![]() ![]() VALL D'ARAN ✏️ Blogs de España
Un recorrido por este bonito valle catalánAutor: Ctello Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (8 Votos) Índice del Diario: VALL D'ARAN
01: CONSIDERACIONES GENERALES E HISTORIA
02: VIELHA, LA CAPITAL
03: SALARDÚ
04: UNHA Y BAGERGUE
05: ARTIES
06: GAUSAC Y CASAU
07: RIBERA DE BARRADÒS. CASCADA DETH SAUTH DETH PISH
08: VILAMÒS
09: AUBÈRT Y VILA
10: ES BORDES
11: ARTIGA DE LIN. CASCADA DE POMERO. UELHS DETH JÒEU
12: CASARILH-ESCUNHAU-BETRÉN
13: CIRCO DE COLOMERS
14: BAQUEIRA-PLA DE BERET
15: SANTUARIO DE MONTGARRI
16: TREDÒS
17: GESSA
18: VILAC
19: EL VALLE DE TORAN
20: LES
21: ARAN PARK
22: BOSSÒST
23: ARRÒS Y BETLÀN
24: BASSA D'OLES
25: LA CASCADA DEL INFIERNO
26: BAGNÈRES DE LUCHON
27: SAINT-BÉAT
28: SAINT BERTRAND DE COMMINGES
Etapas 13 a 15, total 28
Aunque nosotros apenas dimos un paseo por el entorno por nuestras circunstancias físicas y la presencia de un bebé de 5 meses (algunos se atrevieron un poco más) daré algunas pinceladas sobre este enclave montañoso, que es una de las excursiones más famosas del valle.
El circo de Colomers es un circo glaciar formado por una serie de cumbres que superan los 2500 m de altitud y contiene casi cincuenta lagos de todos los tamaños que forman parte de la cabecera del río Garona a través del río Aiguamoix (en aranés, Aiguamòg). Un circo glaciar es una depresión en forma de anfiteatro producida por la erosión glaciar en las paredes montañosas o en el nacimiento de los valles a causa de la nieve acumulada, que va horadando el terreno. El nombre de este circo procede del explorador francés Charles-Joseph Colomès de Juillan (1799-1870), ingeniero de puentes y caminos nacido en Tarbes, Francia, de padres españoles, que lo dio a conocer en 1838. Después muchos han sido los que se han aventurado en estos terrenos, entre cuyos pioneros se incluye el poeta Jacinto Verdaguer, que estuvo aquí en 1883 mientras se documentaba con la grandeza de estas montañas para su poema Canigó. ![]() El río Aiguamox, surtido ya de agua, baja hacia Tredòs. Hay al menos 32 lagos de más de media hectárea, muchos de ellos unidos mediante un canal subterráneo que desemboca en el Estany Mayor de Colomers, desde donde se abastece la central hidroeléctrica de Arties. Entre las montañas destacan el Gran Tuc de Colomers (2933,4 m), el pico más alto en el extremo meridional del circo, que separa la Vall d'Aran de la Vall de Sant Nicolau, en Aigüestortes i Sant Maurici; Tuc de Ratera (más de 2800 metros); Creu de Colomers (casi 2900 metros), etc. Entre los lagos, encontramos l'Estany del Cap de Colomers (2528 m y en torno a 3 ha), que desagua en el de Ratera de Colomers (2489 m y 7,4 hectáreas) y sigue hacia el de Ratera (2460 m), el Obago (2230 m), el Redon (2170), el Long de Colomers (2170 m) y el Clòto de Baish (2140 m). Desde aquí se abre un valle que desciende al Pla de la Lòssa, con los lagos del mismo nombre, y nace el río de Montanheta, que se une al Aiguamòg bajo el lago Mayor de Colomers. También tenemos, por ejemplo, el Lago Major de Colomers, que se engrandece con una presa que abastece a la central hidroeléctrica de Arties. 2019, que fue poco lluvioso, hizo que el caudal estuviera bajo. Cerca pueden verse vacas pastando. La fauna y flora del lugar son muy ricas. ![]() Los que viajan en coche tienen que dejarlo en el aparcamiento de Banys de Tredòs. Allí tienen dos opciones. O bien pueden seguir el camino a pie o pueden contratar un taxi que ahorra buena parte de la subida. Es una buena alternativa para quienes no quieren o no pueden caminar tanto. Incluso desde el punto donde te dejan los taxis puedes dar un paseo y contemplar las vistas si no quieres subir a los lagos. Esta subida es de 4 kilómetros. Para subir a los lagos debes fijarte bien en los paneles indicativos porque puedes irte por el camino equivocado. Son otros 2 kilómetros de sendero con un desnivel de 140 metros. Al principio la subida es muy pronunciada y se complica por la presencia de muchas piedras. La segunda parte del tramo es más suave y pronto se alcanzan el refugio (2135 metros de altitud) y el Lago Mayor de Colomers, con poca agua por entonces como comenté, lo que deja a la vista muchas piedras. ![]() En algunas zonas se han puesto tablones en el suelo para circular cómodamente y no mojarte si cae agua. Desde el refugio de Colomers sale un camino que continua rodeando el Lago mayor y asciende hacia el estanque Mórt. Y allí se pueden ir siguiendo las indicaciones para ir viendo los otros lagos del circo. ![]() Banhs de Tredòs es un hotel balneario con 9 habitaciones y aguas termales. Está situado a 1740 metros de altitud, a 8 kilómetros de Salardú. ![]() Etapas 13 a 15, total 28
Baqueira es muy conocida por las pistas de esquí, con más de 150 kilómetros esquiables.
