Florencia: Conjunto monumental y artístico inabarcable ✏️ Diarios de Viajes de Italia

Paseo por Iglesias y capillas impresionantes abarrotadas de gente que, como nosotros, buscaban contemplar muchas de las maravillas de la ciudad
Autor: Elulo
  Fecha creación:   Puntos: 0 (0 Votos)

Diario: Perugia y Florencia en mayo de 2024

Puntos: 5 (2 Votos)  Etapas:   Localización: Italia

Lunes, 20 de mayo de 2024. Este fue el día que comprendí de verdad que en esta ciudad siempre hay un imponderable que no depende de ti: la gente, la cantidad de gente, en todos y cada uno de los lugares a visitar. Estoy hablando de un lunes del mes de mayo. ¡En julio o agosto no sé qué pasa en Florencia!. Cualquier cosa que quisiéramos visitar tuvimos que hacer la pertinente cola (excepto en el magnífico Museo de las obras de Santa Maria del Fiore y en Santa Maria Maggiore). Sólo llevábamos reservado las visitas a Santa Maria del Fiore (imprescindible, porque si no te puedes pasar horas y horas para entrar en la Cattedrale exclusivamente). Para el resto de lo previsto para este día y, por no llevar el recorrido tan ajustado a los tiempos de las posibles reservas, decidimos que compraríamos sobre la marcha. Consejo: si se tiene claro qué visitar y en qué orden: reservad con antelación

Teníamos previsto realizar un recorrido que luego tuve que modificar por la anulación de la reserva del primer alojamiento y después una segunda vez, porque los tiempos, debido a la gran afluencia de gente, fueron cambiando. Así que, finalmente, hicimos este recorrido

Salimos del apartamento después de desayunar y a la izquierda, en 1' escaso, llegamos a la Chiesa di San Lorenzo
El Complesso di San Lorenzo incluye la Basilica di San Lorenzo, la Cappella Medicee y la Sagrestia Nuova y la Biblioteca Medicea Laurenziana

Hay que diferenciar tres visitas posibles:
- La Basilica di San Lorenzo que incluye la Basilica, la Sacristía Vieja, los Claustros, el Museo del Tesoro, la cripta y los subterráneos monumentales.
Horario: de lunes a sábado de 10:00h a 17:30h
Precio: 9€
Entrada por la puerta principal de la Basílica, en la Piazza di San Lorenzo.

- Biblioteca Medicea Laurenziana: a la cual es prácticamente imposible acceder como visita turística

-Cappelle Medicee que incluye la Cripta medicea, el mausoleo barroco de la Cappella dei Principi y la Sagrestia Nuova y la estancia secreta de Miguel Angel. Tiene su entrada en Piazza di Madonna degli Aldobrandini, 6. (Parte trasera de la Basílica)
Horario: de miércoles a lunes de 08.15h - 18.50h
Precio: € 9.00; reducido (entre 18 y 25 años) € 2.00
Si además se quiere acceder a la "Stanza segreta di Michelangelo": € 20 + € 9 (ingreso al museo) + € 3 (reserva obligatoria)=€ 32 y con precio reducido "Stanza segreta di Michelangelo": € 2 + € 2 (ingreso al museo) + € 3 (reserva obligatoria)=€ 7. La visita dura 15' y para cada franja horaria se permite el acceso de 4 personas máximo. (Ni que decir tiene que nos quedamos sin entrar a la habitación secreta al no haber hecho reserva)

- La Basílica de San Lorenzo
Es una iglesia cuya construcción fue encargada por Cosme de Medici al arquitecto Filippo Brunelleschi, quien trabajó en su construcción desde 1422 hasta 1446. La dirección de los trabajos pasó entonces a manos de Michelozzo y, en 1457, a las de Antonio Manetti. En su interior destacan la sacristía vieja, diseñada por el propio Brunelleschi
La construcción de la basílica había sido decidida por ocho familias florentinas con la idea de que la iglesia tuviera una capilla para cada una de ellas; pero Cosme de Medici la adquirió al no poder hacer frente los anteriores mecenas a los grandes gastos ocasionados para tal empresa. Para construirla se procedió al derribo de varios edificios en 1418. Se intentaba crear una obra totalmente comparable a las de la antigüedad al recuperar el modelo de las antiguas basílicas cristianas. Optó por la recuperación del antiguo modelo de basílica cristiana: planta de cruz, capillas adosadas a los lados; tres naves longitudinales; techumbre adintelada; imagen perspectiva más adintelada.

 Planta de la basílica de San Lorenzo
Está inspirada en la basílica de la Santa Cruz de estilo gótico. Su planta es de cruz latina con tres naves y capillas laterales, casi basilical, extremadamente longitudinal, en cuyo crucero, de desarrollo escaso, se dispuso una cúpula con linterna y frente a esta, la capilla mayor. El espacio quedó matemática y geométricamente modulado por el círculo inscrito en un cuadrado, que actuó como medida de las proporciones con referencia siempre a la figura humana. Se emplearon elementos arquitectónicos muy armoniosos, que citan el mundo clásico a través de la influencia de las primitivas basílicas cristianas, como, por ejemplo, la techumbre de artesonado con casetones cuadrados en la nave central, el entablamento corrido y los ricos capiteles corintios sobre columnas monolíticas en esa nave central y sobre pilastras en las laterales. Brunelleschi empleó un ritmo arquitectónico un poco peculiar en la nave central que se inicia en la columna como soporte, un trozo de entablamento decorado sobre el capitel compuesto y el arco acanalado por encima. Utilizó bóvedas vaídas en las naves laterales. Este arquitecto jugó además con la alternancia del colorido para lograr el bicromatismo propio de la arquitectura tradicional florentina. La altura de la nave central es el doble de su ancho. En relación con los laterales, en anchura y altura son iguales. La relación de altura entre los arcos que comunican la nave lateral con las capillas laterales tiene una relación de 5/3. La luz proviene de las ventanas. Las bóvedas son vaídas en la nave lateral y los óculos hacen que la luz aparezca más tenue. Las capillas son oscuras acentuando la perspectiva. El techo tiene casetones copiados del Panteón de Agripa. Pero también hay otros muchos elementos clásicos como las pilastras, arcos, etc.

 Sacristía Vieja
Construida entre los años 1419 y 1422 por Filippo Brunelleschi como anexo a la Basílica. Se la conoce como vieja para distinguirla de la Sacristía nueva, construida más tarde por Miguel Ángel. Esta obra ha sido considerada como uno de los ejemplos más expresivos de la arquitectura de Brunelleschi. Se trata de un espacio cúbico cubierto por una cúpula nervada sobre pechinas, a la cual se une al fondo otro espacio similar de planta cuadrada, que actúa a modo de ábside. La sacristía queda dividida verticalmente por tres zonas de idéntico tamaño: la parte inferior de configuración rectangular, la intermedia con arcos falsos circunscritos por las pechinas y la cúpula esférica, cuyo radio es igual al tamaño de cada una de esas dos zonas sustentantes. La sacristía está decorada con esculturas en relieve realizadas por Donatello. Se ha considerado que tal sacristía es el primer espacio de planta central del Renacimiento. En la cúpula hay 12 óculos que simbolizan los 12 apóstoles y que se subordinan al gran óculo central que hace referencia a la Divinidad. Además, todo se encuentra policromado y la tumba se sitúa en el centro, a eje vertical con la cúpula. Se cree que el diseño de esta sacristía tiene su origen en las martyria paleocristianas y, en concreto, en parte de la planta del Santo Sepulcro de Jerusalén.

