![]() ![]() Matarraña: La Toscana Española ✏️ Blogs de España
Un paseo por la bella comarca turolense del MatarrañaAutor: Donna27 Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (6 Votos) Índice del Diario: Matarraña: La Toscana Española
Total comentarios: 5 Visualizar todos los comentarios
Dicen del Matarraña, que es la Toscana Española. Salvando las distancias, esta comarca turolense en el sur-este de Aragón fronteriza con Tarragona, esconde maravillas para disfrutarlas con los cinco sentidos. Olivos y almendros; viñedos y pinares; ríos serpenteantes a cuyas orillas se mantienen intactos pueblos medievales y casonas de piedra y teja; tonos ocres en toda la gama de la tierra y el campo; una gastronomía digna de Estrella Michelín que ensalza los productos autóctonos (aceite, quesos, jamón...) y un clima mediterráneo que la hace visitable en todas las épocas del año.
Así es el curso del río Matarraña, que da nombre a la comarca, y que recorre desde su nacimiento en Beceite hasta llegar al Ebro, decenas de localidades donde dejarse envolver por la historia y la serenidad del paso lento del tiempo, y que va tejiendo en su camino, entre barrancos y meandros, uno de los parajes naturales más bellos del país: los Puertos de Beceite. Este no es un diario al uso. Quiero contaros mis visitas por las distintas localidades del Matarraña que se van produciendo de poco en poco, cuando el tiempo libre nos espera y pensamos en escapadas cerquita de casa. Así que iré añadiendo las historias de los distintos pueblos del Matarraña conforme los vayamos visitando a manera de etapas. De momento tengo para contaros 3: Valderrobres, Calaceite y Monroyo. El Matarraña ofrece un amplio abanico de ofertas turísticas, con manifestaciones naturales, culturales y artísticas que lo hacen apto para disfrutar en familia, en pareja o con amigos, para amantes del senderismo, de la historia del arte o del buen comer. Así, podemos encontrar pozas naturales en la ruta de La Pesquera, pinturas rupestres, poblados íberos, castillos y murallas perfectamente conservados, calles empedradas donde se ha fosilizado la historia, exposiciones y museos para todos los gustos. Sin duda, un destino que nadie debe perderse. *** Imagen borrada de Tinypic ***
Ese fin de semana, yo necesitaba salir de casa. Había sido una semana dura laboralmente y la sola idea de quedarme en casa me agobiaba. Así que como aún teníamos que cerrar el apartamento, decidimos ir a Salou, ya que anunciaban buen tiempo. No había prisa, ni la quería, solamente se trataba de cambiar la rutina semanal, así que salimos el sábado y a Antonio se le ocurrió parar en Calaceite, visitarlo de una vez (pasamos tantas veces de camino a la playa que ya casi nos daba vergüenza no haberlo visto) y después comer en Gandesa, en el Hotel Piqué, donde hemos comido alguna que otra vez y nunca decepciona. Y eso hicimos.
Como la idea surgió sobre la marcha, no cogí la cámara, así que ya perdonaréis la calidad de las fotos. Están tomadas con el móvil por lo que no les puedo pedir más. *** Imagen borrada de Tinypic *** Calaceite forma parte, como Valderrobres, de la red “Los pueblos más bonitos de España”. Bonito es sin duda, y merecido lo tiene, pero no tengo muy claro como se eligen estos pueblos porque hay Comunidades Autónomas enteras sin uno solo de ellos, así que algún motivo habrá más allá del turístico y altruista. La carretera pasa por la parte baja y “nueva” del pueblo, lo que deja completamente escondido, sobre una loma, el casco viejo de Calaceite, cuidado y rehabilitado, que atesora calles y arcos, pasajes y recodos, soportales y pasos cubiertos, dignos de una visita. Subimos en dirección a la Plaza de España pero un grupo guiado nos cerraba el paso, así que giramos a la derecha y entramos en el casco viejo por el portal de San Antonio, antiguo portal de la muralla sobre el que se encuentra la capilla de San Antonio, del siglo XVIII sobre pilastras, arcos y bóvedas procedentes de la antigua Iglesia (también las de la Capilla del Pilar, en el otro portal de las murallas, proceden de allí). La tradición manda que el Domingo de Ramos se bendigan aquí las palmas y olivos. *** Imagen borrada de Tinypic *** Paseamos por el pueblo hacia la Plaza Nueva (donde hay una réplica de la cruz gótica y vistas espectaculares) descubriendo sus bellezas escondidas. Es un conjunto urbano bien conservado con cantidad de casas señoriales. Especialmente Casa Moix con su balconada en esquina y ménsulas decoradas, nos gustó mucho. Está reproducida en el Pueblo Español de Barcelona y sobre el escudo, figura la fecha de construcción. Como ésta, muchas de las casas solariegas del pueblo conservan sus escudos. *** Imagen borrada de Tinypic *** Volviendo sobre nuestros pasos llegamos a la Iglesia Parroquial de la Asunción, una edificación barroca como muchas de la comarca, de fachada suntuosa con columnas salomónicas y un medallón de piedra de la primitiva construcción gótica, sobre la que se levantó. Al construirse un templo más grande que el existente, la Plaza se redujo y si a ello añadimos la casa solariega que hay enfrente, la perspectiva de la fachada queda tristemente disminuida. Tiene tres naves iguales y me encantó la puerta de clavos de hierro. La torre está inacabada pero destaca por su sobriedad e impresionan los canecillos suspendidos en el vacío. Por dentro es muy sencilla y a mi parecer todo su interés recae en el exterior. Está declarada Bien de Interés Cultural. *** Imagen borrada de Tinypic *** Bajando hacia la Plaza de España nos encontramos con un soportal que le da acceso. Es una plaza irregular, y bajo sus soportales se situaba el mercado (aún se celebra cada miércoles en la Plaza) y se utilizó para vaquillas durante años. En la Plaza está el edificio del Ayuntamiento, del siglo XVII, renacentista y en cuyos bajos está la Lonja (con arcos de medio punto y el escudo en el centro) y una cárcel que forma parte de la ruta de las cárceles del Matarraña. El primer piso es de planta noble y conserva en su interior la antigua cruz gótica que estaba en la Plaza Nueva (la que hay actualmente es una réplica). En la escalinata está la clave gótica de la antigua Iglesia. *** Imagen borrada de Tinypic *** Llegamos hasta el Portal de la Virgen del Pilar, sobre el que se encuentra la capilla barroca de esta Virgen. Es una preciosidad construida sobre el terreno inclinado y en el que confluyen hasta 8 calles. *** Imagen borrada de Tinypic *** Merece Calaceite una segunda visita, pues no pudimos visitar el Museo Juan Cabré, ni el ayuntamiento por estar cerrados y si pasáis cerquita no dudéis en parar a disfrutar de su tranquilidad. No digáis que no os avisé! 📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (6 Votos)
![]() Total comentarios: 5 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |