración de la Constitución que el rey Otón I de Grecia fue forzado a aceptar el 3 de septiembre de 1843 en el Antiguo Palacio Real (construido entre 1836 y 1842 como palacio para Otón, primer rey de Grecia) y hoy sede del parlamento de Grecia.
La plaza está presidida en su parte más alta por el parlamento de Grecia (de estilo neoclásico) y la Tumba del Soldado Desconocido, decorada con un evocativo relieve de un soldado hoplita moribundo. La plaza fue inaugurada el 25 de marzo de 1932 durante el "Día de la Independencia". La tumba está flanqueada por textos de la oración fúnebre de Pericles. Las otras paredes de la plaza están cubiertas con escudos de bronce que celebran las victorias militares desde 1821.
La Guardia Nacional (évzones) patrulla continuamente delante de la tumba, vestidos con sus famosos uniformes de fustanela y zuecos. Es posible asistir al peculiar cambio de guardia que se celebra cada hora, siendo el más importante el de los domingos a las 11h de la mañana.
En uno de los laterales de la plaza se encuentra el Hotel Grande Bretagne, un lujoso edificio construido en 1842 que funciona como hotel desde 1874 que suele ser el alojamiento preferido por las celebridades que visitan Atenas.
En uno de los laterales de la plaza se encuentra el Hotel Grande Bretagne, un lujoso edificio construido en 1842 que funciona como hotel desde 1874 que suele ser el alojamiento preferido por las celebridades que visitan Atenas.
Hotel Grande Bretagne
Después de asistir al cambio de guardia y hacer unas cuantas fotos salimos de la plaza por la calle Panepistimiou para llegar a la Catedral Católica Romana de San Dionisio Areopagita(Ιερός Καθολικός Καθεδρικός Ναός Αγίου Διονυσίου Αρεοπαγίτη)
La Catedral de Dionisio Areopagita es la sede de la archidiócesis de Atenas y su catedral. Está dedicada al santo ateniense San Dionisio Areopagita (uno de los patronos de Atenas).
En 1847, la comunidad católica de Atenas compró la parcela donde se halla y en 1853 empezó su construcción, que terminaría en 1865. El edificio está construido en estilo neo-renacentista según los planos del arquitecto alemán Leo von Klenze. La fachada que da a la calle está inspirada en la Abadía de San Bonifacio en Múnich. El interior fue terminado en 1869, como un regalo del emperador Francisco José. Las ventanas del templo son de Carl Bouché.
La catedral recibió el rango de basílica menor en 1877, siendo de este modo el primer y único templo católico de Grecia en ostentar esta distinción papal. En la Catedral de San Dionisio de Atenas se celebró el 14 de mayo de 1962, el enlace entre los anteriores Reyes de España, Don Juan Carlos I de España y Doña Sofía.
En 1847, la comunidad católica de Atenas compró la parcela donde se halla y en 1853 empezó su construcción, que terminaría en 1865. El edificio está construido en estilo neo-renacentista según los planos del arquitecto alemán Leo von Klenze. La fachada que da a la calle está inspirada en la Abadía de San Bonifacio en Múnich. El interior fue terminado en 1869, como un regalo del emperador Francisco José. Las ventanas del templo son de Carl Bouché.
La catedral recibió el rango de basílica menor en 1877, siendo de este modo el primer y único templo católico de Grecia en ostentar esta distinción papal. En la Catedral de San Dionisio de Atenas se celebró el 14 de mayo de 1962, el enlace entre los anteriores Reyes de España, Don Juan Carlos I de España y Doña Sofía.
En menos de 300m por la misma calle Panepistimiou llegamos al primero del magnífico trio de edificios neoclásicos o trilogía neoclásica que, desgraciadamente, nos limitamos a contemplar desde su exterior:
La Academia de Grecia (Ακαδημία Αθηνών):Creo que este es el edificio más bello de la trilogía. Se trata de un edificio de estilo Jónico, en el que destacan sus capitales coronados con volutas, su frontón con esculturas de los dioses olímpicos (representando el nacimiento de Atenea, diosa de la sabiduria) y sus coloridos adornos en azul, rojo y dorado; colores también utilizados en la antigua Grecia para embellecer los edificios. Además, hay dos columnas externas que muestran a dos dioses que cuidan el edificio, a la izquierda está Atenea – Diosa principalmente de la sabiduría – con su escudo y lanza, y a la derecha se encuentra Apolo – Dios de la armonía y la iluminación entre otras cosas – con su lira y corona de laurel.
Enfrente del edificio hay 2 estatuas que dan la bienvenida:la de la izquierda es Platón y la de la derecha, su maestro Sócrates. En la antigua Grecia existía una Academia, la históricamente famosa Academia de Platón fundada en el año 387 a.C., y el edificio de la academia moderna hace referencia a ese lugar clásico dedicado a la generación del conocimiento.
La academia moderna fue fundada en 1926, aunque el edificio fue construido décadas antes. Su diseño fue creado por Teofil Hansen en 1859 como parte de la trilogía neoclásica de Atenas, y su construcción terminó el año 1887. El edificio albergó el museo bizantino, el museo numismático y el archivo nacional antes de convertirse en lo que conocemos ahora. La Academia de Atenas es la Academia Nacional de Grecia y el centro de investigación más importante del país y opera bajo la supervisión del Ministerio de Educación. El edificio principal de la Academia es uno de los monumentos más importantes de Atenas.
Platón en la entrada a la Academia
La Universidad Nacional de Atenas (Εθνικό και Καποδιστριακό Πανεπιστήμιο Αθηνών): El segundo edificio de esta trilogía es la sede central de la Universidad Nacional y Kapodistriaca de Atenas. Se conoce popularmente como Panepistimio, que significa Universidad en griego, ya que “Pan” significa “Todos” y “Epistemes” son las “Ciencias o cuerpos de Conocimentos”.
Resulta el menos bello de los tres edificios contiguos, su construcción data de 1843, aunque funcionaba desde 1837 en otro lugar, fue diseñado por el arquitecto danés Teófilo Hansen. Esta Universidad fue conocida por ser la primera Universidad establecida en el sudeste europeo y su nombre era la Universidad de Otón (o Otónica), en homor al primer Rey de Grecia, quien la estableció y le dió la relevancia necesaria. El nombre de Universidad de Otón continuó hasta el 1862, cuando el rey fue forzado a dejar el país; luego de ello, paso a nombrarse como Universidad Nacional y finalmente tomo el nombre de Kapodistrias en honor al primer gobernador de la Grecia moderna.
El estilo arquitectónico de este edificio es semejante al estilo Jónico, por sus columnas que terminan con volutas en sus capiteles. Un aspecto que destaca es el conjunto de pinturas que se encuentran en su friso en la parte frontal y en los laterales. Las pinturas de los costados muestran personajes importantes de la antigua Grecia que aportaron a las ciencias y al conocimiento; mientras que en el centro destaca una pintura con mujeres rodeando a un hombre en un trono, este hombre es el rey Oto I que esta rodeado por las ciencias (como musas) que se impartían en esta universidad.
La Biblioteca Nacional de Grecia(ΕΘΝΙΚΗ ΒΙΒΛΙΟΘΗΚΗ): Edificio Neoclásico diseñado en el año 1888 por Theofil Hansen (como los dos anteriores). La historia de la biblioteca comienza antes de 1888, puesto que se establece en 1829 por el primer gobernador de Grecia, Ioannis Kapodistrias. Es necesario recalcar que en ese momento estaba recién naciendo el país que hoy conocemos como Grecia, luego de la revolución iniciada en 1821 y que terminó expulsando al Imperio Otomano que ocupó estas tierras por casi 400 años.
El objetivo de establecer una biblioteca era una idea que comenzó incluso en los tiempos de la revolución griega de 1821, puesto que muchos filohelénicos (intelectuales y artistas extranjeros amantes de la cultura griega) apoyaron la causa de una biblioteca, para rescatar la idea clásica asociada al amor por el conocimiento. Incluso, luego de la muerte de Kapodistrias y cuando Grecia se convirtió en un reino desde 1832 hasta 1973, el interés por compartir el conocimento y la iluminación se mantuvo intacto.
El edificio es de estilo Dórico, como el Partenón. Su belleza está en su estilo elegante y robusto, está adornado en las esquinas de los frontones con Grifones (Criatura mitológica mitad león, mitad águila); además, en la parte superior del frontón está coronado con una flor de acanto y dos búhos, símbolo inequívoco de la sabiduría y de la diosa Atenea, patrona de la ciudad.
Justo a la altura de la Biblioteca se abre una calle peatonal que une las avenidas de Panepistimiou, donde está la trilogía, y la de Stadiou. La calle peatonal se llama Korai y en su número 4 hay un memorial, Museo memorial 1941-1944 (Χώρος Ιστορικής Μνήμης 1941-1944) que resultó ser un auténtico acierto su visita.
Horario: martes a sábado de 09:00h a 14:00h
Gratis.
En agosto de 1894, la recién fundada Compañía General de Seguros “I ETHNIKI” compra la mansión Rossels en el número 4 de la calle Korai para instalar allí su sede. Cuarenta años después, el consejo de administración toma la resolución de la reconstrucción del edificio. Tres ingenieros arquitectos selectos, los Sres. Lykoudis, I. Axelos y A. Kriezis se comprometen a preparar planos y diseños para esa reconstrucción.
Las especificaciones requeridas estaban alineadas con el prestigio, el alcance de las operaciones y los 40 años de historia de Ethniki Insurance: construcción de última generación, materiales de la más alta calidad e instalaciones que excedían con creces los estándares griegos de el momento (calefacción central, instalaciones sanitarias, ascensores, etc.), así como el refugio antiaéreo necesario en ese momento. El 11 de junio de 1936 comenzaron las obras de construcción y finalizaron el 30 de diciembre de 1938 con una gran celebración.
Las especificaciones requeridas estaban alineadas con el prestigio, el alcance de las operaciones y los 40 años de historia de Ethniki Insurance: construcción de última generación, materiales de la más alta calidad e instalaciones que excedían con creces los estándares griegos de el momento (calefacción central, instalaciones sanitarias, ascensores, etc.), así como el refugio antiaéreo necesario en ese momento. El 11 de junio de 1936 comenzaron las obras de construcción y finalizaron el 30 de diciembre de 1938 con una gran celebración.
Tras su establecimiento en Korai 4, Ethniki Insurance estaba haciendo preparativos para celebrar su 50 aniversario desde su fundación, en 1941. Poco después de declararse la guerra, los ministros del Interior, de Prensa y de Turismo, alquilaron a la fuerza gran parte del nuevo edificio. El 27 de abril de 1941, las tropas de ocupación alemanas entraron en Atenas y, pocos días después, requisaron el edificio de la calle Korai y todo su mobiliario. El edificio ahora albergaba varias agencias de las tropas de ocupación alemanas y del kommandatur. En la parte superior ondeaba la bandera con la esvástica, mientras que los refugios antiaéreos subterráneos se convirtieron en prisiones. En los dos sótanos (a seis metros bajo tierra), los ingenieros habían construido refugios antiaéreos de última generación con puertas metálicas herméticas (de fabricación alemana) y comunicación entre los dos pisos a través de una escalera interior, lo que facilitó las cosas a los conquistadores. Los centros de detención sirvieron principalmente como centros de transferencia. Desde allí los detenidos eran transportados a prisiones de Averof, tribunales marciales alemanes, campos de concentración, campos de trabajo o lugares de ejecución. Allí fueron detenidos un gran número de patriotas griegos, así como algunos antifascistas alemanes e italianos, mientras que muchos ciudadanos griegos de todas las edades, incluidos niños de 14 años, ingresaron allí por delitos menores. A lo largo de las paredes del segundo sótano y en una parte limitada del primer sótano, los detenidos escribieron o excavaron con cualquier objeto puntiagudo que tenían a mano mensajes, nombres, fechas y dibujos (figuras humanas, barcos, tranvías, coches...) creando así una memoria histórica imborrable para las generaciones futuras. Los alemanes pintaron las paredes repetidamente pero continuaron llenas de mensajes.