-Cappelle Medicee
El lugar de enterramiento de la familia Medici, las Capillas de los Medici, son hoy un museo independiente del Complejo de San Lorenzo compuesto por la Sacristía Nueva, creada por Miguel Ángel, la Capilla de los Príncipes, un monumental mausoleo de los grandes duques y las criptas debajo. También incluye la habitación secreta de Miguel Angel que tiene sus reglas.
El Museo de las Capillas de los Medici consta de dos capillas funerarias de la familia Medici en la Basílica de San Lorenzo de Florencia, declaradas monumento nacional y transformadas en museo estatal en 1869 por su valor emblemático del arte y la historia de la Italia recién unida. Se accede a la Cripta de los Medici, donde están enterrados los Grandes Duques y sus familiares, desde Cosimo I hasta Gian Gastone, con quien terminó la dinastía en 1737.
En el piso superior se encuentra el mausoleo barroco de la Capilla de los Príncipes que deslumbra con los revestimientos de mármol y piedras semipreciosas elaborados por la fábrica gran ducal. La cúpula contiene frescos de Pietro Benvenuti (1828-37), la majestuosa capilla fue terminada durante la época de la familia Habsburgo-Lorena, que reemplazó a los Medici en el trono de Toscana.
Cappella dei Principi
La Sacristía Nueva, obra maestra unificada de arquitectura y escultura de Miguel Ángel Buonarroti (1519-1534), fue encargada por dos Papas Médicis, León X y Clemente VII, para albergar las tumbas de Lorenzo el Magnífico, su hermano Giuliano y sus parientes Lorenzo duque de Urbino y Giuliano duque de Nemours, con cuya muerte en 1519 se extinguió el linaje legítimo de esta rama de la familia.

Sagrestia Nuova

Los monumentos funerarios de los dos duques están adornados con sus retratos ideales y las famosas esculturas alegóricas de la Noche, el Día, el Crepúsculo y la Aurora, poderosos desnudos que representan el grandioso ideal humano de Miguel Ángel, mientras que en las tumbas del Magnífico y Giuliano están colocados la Virgen con el Niño entre los santos Cosme y Damián, patronos de la familia Médicis. Su presunto hijo natural, Alejandro, primer duque de Florencia, asesinado por su primo Lorenzino, también fue enterrado posteriormente en el sarcófago del duque de Urbino.

Después de esta interesantísima visita (y no muy concurrida ) salimos y en pocos minutos andando por via del Giglio llegamos a Santa Maria Novella
En la web dice "La Basilica permanece siempre abierta para la oración personal. La entrada al Complejo se puede adquirir sin reserva en las taquillas de la Basílica. Quien desee reservar deberá adquirir las entradas en la web del Museo de Santa Maria Novella. El paso de visitantes entre la basílica y el museo cívico estará permitido antes de las 17.00 horas en ambos lados del trayecto. Por lo tanto después de esta hora no será posible ir desde la Basílica al Museo Cívico y viceversa".
Precio completo: 7,5€; reducido: 5€ (entre 11 y 18 años no cumplidos)
Horario
La basílica de Santa Maria Novella es una de las iglesias más importantes de Florencia. Si Santa Croce fue y es un antiguo centro de la cultura franciscana y Santo Spirito acogió a la orden de los Agustinos, Santa María Novella fue el punto de referencia en Florencia para otra importante orden mendicante, los dominicos.

En 1219 llegaron a Florencia 12 dominicos procedentes de Bolonia, seguidos por fray Juan de Salerno. En 1221 obtuvieron la pequeña iglesia de Santa Maria delle Vigne, llamada así por las tierras agrícolas que la rodeaban (en aquella época extramuros). Esta pequeña iglesia, propiedad de los canónigos de la Catedral, fue consagrada en 1094. Bajo la sacristía actual se encontraron algunos restos de la antigua iglesia, en concreto las bases de unos pilares románicos. En 1242 la comunidad dominicana florentina decidió iniciar las obras de un edificio nuevo y más grande, obteniendo del Papa la concesión de indulgencias para quienes habían contribuido económicamente a la obra. El 18 de octubre de 1279, durante la fiesta de San Luca, se celebró la ceremonia de colocación de la primera piedra en la Capilla Gondi aunque en realidad las obras ya habían comenzado hacía algún tiempo. La construcción se completó a mediados del siglo XIV. La iglesia, aunque ya terminada a mediados del siglo XIV con la construcción del convento adyacente, no fue consagrada oficialmente hasta 1420 por el Papa Martín V, que residía en la ciudad. Por encargo de la familia Rucellai, Leon Battista Alberti diseñó el gran portal central, el entablamento y el remate superior de la fachada, en mármol de Prato blanco y verde oscuro (serpentino), terminado en 1470. Después del Concilio de Trento, entre 1565 y En 1571 la iglesia fue remodelada por Giorgio Vasari, con la eliminación del recinto del coro y la reconstrucción de los altares laterales, lo que implicó el acortamiento de las ventanas góticas. Entre 1575 y 1577 la capilla Gaddi fue construida por Giovanni Antonio Dosio. En octubre de 1919 el Papa Benedicto XV la elevó al rango de basílica menor. En 1999 se llevó a cabo una importante restauración para preparar el jubileo del año 2000, mientras que entre abril de 2006 y marzo de 2008 se llevó a cabo una restauración posterior de la fachada. Desde marzo de 2001 se exige el pago de la entrada para la visita.

 La fachada
La fachada de mármol de Santa Maria Novella se encuentra entre las obras más importantes del Renacimiento florentino, a pesar de haber sido iniciada en períodos anteriores y finalmente terminada solo en 1920. La primera intervención tuvo lugar hacia 1350, cuando el registro inferior fue revestido de mármol blanco y verde gracias a fondos de un tal Turino del Baldese, fallecido dos años antes. En aquella ocasión se realizaron las seis bóvedas o arcos sepulcrales, los dos portales laterales góticos y, quizás, también la ornamentación de mármol con escuadras y arcos de medio punto ciegos hasta la primera cornisa, que se asemejan a las del baptisterio de San Giovanni. El óculo superior parece haber estado abierto desde 1367. Posteriormente las obras fueron interrumpidas y durante el Concilio de Florencia, que también se celebró en el convento a partir de 1439, se reiteró la necesidad de completar la fachada. Sólo veinte años más tarde se ofreció el rico comerciante Giovanni di Paolo Rucellai, quien confió el proyecto a su arquitecto de confianza, Leon Battista Alberti.

La intervención de Alberti
Entre 1458 y 1478 la parte restante fue revestida de mármol policromado, armonizando con la parte ya existente. La parte inferior se dejó casi intacta en su estructura medieval, añadiéndose únicamente la portada clásica, inspirada en la del Panteón, enmarcada por el motivo columna-pilar, que también se repite, aunque con diferente relación, en los extremos de los laterales. Más allá de un entablamento clásico hay una amplia banda decorada con incrustaciones cuadradas, inspirada en los áticos de la arquitectura antigua, que separa y conecta las zonas inferior y superior. La parte superior estuvo influenciada por la preexistencia del gran óculo, alrededor del cual Alberti instaló, en posición desplazada, un gran rectángulo tripartito, vinculado por relaciones geométricas de múltiplos y submúltiplos con el resto de elementos de la fachada. Está coronado por un tímpano con el rostro del Niño Jesús en el centro insertado en el disco solar llameante, emblema del barrio de Santa Maria Novella. Las dos volutas invertidas de los laterales, con finísimas incrustaciones, sirven de conexión con la parte inferior y enmascaran el desnivel entre la nave central y las laterales, sensiblemente más bajas. Se trata del primer ejemplo en la historia del arte de este motivo arquitectónico, que posteriormente fue ampliamente explotado. La voluta de la derecha no fue revestida de mármol hasta 1920.
En el arquitrabe superior hay una inscripción que conmemora al benefactor y un año simbólico de finalización, 1470: IOHA(N) NES ORICELLARIUS PAV(LI) F(ILIUS) AN(NO) SAL(VTIS) MCDLXX (Giovanni Rucellai, hijo de Paolo, año 1470). El elegante friso de mármol del entablamento con las "velas con los obenques al viento" no es otro que el emblema heráldico de Giovanni di Paolo Rucellai. El mismo símbolo, que se puede ver en la fachada del palacio y en la logia de Rucellai, así como en el pequeño templo del Santo Sepulcro de San Pancrazio, aparece también en los pilares de las esquinas.

