Me encanta conocer aldeas, pueblos o "lugares" de España poco o nada conocidos. "Lugar" en términos geográficos es una aglomeración secundaria de un municipio, menor que una villa y mayor que una aldea, ósea cuatro casas y media, jajajaja. Me refiero a Maus de Salas, un encantador "lugar" que me cautivó, que es de lo que se trata, conocer y que te guste. Os dejo mapa de la zona cogido de internet.
A la entrada del pueblo se puede ver una de las mámoas del llamado Val da Morte.
Maus de Salas pertenece al municipio de Muíños, a la entrada del Parque Natural Baixa Limia-Serra do Xurés. La Baixa Limia es una de las zonas de mayor interés natural, paisajístico, y etnográfico de Galicia.
La aldea está dividida como en dos zonas, en la primera parte de acceso al pueblo paré para hacer algunas fotos a sus casas y hórreos donde antaño se guardaban las cosechas.
Llego al centro de la aldea que es la que "separa" las dos zonas del pueblo. Aquí se encuentra un cruceiro de piedra sobre una gran roca y hay una piscina natural prácticamente seca. Aparco el coche aquí entre una valla de piedra y el cruceiro.
Voy andando a la otra parte del pueblo, que es como la zona alta de Maus. De camino se pueden ver entre los árboles dos hórreos que son devorados por la naturaleza, dentro de pocos años habrán sido engullidos por yedra y malas hierbas.
En esta zona se encuentra la Ermita de Maus de Salas y al lado una fuente y casas de piedra con balconadas de madera que pertenecen al "Albergue do Xurès", un alojamiento rural en la aldea.
En el pueblo se pueden ver bastantes casas abandonadas, apenas viven 30 habitantes en la localidad.
Esto pertenece al "Aviva Outdoor Sports Center", otro alojamiento donde cuenta con alquiler de bicicletas y kayaks, también tiene restaurante, pero estaba cerrado.
Cuenta con un lavadero y tendedero para colgar las bicis.
El nombre de Maus de Salas parece proceder de un gentilicio de origen medieval del que se tiene noticia desde el siglo XIII, derivado del río Asma. De él sale As Maus (las manos), algunos historiadores lo atribuyen al término en latín “manus”, que procedería de las “mans mortas”, que eran los bienes de la iglesia que estaban bajo la protección de la monarquía hispánica en el Antiguo Régimen.
Dos lindos gatitos descansando en la sombra ya que hace bastante calor. Son las 15h y yo todavía estoy sin comer
Sigo el paseo por esta calle donde se ven más casas abandonadas, me encantan. Aquí me encuentro a la única vecina con la que me cruzo en todo mi paseo. Me pregunta que de donde soy, que hago aquí, etc..., estaba buscando a su gato para darle de comer, le llamaba y no le hacía caso, le dije que estaba sentado a la sombra en la calle de abajo, porque me dijo que era el de color canela. Me despido de ella y continúo mi paseo.
Llego hasta la Iglesia Parroquial de Santa Bahía de Maus de Salas con arquitectura típica del rural gallego. Cuenta con una nave y presbiterio elevado, sacristía adosada, una fachada sencilla, con puerta adintelada, al lado se encuentra el cementerio.
Mi paseo a esta bella aldea ha durado 30 minutos, me despido con esta foto frontal de la Ermita de Maus de Salas y me voy al coche, continuo ruta