El 12 de octubre de 1944, las tropas de ocupación alemanas abandonaron Atenas y cuando Ethiki Insurance estaba a punto de trasladarse al edificio, el 31 de octubre del mismo año, la mansión fue requisada por tercera vez por el Frente de Liberación Nacional (EAM). A principios de enero de 1945, “las tropas británicas están estacionadas allí temporalmente” y tan pronto como se mudan, el edificio es requisado por el gobierno griego para albergar las “Empresas de Transporte y Distribución Eléctrica”.
En los años siguientes, Ethniki Insurance inició obras para la conservación de la mansión y la reparación de los daños causados por las sucesivas requisas.
En los años siguientes, Ethniki Insurance inició obras para la conservación de la mansión y la reparación de los daños causados por las sucesivas requisas.
Luego de esta visita volvemos a la avenida Panepistimiou por la que nos dirigimos hacia la plaza Ominia (Πλατεία Ομονοίας), que en griego significa "plaza de la Concordia",marca la esquina norte del centro de la ciudad y es una de las plazas con más tráfico de la ciudad. Es una de las más antiguas de la ciudad y una importante zona comercial. Está situada en la intersección de cinco calles: Panepistimiou, Stadiou Athinas, Peiraios, Agiou Konstadinou y 3º Septemvriou.
Ahora giramos hacia el norte por Oktovriou/Patision y en unos 10' en línea recta llegamos al Museo Arqueológico Nacional Atenas (Εθνικό Αρχαιολογικό Μουσείο)
Horario de 1 de noviembre a 31 de marzo: martes de 13:00h – 20:00h / miércoles a lunes de 08:30h – 15:30h
Precio de invierno: 6€ (de 1 de noviembre a 31 de marzo), gratis los menores de 25 años de la UE.
El Museo Arqueológico Nacional de Atenas no solo es uno de los mejores museos de Grecia, si no una de las principales referencias mundiales en el ámbito de la Arqueología. Se trata de un edificio neoclásico erigido a finales del siglo XIX. Se abrió al público en 1891 y ha sufrido numerosas vicisitudes hasta llegar a su configuración actual. La más llamativa de ellas fue durante la Segunda Guerra Mundial, cuando se enterró y dispersó la colección que albergaba en su interior para protegerla.
El Museo propone un recorrido por orden cronológico, lo que facilita la ubicación en el tiempo de las distintas colecciones visitadas. De esta forma, se pueden contemplar vasijas neolíticas y figurillas del arte cicládico, continuar con la edad de bronce griega y terminar con la escultura helenística y los bustos de emperadores romanos. Otras extraordinarias colecciones, algunas donadas por particulares, completan el conjunto arqueológico expuesto en el Museo.