 Los portales
Los lunetos sobre las puertas fueron pintados por Ulisse Ciocchi entre 1616 y 1618. El central representa a Santo Tomás de Aquino orando ante el crucifijo (al fondo el escudo de Rucellai y la procesión del Corpus Domini que comenzó en Santa Maria Novella). Los laterales representan a dos personajes del Antiguo Testamento tradicionalmente vinculados a la alegoría eucarística: Aarón con el maná, a la derecha, y Melquisedec con los panes, a la izquierda.

 Instrumentos cientificos
En la fachada también aparecen instrumentos científicos añadidos en 1572-1574: a la izquierda un brazalete equinoccial de bronce, a la derecha una esfera astronómica de mármol con gnomon, obras del dominico fray Ignazio Danti de Perugia (1555-1586), astrónomo gran ducal y cartógrafo. El fraile astrónomo, gracias a estos instrumentos, logró calcular exactamente la discrepancia entre el verdadero año solar y el calendario juliano, que todavía estaba en uso en la época desde su promulgación en el 46 a.C. Demostrando sus estudios ante una comisión de otros eruditos en Roma, el Papa Gregorio XIII obtuvo el realineamiento de los días y la promulgación del nuevo calendario gregoriano, saltando en una noche de 1582 del 4 al 15 de octubre.

 Arquitectura interna
La iglesia fue la primera basílica donde se utilizaron elementos de la arquitectura gótica en Florencia, en particular las características típicas de la arquitectura gótica cisterciense. Tiene 99,20 m de largo, 28,20 m de ancho, mientras que el crucero mide 61,54 m. Tiene planta de cruz comprometida (es decir, T) dividida en tres naves de seis grandes luces que se reducen hacia el altar. (11, 50 m hacia el altar versus 15 hacia la fachada), dando la sensación de una longitud mayor a la real. La cubierta está confiada a bóvedas de crucería con arcos apuntados, decoradas con pinturas murales bicolores, blanco y verde, sostenidas por pilares polistilos, es decir, de sección mixta. La anchura de la nave central y su altura, al límite de las posibilidades estáticas de un edificio de este tipo, hacen que las naves laterales parezcan fusionarse armoniosamente en una única sala de gran tamaño. Un gran iconostasio separaba antiguamente el presbiterio, la zona reservada a los religiosos, de las naves longitudinales donde se sentaban los fieles, pero fue demolido entre 1565 y 1571. En el suelo se albergaron antiguamente numerosas lápidas, que fueron seleccionadas durante la restauración de 1857-1861 y colocadas en parte entre los pilares laterales. También en el siglo XIX se reconstruyó el altar mayor en estilo neogótico, y se recompusieron las ventanas y altares laterales, dando a la iglesia su aspecto actual.
Al final de la nave principal, a una altura de 4,5 m, el Crucifijo de Giotto (que data de alrededor de 1290) ha sido reubicado desde 2001, después de doce años de restauración, en el lugar donde probablemente debió estar hasta 1421 conectado a la divisió iconostático. Ligeramente inclinado hacia adelante, está sostenido por una estructura metálica suspendida, anclada a un cabrestante que permite su descenso al suelo.
 Las vidrieras
Las vidrieras fueron realizadas entre los siglos XIV y XV y entre ellas destacan por ejemplo la Virgen con el Niño o San Giovanni y San Filippo, ambas diseñadas por Filippino Lippi, ubicadas en la Capilla Strozzi. El rosetón que se abre en la fachada, que representa la Coronación de la Virgen con huestes de ángeles danzantes y un marco de Profetas, fue realizado sobre un cartón atribuido a Andrea di Bonaiuto, entre 1365 y 1367.
 La contrafachada
En la contrafachada, es interesante el luneto del portal central, con un Nacimiento, fresco separado del círculo de Sandro Botticelli. En el portal de la izquierda hay una Anunciación sobre lienzo, última obra de Santi di Tito. Finalmente, en el de la derecha hay un fresco del siglo XIV, de artista desconocido, con una Anunciación coronando la Natividad, la Adoración de los Magos y el Bautismo de Cristo.
 Altares en la nave izquierda
Destaca La Trinidad de Masaccio, una obra experimental sobre el uso de la perspectiva, de la que Vasari dijo: "Parece que esa pared tiene un agujero" y hay otros muchos, como también en la nave derecha

 Las capillas del crucero
Capilla Principal
La Cappella Maggiore o Cappella Tornabuoni se encuentra en el centro de la iglesia detrás del altar mayor. El coro conserva un ciclo muy importante de frescos de Domenico Ghirlandaio, en los que probablemente también trabajó un jovencísimo Miguel Ángel Buonarroti, entonces en su taller. Se representan episodios de la Vida de la Virgen y de San Juan, ambientados en la Florencia contemporánea y con numerosos retratos de los clientes y personalidades florentinas de la época, característica típica de Ghirlandaio. En la pared del fondo están representadas las escenas de Santo Domingo quemando los libros heréticos, El martirio de San Pedro, La Anunciación y San Juan en el desierto. Los Evangelistas están representados en las dovelas de la bóveda.

 Las capillas de la derecha
La Capilla Filippo Strozzi está ubicada a la derecha de la capilla central y conserva un ciclo de frescos de Filippino Lippi, con historias de las vidas de San Felipe Apóstol y San Juan Evangelista. Detrás del altar se encuentra la tumba de Filippo Strozzi, esculpida por Benedetto da Maiano (1491-1495).
La Capilla Bardi, dedicada a San Gregorio, es la segunda a la derecha y pertenecía a la Compagnia della Laudi di Santa Maria Novella. En 1335 el patrocinio pasó a la familia Bardi de Vernio. A este momento pertenecen el relieve del pilar derecho con San Gregorio bendiciendo a Riccardo Bardi y los frescos con las Historias de San Gregorio Papa.
La Capilla Rucellai está situada en una posición elevada al final del brazo derecho del crucero y data del siglo XIV. Hay una estatua de mármol de la Virgen con el niño de Nino Pisano, de mediados del siglo XIV. Los frescos están muy dañados y sólo quedan fragmentos atribuidos al Maestro de Santa Cecilia (restaurado en 1989). El panel de la pared izquierda (Martirio de Santa Catalina de Alejandría) fue pintado por Giuliano Bugiardini entre 1530 y 1540, con el uso parcial de dibujos de Miguel Ángel. Allí se encontraba antiguamente la Virgen de Rucellai, hoy en los Uffizi, que de hecho toma su nombre de esta capilla.

 Las capillas de la izquierda
A la izquierda de la capilla mayor se encuentra la Capilla Gondi, diseñada por Giuliano da Sangallo (1503), donde se conserva el Crucifijo de Filippo Brunelleschi, única escultura en madera conocida del gran arquitecto florentino. Según cuenta Vasari, Brunelleschi lo esculpió en respuesta al Crucifijo de Donatello conservado en la Santa Croce y que definió como primitivo.
A ella le sigue la Capilla Gaddi, de Giovanni Antonio Dosio (1575-1577), admirada por sus contemporáneos como la primera capilla florentina revestida de mármol y piedras semipreciosas.
Al final del brazo izquierdo del crucero, en posición elevada simétricamente a la Capilla Rucellai, se encuentra la Capilla Strozzi de Mantua, para distinguirla de la de Filippo Strozzi.

La verdad es que el conjunto es una auténtica maravilla a la cual puedes dedicar muchas horas, pero sólo destaco algo más:
 El campanario
Se puede ver desde la Piazza della Stazione. Fue construido entre 1332 y 1333 por Jacopo Talenti, pero utilizando los cimientos más antiguos, de mediados del siglo XIII. El estilo es típicamente románico, con ventanas redondas de tres luces y arcos colgantes, aunque el tejado en cúspide, muy empinado, es un elemento gótico. Alcanza una altura de más de 68 m. En su interior alberga cinco campanas fundidas en 1764.
 El convento
Adosados a la iglesia se encuentran los edificios conventuales, con tres claustros monumentales. El Claustro Verde, la Capilla Española y el refectorio forman ahora parte del Museo de Santa María Novella.
La Gran capilla de los españoles
En el lado norte del Claustro Verde se abre la Sala Capitular o gran capilla de los españoles, también de Fra' Talenti (1343-1345), enteramente pintada al fresco por Andrea Bonaiuti hacia 1367-1369; El ciclo, en excelente estado de conservación gracias a un extenso trabajo de restauración, representa en diversas escenas el papel de los dominicos en la lucha contra la herejía. En particular, se encuentran algunas escenas, iconográficamente similares a pinturas de temática cinegética, con perros de caza que representan a los hermanos de la orden también conocidos como domini canes. En 1566 el Gran Duque Cosme I destinó la sala a las funciones religiosas de los españoles, de ahí el nombre, en homenaje a su esposa Leonora de Toledo.
 La Cappella dei Papi (A la que o no se puede acceder o no encontramos cómo acceder)
En el primer piso del gran claustro se encontraban los apartamentos utilizados por los papas que visitaban Florencia. Allí residió, por ejemplo, Eugenio IV durante el Concilio de Florencia, o León del joven Pontormo (1515), quien creó una elocuente figura de Verónica alzando el lienzo con el rostro de Cristo, con una composición y uso del color ya típicos. manierista. Además, el techo está pintado con motivos grotescos muy originales sobre fondo oscuro, con nueve cuadros donde se representan ángeles, otras figuras y escudos de los Medici.

Abrumados por tanto arte salimos y paramos un rato en la plaza delantera de la Basílica y fuimos a comer porque luego teníamos la reserva de las entradas al Complejo de Santa Maria del Fiore

En el camino desde el restaurante hacia la Piazza del Duomo, donde se encuentra Santa Maria del Fiore, pasamos por la Chiesa Santa María Maggiore di Firenze. en la via de'Cerratini
Horario: Todos los días de 08:00 a 20:00h
Gratis
Iglesia católica de estilo románico y gótico, es una de las iglesias más antiguas que existen en Florencia. La iglesia fue construida en el siglo XI y se sometió a extensas renovaciones en la fachada y los lados en el siglo XIII. La iglesia original existía ya en el siglo VIII, y se documenta por primera vez en 931. La leyenda que asignó su fundación al Papa Pelagio II en 580 d.C. En 1176 obtuvo el estatus de colegiata y fue uno de los prioratos de Florencia. Posteriormente, la iglesia amplió sus posesiones y en 1183 fue puesta bajo protección papal directa por Lucio III en 1186, que mantuvo en el siglo siguiente. Adquirida por los cistercienses, en el siglo XIII la iglesia fue reconstruida (con la excepción de las paredes exteriores originales y las bóvedas) en estilo gótico. Durante el siglo XV, las finanzas de la iglesia declinaron: en 1514 Giulio de' Medici la describe como en decadencia y en 1521 pasó a los carmelitas de Mantua. El exterior está sin decorar, con muros de piedra y los portales coronados por tímpanos. El campanario, aunque reducido en altura, sobrevive del edificio románico. Tiene una cabeza romana incrustada en sus paredes, conocida popularmente como Berta, "La Perfida Berta": una cabeza de mujer cuya leyenda narra que se trata de una mujer que supuestamente se burló de un condenado a muerte y la maldición lanzada por este último contra ella provocó su inmediata petrificación.
El interior es sencillo, con una nave y dos pasillos, arcos ogivales y bóvedas. Sobre el altar de la capilla del transepto izquierdo, un panel de relieve de estuco policromado, la Virgen del Carmelo, atribuida durante mucho tiempo al artista del siglo XIII, Coppo di Marcovaldo, ahora se plantea que es de una fecha anterior del siglo XII.

Luego de esta breve visita y siguiendo recto por Vai de'Cerretani, en 3', llegamos a la Piazza del Duomo, donde se encuentran, posiblemente, las maravillas más conocidas de la ciudad.


Se trata de un complejo arquitectónico que abarca las siguientes atracciones:
- Battistero di San Giovanni
- Cattedrale Santa Maria del Fiore
- Campanile di Giotto
- Cupola di Brunelleschi
- Antica Basilica di Santa Reparata
- Le Terrazze della Cattedrale

Las visitas se organizan de diferente manera dependiendo lo que se quiera visitar. Pero empezando por las Terrazze della Cattedrale comentar que sólo se pueden visitar previa reserva en commerciale@duomo.firenze.it o en booking@duomo.firenze.it. No se incluyen en ninguno de los pases disponibles y se compran aparte. Cada visitante debe pagar 50€, los grupos se forman de 10 en 10 y si no sois un grupo 10; sino, por ejemplo, 4 como nosotros, y si no se completa el número de participantes tenéis que asumir el resto. Es decir, hay que pagar 500€, sí o sí, independientemente de cuántos forméis el grupo. Por lo tanto, descartamos su visita

El complejo ofrece 3 tipos de pases para las visitas turísticas con diferentes contenidos (accesos) y precios. A lo que hay que añadir que cada una de las atracciones tienen horarios diferentes. Así que aquí dejo el cuadro que me hice:


Nosotros cogimos 2 Giotto Pass y 2 Ghiberti Pass para combinarlos entre nosotros. Según la web sus indicaciones para los pases son: "Validez:
Los monumentos incluidos en el Giotto Pass y en el Ghiberti Pass (también el Brunelleschi Pass) se pueden visitar en un plazo de 3 días a partir de la fecha elegida. Para subir al Campanario de Giotto, los titulares del Giotto Pass deben acceder a la franja horaria elegida en el momento de la compra. Para visitar Santa Reparata, los titulares del Pase Ghiberti deben acceder en el horario elegido en el momento de la compra. En el caso del Brunelleschi Pass, sólo para el ingreso a la Cúpula es obligatorio respetar el horario elegido.La reserva del día de la visita no se puede modificar.

Información útil:

Campanario de Giotto
• El ascenso se realiza a pie por un tramo de 414 escalones y no hay ascensor.
• La subida está totalmente desaconsejada a personas con enfermedades cardiovasculares o respiratorias, mareos, claustrofobia y mujeres embarazadas.
• Está prohibido subir a menores que no estén acompañados por un adulto.
• La duración recomendada de la visita es de 45' aproximadamente.
Los visitantes del Campanario (Brunelleschi y Giotto Pass) sólo podrán acceder al monumento si no llevan equipaje. Será OBLIGATORIO dejar maletas, mochilas, paquetes, contenedores y bolsas de tamaño grande y mediano y otros tipos de objetos en la Consigna de Equipaje (Piazza Duomo n. 38/r)

Baptisterio de San Juan
• La duración recomendada de la visita es de 30' aproximadamente.
• Se requiere vestimenta adecuada a un lugar de culto: no se permite el acceso con piernas y hombros descubiertos, ni con sandalias, sombreros ni gafas de sol.
• La entrada es por la puerta norte (lado de Via Martelli).
Cada primer domingo de mes el Baptisterio cierra a las 14.00 horas.
El Baptisterio está siendo objeto de trabajos de restauración de los mosaicos de la bóveda.

Museo de la Ópera del Duomo
• La entrada está en Piazza del Duomo n. 9.
• El recorrido de visita consta de 28 salas distribuidas en tres plantas, a las que se puede acceder mediante escaleras cortas o mediante ascensores.
• La duración recomendada de la visita es de al menos 60'.
Cerrado todos los primeros martes de mes.

Santa Reparata
• El ingreso es por la Puerta del Campanario (lado Sur) de la Catedral.
• Al interior se accede al recorrido bajando una corta escalera en el segundo tramo de la nave derecha.
• La duración recomendada de la visita es de 20-30' aproximadamente.

Cupola di Brunelleschi
• Acceso desde la Puerta de la Almendra (lado norte) de la Catedral. La subida a la cima de la cúpula se compone de 463 escalones y no hay ascensor.
• La subida no está recomendada a personas con enfermedades cardiovasculares o respiratorias, mareos, claustrofobia y mujeres embarazadas.
• Está prohibido subir a menores que no estén acompañados por un adulto.
• El horario de inicio de la visita al Domo es el seleccionado en el momento de la compra y mostrado en la entrada. Se recomienda puntualidad para garantizar que todos los visitantes tengan la mejor experiencia de visita posible.
• Se permite un máximo de 5' antes o después de la hora de inicio de la visita seleccionada en el momento de la compra y mostrada en el billete.
• La duración recomendada de la visita es de 45-60' aproximadamente.

Cattedrale Santa Maria dei Fiore (El acceso a la Catedral gratuito, sin entradas ni reservas, pero con una cola tremenda si no tienes cualquier pase de los mencionados antes. La Catedral permanece cerrada al público los domingos y festivos religiosos.)
Es una de las iglesias más grandes del mundo: basílica de tres naves, que se inserta en una zona del presbiterio dominada por el gran octógono de la inmensa cúpula, en la que se abren tres ábsides, cada uno compuesto de cinco capillas. La Catedral tiene 153 m de largo, 90 m de ancho en el transepto y 92 m de alto desde el suelo hasta la cúpula. La advocación a Santa María del Fiore es una clara alusión al nombre de la ciudad, "Florentia", y a su emblema, el "lirio".
La primera piedra se colocó el 8 de septiembre de 1296 y la su construcción se confió a Arnolfo di Cambio. El proyecto de Arnolfo era similar en forma, pero de menor tamaño que el edificio actual, que corresponde a la ampliación realizada por Francesco Talenti a partir de mediados del siglo XIV. La iglesia fue consagrada por el Papa Eugenio IV el 25 de marzo de 1436, cuando se completó la cúpula. Las paredes exteriores están revestidas de mármol blanco, rojo y verde con figuras geométricas y flores estilizadas. Los laterales están decorados con cuatro elegantes ventanas con parteluces, ocho ventanas circulares y cuatro portales monumentales ricamente decorados con esculturas.
La fachada es una obra maestra neogótica del siglo XIX, diseñada por Emilio De Fabris y decorada por los mejores artistas toscanos de la época; sustituyó a una decoración mural anterior de finales del siglo XVII, después de que la portada quedara al descubierto tras el derribo de la antigua e inacabada fachada medieval iniciado por Arnolfo.
En el interior, las naves están marcadas por inmensos pilares y arcos apuntados de Talenti, mientras que el suelo de mármol con motivos geométricos es obra de los talleres del gran ducado de los siglos XVI y XVII. El espacio está iluminado por cuarenta y cuatro vidrieras diseñadas por artistas del siglo XIV y principios del Renacimiento. En las paredes podemos admirar obras de arte de diferentes épocas, incluidas obras maestras muy del siglo XV, como el monumental reloj pintado al fresco por Paolo Uccello y el lienzo conmemorativo de Dante Alighieri de Domenico di Michelino. Doce edículos albergan otras tantas esculturas de los siglos XV y XVI con figuras de apóstoles y profetas mucho más grandes que la vida real.

Obras destacadas (Hay muchas más en su interior):
Pavimento marmoreo della Cattedrale
Autori: Simone del Pollaiolo, detto "il Cronaca" - Baccio d'Agnolo (Bartolomeo d'Agnolo Baglioni) - Francesco da Sangallo (Francesco Giamberti) - Giuliano di Baccio d'Agnolo (Giuliano Baglioni) - Baccio Bandinelli (Bartolomeo Brandini)
Data: 1500-1660
El majestuoso piso de la Catedral, de mármol blanco, negro y rojo con incrustaciones de motivos geométricos, fue creado entre 1500 y 1660 a partir de diseños de varios maestros florentinos y se extiende por toda la superficie de la Catedral, para un total de aproximadamente 8.200 m de pintura. Hasta finales del siglo XV el suelo de la Catedral era de terracota. En mayo de 1500, se pidió al maestro de obras, Simone del Pollaiolo, conocido como Cronaca, que se ocupara del mantenimiento del antiguo pavimento, que estaba muy desgastado: aquí surgió la propuesta de volver a pavimentar toda la catedral en se originó el mármol. El nuevo pavimento fue un trabajo ciclópeo en términos de costes, cantidad de materiales y mano de obra, así como de tiempo: su finalización se produjo en 1660. Todavía hoy aparece como un enorme conjunto de alfombras geométricas, colocadas dentro de los ejes ortogonales de las naves, y formado por una sucesión de "ruedas" circulares u octogonales, caleidoscópicas y muy elaboradas, que generan juegos de ilusión perspectiva, con discretas inserciones de tumbas y monumentos conmemorativos enriquecidos con escudos.

Orologio monumentale
Autor: Paolo Uccello
Data: 1443
La gigantesca esfera (aproximadamente 45 m2) del reloj monumental (u "oriuolo") de la Catedral fue pintada al fresco por Paolo Uccello en 1443 y es una obra maestra del Renacimiento temprano. Fue redescubierta gracias a una restauración realizada en el siglo pasado, durante la cual las manecillas fueron rehechas en forma de estrella rayada. El mecanismo del reloj, mecánico, de cuerda manual, está alojado en un hueco en el interior del macizo mural y es antiguo, del siglo XVIII, pero no es el original que fue realizado en el siglo XV. La gran manecilla indica las veinticuatro horas del tiempo litúrgico (que las cuenta a partir de la puesta del sol) y se mueve en el sentido contrario a las agujas del reloj empezando desde abajo. La esfera de Paolo Uccello fue pintada en forma de cuadrado con un círculo inscrito, en el que se distribuyen las horas, que están marcadas en números romanos dentro de compartimentos, abiertos alrededor de un círculo azul oscuro. En las esquinas hay cuatro círculos, pintados como cilindros en perspectiva, de los que emergen cuatro cabezas viriles con aureolas que representan a cuatro profetas o, más probablemente, a los cuatro evangelistas. La organización geométrica de la esfera recuerda tanto los planos de algunas obras arquitectónicas de Brunelleschi como el diseño del zodíaco más antiguo (1207) de uno de las alfombras con incrustaciones de mármol del suelo del Baptisterio, que también se creía que era un instrumento para medir el tiempo (un gnomon solsticial). Según algunos estudiosos, las cabezas representan a los cuatro evangelistas que, colocados en las esquinas, proclaman y difunden la Palabra por los "cuatro rincones" del mundo. La Palabra, es decir Cristo, estaría simbolizada por las manos en forma de estrella que irradian sobre el fondo circular oscuro, o como en el primer capítulo del Evangelio de Juan, como una luz de vida que brilla en las tinieblas.