Un sinfín de tesoros son las distintas colecciones que se pueden conocer en el interior del Museo. Así, el ‘Niño de Maratón’, escultura encontrada en el fondo del mar; el ‘Kouros de Volomandra’, con influencias del arte egipcio; el ‘Caballo con pequeño jinete’; el ‘Ánfora de Dipylon’; la escultura en mármol de ‘Afrodita, Eros y Pan’; el ‘Joven de Antikýthira’, o la ‘Estela de despedida’, son algunas de las piezas que completan el recorrido que el museo ofrece, en el que no faltan vasijas, armas (como una daga micénica de bronce y oro), joyas, frescos, etc. Una de nuestras piezas favoritas es sin duda el llamado ‘Máquina o mecanismo de Antikitera’, un increíble mecanismo diseñado para cálculos astronómicos cuya tecnología sólo desde hace unos pocos años ha dejado de ser un misterio, en cuya resolución se han implicado los mejores especialistas del planeta en las diversas áreas científicas y técnicas que afectan al mecanismo. (Con una importante presencia en la actualidad al ser "protagonista" en la última aventura de Indiana Jones)
Pero sin duda, la pieza por excelencia del Museo es la denominada ‘Máscara de Agamenón’. Se trata de una máscara funeraria de oro de mediados del siglo XVII a.C. joya de la cultura micénica. Fue hallada en el yacimiento arqueológico de Micenas por el arqueólogo alemán Heinrich Schliemann.
El Museo alberga de forma permanente las siguientes colecciones:
La Prehistoria helénica: Las piezas más antiguas que comprenden desde hallazgos de Santorini (Thira), periodo neolítico, Cicládico y especialmente el periodo micénico. La escultura en Grecia: Importante colección de escultura griega entre los siglos VII a V a. de C. La colección de Cerámica: Una impresionante colección de piezas de enorme belleza e interés arqueológico de la mayoría de los periodos históricos de la Grecia antigua. La edad de Bronce en Grecia: Aquí encontraremos sus máximas joyas y hallazgos arqueológicos. Obras egipcias y Oriente próximo: Desde la más remota antigüedad hasta la entrada del Imperio romano en Grecia
.Un sinfín de tesoros son las distintas colecciones que se pueden conocer en el interior del Museo. Así, el ‘Niño de Maratón’, escultura encontrada en el fondo del mar; el ‘Kouros de Volomandra’, con influencias del arte egipcio; el ‘Caballo con pequeño jinete’; el ‘Ánfora de Dipylon’; la escultura en mármol de ‘Afrodita, Eros y Pan’; el ‘Joven de Antikýthira’, o la ‘Estela de despedida’, son algunas de las piezas que completan el recorrido que el museo ofrece, en el que no faltan vasijas, armas (como una daga micénica de bronce y oro), joyas, frescos, etc. Una de nuestras piezas favoritas es sin duda el llamado ‘Máquina o mecanismo de Antikitera’, un increíble mecanismo diseñado para cálculos astronómicos cuya tecnología sólo desde hace unos pocos años ha dejado de ser un misterio, en cuya resolución se han implicado los mejores especialistas del planeta en las diversas áreas científicas y técnicas que afectan al mecanismo. (Con una importante presencia en la actualidad al ser "protagonista" en la última aventura de Indiana Jones)
Pero sin duda, la pieza por excelencia del Museo es la denominada ‘Máscara de Agamenón’. Se trata de una máscara funeraria de oro de mediados del siglo XVII a.C. joya de la cultura micénica. Fue hallada en el yacimiento arqueológico de Micenas por el arqueólogo alemán Heinrich Schliemann.
El Museo alberga de forma permanente las siguientes colecciones:
La Prehistoria helénica: Las piezas más antiguas que comprenden desde hallazgos de Santorini (Thira), periodo neolítico, Cicládico y especialmente el periodo micénico. La escultura en Grecia: Importante colección de escultura griega entre los siglos VII a V a. de C. La colección de Cerámica: Una impresionante colección de piezas de enorme belleza e interés arqueológico de la mayoría de los periodos históricos de la Grecia antigua. La edad de Bronce en Grecia: Aquí encontraremos sus máximas joyas y hallazgos arqueológicos. Obras egipcias y Oriente próximo: Desde la más remota antigüedad hasta la entrada del Imperio romano en Grecia
Plano de la planta principal
Algunas de las muchas obras que contemplamos son:
La famosa Máscara de Agamenón es una mascara funeraria, quizás de las más famosas que puedan existir. No se sabe a ciencia cierta si llegó a pertenecer al conocido Rey de Micenas pero el arqueólogo Schliemann descubridor del yacimiento de Micenas así lo afirmaba.