Dante, Firenze e la Divina Commedia
Domenico di Michelino - Alesso Baldovinetti
Data: 1465

Esta famosa pintura, una témpera sobre lienzo aplicada sobre madera, que representa el retrato de Dante Alighieri con Florencia y los reinos de la Divina Comedia (Infierno, Purgatorio y Paraíso), fue encargada por el gobierno de la ciudad a Domenico di Michelino en 1465 para celebrar el bicentenario de su natalicio del poeta exiliado. Dante está representado en el centro, con las vestimentas y rasgos faciales de la tradición iconográfica (túnica y sombrero rojos, nariz aguileña y rasgos afilados), la expresión melancólica y la corona de laurel en la cabeza. Sostiene en su mano izquierda un volumen abierto sobre los primeros versos de la Divina Comedia. Del libro emanan rayos dorados que iluminan Florencia a la derecha, representada con una suma de edificios representativos: las murallas, la Catedral con la Cúpula y el campanario de Giotto, la torre del Bargello y la del Palazzo della Signoria, el campanario de la Badia fiorentina y el de San Pier Scheraggio. A la izquierda se puede ver la gran puerta almenada del Infierno, con la procesión de los perezosos que, picados por insectos, siguen un estandarte blanco, sostenido por un demonio que encabeza la fila. Al fondo se eleva la montaña del Purgatorio: cónica y segmentada en marcos, cada uno de los cuales alberga un grupo diferente de almas sometidas a un castigo específico. En la cima está el Jardín del Edén con Adán y Eva a cada lado del árbol prohibido. El cielo azul está atravesado por arcos, cada uno marcado por una esfera dorada y un símbolo astronómico que identifica los diferentes cielos del Paraíso. En el margen inferior recorre una inscripción, pintada como si estuviera tallada en piedra.

Giudizio Universale
Giorgio Vasari - Federico Zuccari
Data: 1572-1579
La pintura mural de la cúpula representa, entre alegorías, el Juicio Final. Cosme I lo encargó por primera vez a Giorgio Vasari, quien creó los cartones preparatorios y pintó los registros superiores al fresco. Posteriormente, a la muerte del maestro (1572) y poco después del Gran Duque (1574), por voluntad de su sucesor Francisco I el cuadro fue terminado en seco en 1579 por Federico Zuccari.
Se trata de una de las pinturas más grandes de la historia del arte: 3.600 m2 de superficie con más de 700 figuras (de las cuales 248 ángeles, 235 almas, 21 personificaciones, 102 personajes religiosos, 35 condenados, 13 retratos, 14 monstruos, 23 amorcillos y 12 animales. Esta composición desbordante se articula según un elaborado programa iconográfico, que fue formulado por el intelectual de la corte y monje vallambrosiano Vincenzo Borghini y que es una suma de varios sistemas deducidos de la teología y la moral católicas. El tema del Juicio Final se correlacionó originalmente con las esculturas casi contemporáneas del coro, que representan a Adán y Eva, Dios Padre y Cristo depuesto. El ciclo unitario de la cúpula y el coro contó la Historia de la Humanidad, desde el Pecado Original, hasta el Sacrificio de Cristo, hasta el fin del Mundo. La organización del espacio sigue la división arquitectónica en ocho bóvedas y retoma la decoración de la bóveda del Baptisterio: una bóveda reservada a la parusía de Cristo juez en el "octavo" segmento y las otras bóvedas organizadas en registros horizontales. Por tanto, los frescos pueden leerse tanto en horizontal, por bandas, como en vertical, por segmentos, donde cada segmento se organiza a su vez en diferentes sectores iconográficos. De arriba a abajo se puede ver: en el anillo superior, pintado al fresco por Vasari, los 24 ancianos descritos en el Apocalipsis que miran desde la arquitectura de un templo y se encuentran alrededor del trono de Dios en alabanza eterna. En el sector inferior se encuentran las jerarquías angélicas, cada una portando uno de los instrumentos de la Pasión (aquí se detuvo la obra de Vasari, dando paso a Zuccari). A continuación se encuentran varias familias de santos y elegidos (mártires, apóstoles, vírgenes etc...); subyacentes son tríadas de personificaciones: una Virtud Cristiana entre un don del Espíritu Santo y una Bienaventuranza (es decir, una de las recompensas prometidas en el cielo a los justos); y finalmente, en el registro tangente al tambor, se representan siete regiones del Infierno, reservadas para castigar uno de los siete pecados capitales. El segmento este, en el eje visual vertical detrás del altar, carece del registro del infierno y es una excepción, porque allí está representado Cristo Juez. Esta porción es única y debe considerarse central tanto conceptualmente como porque es la mejor visible para los fieles en la nave. También hay que considerarlo como un segmento "octavo", símbolo del octavo día, el tiempo de la eternidad que comenzará con el fin del mundo, es decir, con el regreso de Cristo que está representado en su interior. Arriba, dos ángeles portan el rollo de “ECCE HOMO” (“este es el hombre”), la sentencia de condenación de Pilato a Cristo, y el otro es el anagrama de “INRI”, el título de la Cruz: Jesús de Nazaret, rey de los judíos. Cristo está entronizado abajo, con vestiduras blancas, con los brazos abiertos, acogiendo a los bienaventurados a la derecha y rechazando a los condenados a la izquierda. Detrás de él hay un globo luminoso, que dice ser el Nuevo Sol del Mundo Venidero (este segmento mira hacia el este) y que alude a la partícula eucarística. A su alrededor están los ángeles Serafines y Querubines, junto a la Santa Madre, orando, y Juan Bautista, protector de Florencia, que intercede por los florentinos; A continuación, Adán y Eva piden perdón para sí mismos y para la humanidad de los pecadores que de ellos se originaron. Debajo de Cristo, un ángel clava un clavo en un globo celeste: el mundo que lo crucificó ahora está derrotado. Aún más abajo se encuentran las personificaciones de las tres virtudes teologales: la Caridad en el centro, vestida de rojo, con el corazón en la mano izquierda hacia arriba y rodeada de niños; a su izquierda la Fe, vestida de blanco y con la cruz, al lado opuesto la Esperanza, con una túnica verde y dorada, mira al cielo con las manos juntas. A los lados de las Virtudes están los santos de la triunfante iglesia florentina. En la parte inferior hay una alegoría femenina de la Iglesia Militante Florentina (a la derecha se encuentra el escudo del pueblo de Florencia), a la que un ángel despoja de sus armas mientras un segundo la cubre con el manto dorado del triunfo. Finalmente, sobre la contraventana del tambor se encuentran las Alegorías del Tiempo natural que ha concluido (una anciana de seis pechos yace dormida): las Personificaciones de las Cuatro Estaciones duermen, mientras a sus lados el Tiempo (el anciano alado) muestra el Reloj de arena agotado y mimado, y la muerte (derecha) rompe su guadaña.