Estatua Bronce Poseidón Cabo Artemisio - Joven Jinete de Artemision
Estatua Bronce Poseidón Cabo Artemisio: Esta famosa estatua en bronce descubierta en el Cabo Artemisión representa a un dios griego. Todo apunta a Poseidón ya que la posición es de sujetar un tridente, pero también hay teorías que apuntan a Zeus. Esta obra data del 460 a. de C. y se atribuye al escultor Kalamis.
oven Jinete de Artemision: Una escultura ecuestre, de un realismo sorprendente, representa a un joven jinete en su caballo. Se le conoce como Artemisión por su lugar de procedencia, en la isla de Eubea. Una de las piezas del museo arqueológico nacional de Grecia más destacadas y bellas
Afrodita, Eros y Pan - El Poseidón de Milos
Afrodita, Eros y Pan: Obra escultórica hallada en la sagrada isla griega de Delos y representa tres míticos seres de la mitología. Afrodita diosa del amor. Pan es una deidad salvaje mitad hombre mitad cabra y Eros, el dios del amor físico y el deseo, representado como un niño alado.
El Poseidón de Milos: Escultura que representa al dios del mar, Poseidón. Pieza de enorme belleza que data del último cuarto del siglo II a. C. Se cree que se remonta al período helenístico. La estatua fue encontrada en 1.877 en la isla de Milos
El Poseidón de Milos: Escultura que representa al dios del mar, Poseidón. Pieza de enorme belleza que data del último cuarto del siglo II a. C. Se cree que se remonta al período helenístico. La estatua fue encontrada en 1.877 en la isla de Milos
En el museo se puede recorrer durante horas y horas y, a lo mejor, es excesivo pretender ver y entender todo su contenido en un solo día, pero... El museo también tiene una muy agradable cafetería donde comer y tomar algo.
Luego de esta visita hacemos el recorrido a la inversa pasando, ya cerca de la puerta de Adriano, por los Baños Romanos o Zappeio Roman Baths (Ρωμαϊκά Λουτρά Ζαππείου) que se pueden contemplar libremente desde la altura de la avenida Leof. Vasilisis Amalias.
Se trata de restos arqueológicos encontrados entre el parlamento y el templo de Zeus durante trabajos para la ventilación del metro de Atenas. Representan unos de los mejores conservados baños de la época romanos en toda Grecia construidos el s. III d.C. Teniendo en cuenta que desde el siglo II d C. en la zona se desarrolla una gran comunidad romana que tenía como centro el famoso Templo de Zeus terminado por el emperador Adriano el año 131 d. C. no podía faltar las termas públicas como lugar básico no solo para la higiene sino también para el amplio contacto público, ambas funciones otorgadas a este tipo de espacios.
Las termas o baños romanos ocupan parte hoy en día del Jardín Nacional y están formados por el Ipocausto sistema de calentamiento del agua de forma subterránea con el uso de hornos visibles en los restos y las habitaciones con los pequeños pilares subterráneos que sostenían el suelo mientras dejaban circular el vapor.
Las termas o baños romanos ocupan parte hoy en día del Jardín Nacional y están formados por el Ipocausto sistema de calentamiento del agua de forma subterránea con el uso de hornos visibles en los restos y las habitaciones con los pequeños pilares subterráneos que sostenían el suelo mientras dejaban circular el vapor.
Ahora ya nos retiramos al apartamento para descansar hasta la hora de cenar en una de las tascas griegas que he recomendado en la introducción que se encuentra en el barrio de la Plaka.