Seguimos la visita:
Campanile di Giotto
Exterior y Vista de Cúpula de Brunelleschi desde el Campanario

El majestuoso campanario de la Catedral y una de las obras maestras del gótico italiano tiene una base cuadrada de aproximadamente 15 m de lado con refuerzos en las esquinas que se elevan hasta la corona en voladizo horizontal situada a una altura de 84,7 m. Se puede llegar a la terraza de la cima subiendo una escalera de 414 escalones, que pasa por tres logias superpuestas, abiertas con parteluces y grandes ventanales de tres lancetas, desde donde se puede disfrutar de espléndidas vistas panorámicas.
La construcción del campanario fue confiada en 1334 a Giotto, el artista vivo más importante de la época, que unió para siempre su nombre a él. Como maestro de obras, Giotto diseñó el campanario y comenzó la construcción de los primeros niveles. A su muerte, ocurrida tres años más tarde, la tarea pasó a su alumno Andrea Pisano y luego a Francesco Talenti, quien completó el edificio en 1359, variando el proyecto inicial con la invención de la coronación en terrazas.
En el exterior, el campanario está enteramente revestido de mármol blanco, rojo y verde, decorado con motivos geométricos y flores estilizadas, y los dos primeros niveles están enriquecidos con preciosos muebles escultóricos creados entre los siglos XIV y XV.
De abajo hacia arriba se encuentran: el portal, coronado por un tímpano decorado con esculturas, y una serie de veintiséis paneles hexagonales de mármol trabajados en bajorrelieve por Andrea Pisano y colaboradores que representan la creación del Progenitores y las actividades humanas. Arriba, hay un segundo ciclo de 28 baldosas de mármol, en forma de rombo, con bajorrelieves sobre mayólica azul que representan los poderes celestes que gobiernan la vida humana: los siete planetas, las siete virtudes cristianas, las siete artes liberales y los siete sacramentos. En este nivel, en el muro norte, se encuentra una puerta que antiguamente daba acceso a una conexión aérea con la Catedral. Este pasaje tiene un tímpano adornado con una espléndida “Madonna del solletico” de Andrea Pisano.
En el nivel superior, dieciséis nichos albergan el mismo número de estatuas de mármol blanco que representan Sibilas, Patriarcas y Profetas del Antiguo Testamento. La mitad de este grupo de estatuas fue esculpida por Andrea y Nino Pisano en el siglo XIV, mientras que las ocho restantes fueron creadas en las primeras décadas del siglo XV por Donatello y Nanni di Bartolo y son obras maestras absolutas del Renacimiento (las más famosas son el profeta "Zuccone" y Abraham e Isaac). Por motivos de conservación, los originales de estos tres ciclos escultóricos fueron trasladados al Museo y sustituidos por copias.
El campanario está equipado con 12 campanas: las cinco más antiguas están actualmente abandonadas; el más grande, llamado "Apostolica", fue construido en 1401 por los fundidores Niccolò y Luca Bondigi de Cortona y se puede admirar a lo largo del recorrido de visita.

El campanario en sí es ya una maravilla y su subida a pie un ejercicio importante; pero el esfuerzo se ve compensado con las vistas que te proporciona.
Piazza della Repubblica

Piazza della Signoria


Battistero di San Giovanni (En mayo de 2024 los mosaicos de la bóveda del Baptisterio no son visibles ya que se encuentran en obras de restauración)
Exterior y Pila Bautismal

Se encuentra frente a la Catedral y es el antiguo centro religioso y civil de la ciudad y una obra maestra del románico italiano. Fue consagrado en 1059 por el Papa Nicolás II y es, quizás, el resultado de la ampliación de un baptisterio primitivo del siglo IV-V; pero desde la Edad Media hasta el pasado reciente se creía que se trataba de un antiguo templo pagano dedicado al dios Marte, reconvertido en iglesia en época cristiana.
El "hermoso San Giovanni" (como lo llamó Dante) es un edificio de planta octogonal de 25,6 m de ancho, en el que se inserta hacia el oeste un ábside, dispuesto en tres niveles verticales y concluido por una doble bóveda. Las paredes están revestidas de mármol blanco y verde con diseños geométricos y se abren a tres portales y veinticuatro ventanas. En el interior, cada lado está salpicado de entablamentos entre pares de semipilares y sostenidos por columnas antiguas, mientras que en el segundo nivel hay una galería de mujeres.
Una espléndida decoración en mosaico, realizada entre los siglos XIII y XIV, cubre íntegramente la bóveda, algunas partes de las galerías de mujeres, sus parapetos y otras partes de las paredes. Estos mosaicos fueron iniciados por maestros de la escuela bizantina y luego realizados y terminados por grandes maestros toscanos de los siglos XIII y XIV, entre ellos Cimabue, Coppo di Marcovaldo, Meliore. Los mosaicos de la bóveda están dominados en los tres tramos hacia el oeste por una enorme figura de Cristo juez entre el Paraíso de los bienaventurados y el Infierno de los condenados. En los registros horizontales de los cinco segmentos restantes vemos representadas, de arriba a abajo: las jerarquías angelicales, las historias del Génesis, las del patriarca José, luego las de Cristo y finalmente las de San Juan Bautista. Las alfombras de mármol del suelo son de principios del siglo XIII. El interior está embellecido con mobiliario litúrgico gótico y tumbas romanas y medievales, incluido el monumento al cardenal Baldassarre Coscia, una obra maestra del Renacimiento de Donatello y Michelozzo.
Las entradas estaban equipadas con tres hermosas puertas de bronce (los originales se encuentran en el Museo): la del sur, decorada con episodios de la vida del Bautista, construida entre 1330 y 1336 por Andrea Pisano; la Norte, con relatos de Cristo, de Lorenzo Ghiberti, de 1403-1424; y la Oriente, rebautizada como "Puerta del Paraíso", obra suprema renacentista del propio Ghiberti, decorada con diez historias del Antiguo Testamento
.
Fonte battesimale
Autore: Scultore fiorentino
Data: 1300-1370
Pila bautismal de mármol blanco tallada e incrustada de mármoles verdes y rojos, de forma hexagonal. La pila se apoya en dos bases y un pedestal y tiene cada lado decorado en alto relieve con escenas relacionadas con el Bautismo; un epígrafe en latín, grabado en el marco superior, ilustra los diferentes episodios. Está rodeado por una puerta de bronce y hierro, original de la primera mitad del siglo XIV, que antaño rodeaba la pila bautismal principal situada en el centro del templo. De frente y siguiendo en sentido antihorario vemos representados: Juan Bautista bautizando al pueblo; Sigue el recuadro con el Bautismo de Cristo, luego el Bautismo de Juan por Cristo y en el siguiente Cristo bautizando a los Apóstoles. El quinto alto relieve representa al emperador Constantino recibiendo el bautismo del Papa Silvestre el 22 de mayo de 337 y el última muestra una escena del bautismo de un niño en el siglo XIV.
Como informa la inscripción, la pila fue construida alrededor de 1370, por voluntad de los cónsules del Gremio de Calimala, que supervisaban el templo: Giorgio (o "Giergio") di Riccardo de' Ricci, Giovanni Mannini, Paolo di Michele Rondinelli y Zanobi. del Banco Bencivenni.
La pila fue creada como una "pila menor" asociada durante unos dos siglos a la más antigua, octogonal y de mayor tamaño (eliminada en el siglo XVI. En el siglo XVII fue colocada en su posición actual y enriquecido con un aparato de mármol que incluía la estatua del Bautista de Piamontini (ahora al lado). La forma hexagonal de la pila recuerda el número seis, es decir, el sexto día de la Creación, el de Adán y, por tanto, remite al pecado original, que purifica el sacramento del bautismo aquí administrado.
El monumento funerario
Autores: Donatello - Michelozzo
Data: 1422-1428
El monumento funerario del cardenal Baldassarre Coscia (Nápoles hacia 1370 - Florencia 1419), ex Papa Juan XXIII, es la primera tumba renacentista, una obra maestra de Donatello y Michelozzo, creada en 1422-1428 en bronce dorado y mármol. Instalada entre un par de columnas presenta una estructura que se compone de varios elementos escultóricos y arquitectónicos superpuestos. De abajo hacia arriba: zócalo de mármol con friso con querubines que sostienen el festón; un retablo de mármol con las personificaciones femeninas de las tres virtudes teologales (Esperanza, alada, con las manos entrelazadas; Caridad, con una cornucopia floreada y un vaso llameante; Fe, con un cáliz); cuatro ménsulas intercaladas con los escudos de la familia Cossa y el papal, que sostienen el sarcófago, de caja cuadrangular, adornado con una placa con el epígrafe entre genios funerarios. Arriba está la camilla (parihuela), cubierto con un cojín, un damasco y la efigie del ataúd que yace con suntuosos trajes cardenales. Detrás de él hay un relieve que representa a la Virgen y el Niño. El catafalco concluye con un dosel de mármol abierto.
Baldassarre Coscia fue el protagonista de los conflictos que resolvieron el llamado "cisma de Occidente", que lo vio primero elegido al trono papal con el nombre de Juan XXIII y luego depuesto en 1415 y hecho prisionero. Liberado bajo fianza por Giovanni "Bicci" dei Medici, su hijo Cosme lo invitó a trasladarse a Florencia. Allí murió el cardenal en 1419, y fue enterrado en el Baptisterio según su testamento, dejando una suma para la construcción del monumento funerario. El encargo fue confiado a Donatello en 1422, quien luego también llamó a Michelozzo para la empresa.

Continuación de la etapa

Total comentarios: 4  Visualizar todos los comentarios

📊 Estadísticas de Etapa ⭐ 0 (0 Votos)
  Puntos Votos Media Visitas
Actual 0 0 7
Anterior 0 0 4
Total 0 0 182

0
0
0
0
0
Para votar necesitas conectarte como usuario registrado.
Te puedes registrar gratis haciendo click aquí

comment_icon  Últimos comentarios al diario: Perugia y Florencia en mayo de 2024
Total comentarios: 4  Visualizar todos los comentarios
  Salodari  25/05/2024 19:45   📚 Diarios de Salodari
Elulo, mke has despertado el interés por Perugia. Muy buenos los mapas. Aquí me quedo con ganas de leer el resto
  elulo  26/05/2024 09:10   📚 Diarios de elulo
Perugia, bien vale un escapada. Te lo recomiendo.
  spainsun  07/06/2024 00:48   📚 Diarios de spainsun
Te esta quedando un diario estupendo. Ánimo.
  elulo  07/06/2024 06:26   📚 Diarios de elulo
Gracias Spainsun. Voy lento, pero lo acabaré. Espero que sirva a los miembros de ésta, nuestra comunidad.
Visualizar todos los comentarios >>
Para comentar esta etapa debe registrarse como usuario 👉 Registrate AQUÍ
Volver arriba

Diarios relacionados
Ruta por el norte de Italia,«roadtrip» Ruta en coche visitando Milán, los Grandes lagos Italianos, las Dolomitas, Venecia y... ⭐ Puntos 4.29 (7 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 1214
Una semanita en el Lago di Garda (y Gardaland) desde Milán Vacaciones de verano en el Lago de Garda, con visita al parque... ⭐ Puntos 4.81 (16 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 967
Roma en 5 días Escapada a Roma, aunque se necesitarían meses para visitarla de tantas cosas bonitas que tiene, hemos pasado mi pareja y yo unos días difíciles de olvidar... ⭐ Puntos 5.00 (4 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 566
Sicilia: recorrido básico de ocho días en septiembre. Recorrido básico de una semana por los lugares más típicos de Sicilia... ⭐ Puntos 5.00 (11 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 476
Su cumbidu, Cerdeña - agosto 2.017 Tour de 12 días por Sardegna ⭐ Puntos 4.17 (12 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 465

Foros de Viajes
Tema: Duomo de Florencia (Santa Maria del Fiore), Italia: Visita
Foro Italia: Foro de viajes por Italia: Roma, Venecia, Florencia, Milan, Napoles, Pisa, Genova, Asis, Capri, Sicilia, Cerdeña.
Últimos 5 Mensajes de 644
172618 Lecturas
AutorMensaje
menina75

Experto

09-04-2010
Mensajes: 192

Fecha: Mar Ago 13, 2024 08:29 pm    Título: Re: Duomo de Florencia (Santa Maria del Fiore), Italia

Yo hice los dos, y si tienes claustrofobia te recominedo el Campanille, subiendo la cúpula lo llegas a pasar mal, llega un momento que si suben, no puedes bajar y viceversa,los espacios son estrechos y pequeños...el Campanille es un poco más amplio, son cosas que hay que tener em cuenta...saludos!
menina75

Experto

09-04-2010
Mensajes: 192

Fecha: Mar Ago 13, 2024 08:30 pm    Título: Re: Duomo de Florencia (Santa Maria del Fiore), Italia

Yo hice los dos, y si tienes claustrofobia te recominedo el Campanille, subiendo la cúpula lo llegas a pasar mal, llega un momento que si suben, no puedes bajar y viceversa,los espacios son estrechos y pequeños...el Campanille es un poco más amplio, son cosas que hay que tener em cuenta...saludos!
joseemps

Super Expert

10-05-2011
Mensajes: 505

Fecha: Lun Ago 19, 2024 10:05 pm    Título: Re: Duomo de Florencia (Santa Maria del Fiore), Italia

La cúpula es más bonita, yo subí a las 2 hace 1 semana y ver los frescos de la cúpula desde arriba mola mucho. Te recomiendo madrugar para no pasar mucho calor, y llevar agua para la subida.
yonhey

Indiana Jones

18-08-2016
Mensajes: 2997

Fecha: Mar Ago 20, 2024 05:52 am    Título: Re: Duomo de Florencia (Santa Maria del Fiore), Italia

Al final tanto desde uno como del otro tienes buenas vistas, pero además al subir a la cúpula podrás observar los frescos interiores. El inconveniente, tal y como te han comentado, es que la subida a la cúpula es más engorrosa en su parte final, si bien no es un tema crítico, y cuanto más pequeño sea uno menos le molestará.
joseemps

Super Expert

10-05-2011
Mensajes: 505

Fecha: Mar Ago 20, 2024 10:18 pm    Título: Re: Duomo de Florencia (Santa Maria del Fiore), Italia

"yonhey" Escribió:
Al final tanto desde uno como del otro tienes buenas vistas, pero además al subir a la cúpula podrás observar los frescos interiores. El inconveniente, tal y como te han comentado, es que la subida a la cúpula es más engorrosa en su parte final, si bien no es un tema crítico, y cuanto más pequeño sea uno menos le molestará.

Añadir que en la cúpula cuando estaba en el último tramo de subida había una empleada de allí que me metía prisa para que siguiera subiendo. En el campanario ni había prisa ninguna, y si varias zonas de descanso.
Respuesta Rápida en el Foro

¡Regístrate Aquí para escribir en el Foro!