www.baqueira.es Es también un pueblo, con enormes pendientes y al que personalmente no le vi mucho encanto. Parece que se haya ido ampliando usando el desnivel del terreno. Dispone de restaurantes y cafeterías, con locales tan selectos como el de Moet-Chandon. También hay muchos alojamientos turísticos. En verano se puede practicar excursionismo en el Pla de Beret, una amplia llanura. Allí vemos los remontes de Baqueira-Beret, aunque vacíos al ser verano. También vemos a muchas vacas pastando. Dos fuentes manan en el Pla de Beret: la Noguera Pallaresa y la de Ull o Ulh de Garona. Ull (en catalán), Ulh o Uèlh (en aranés) significan «ojo», «agujero, abertura» o «fuente»: se trata aquí de la fuente del río Garona, denominada también del Garona Oriental. Desde 1931, cuando Norbert Casteret puso de manifiesto que las aguas del Guelh de Joèu, cerca de la frontera francesa, provenían (a través del «Agujero del Toro») del macizo de la Maladeta, la fuente oficial del nacimiento del Garona, según las convenciones, ya no sería la del Pla de Beret, sino la fuente de este pequeño arroyo nacido a una altitud superior. Hay muchas dudas al respecto. Que nadie espere ver una gran cantidad de agua cayendo entre las rocas como en el nacimiento del Llobregat. En ambos casos apenas es un chorrito de agua. En el caso del Garona sorprende porque es uno de los ríos más importantes de Europa. Ya en Burdeos, unido al Dordoña y próximo a su desembocadura, es un río espectacular. Aquí apenas son unas gotas y un charquito y ni sabrías que es el nacimiento del río si no fuera porque hay vallas de madera alrededor y un panel explicativo. ![]() En el caso del Noguera Pallaresa, lo que vemos es un grifo por el que sale un poco de agua (podemos beber, siempre bajo nuestra responsabilidad; es un agua muy fresca). Todo el perímetro también está cerrado aunque la fuente quede por fuera y accesible. Se suponebque el nacimiento está más allá. Un panel nos indica el recorrido del río, desde Pla de Beret, y con las principales poblaciones por las que pasa. ![]() En el Pla de Beret vemos el menhir de la Pèira Arruja, cerca del nacimiento del Noguera Pallaresa. El menhir consiste en un bloque de pizarra de sección prismática de 1.95m de altura y 50cm en cada cara, excepto una de ellas, que mide 38. La parte superior es más estrecha. El bloque está clavado verticalmente en el tierra y sujeto con grandes piedras de pizarra y granito. Está cerrado con vallas pero no hay indicaciones. No es el único menhir. También está el Pèira deth Uelh deth Garona, de 2 metros. ![]() El paisaje que nos rodea es muy bonito y al ser verano y no ser época de esquí hay poca gente y está muy tranquilo. Etapas 13 a 15, total 28
Es costumbre hacer excursiones desde el Pla de Beret hasta el Santuario de Montgarri. Desde el aparcamiento empieza la ruta a pie, bien señalizada. Tiene unos 250 metros de desnivel y mucha gente la hace de manera circular. Solo de ida son 6 kilómetros.
En los meses de primavera y verano también es posible hacer la ruta en coche. Sea como sea, el paisaje es excepcional. Nosotros la hicimos en taxi 4x4, que aparcó prácticamente delante del monasterio. El monasterio de Montgarri está en un lugar idílico. Paisajes verdes, el Noguera Pallaresa circulando... Desde luego es digno de una postal. ![]() La fundación del santuario se remonta a los años 1117-1119 en el lugar y según cuenta la tradición, encontraron a la Virgen María. La imagen de la Virgen de Montgarri fue descubierta por un pastor que viendo cada día como uno de sus bueyes se arrodillaba en el mismo lugar procedió a investigar. Su sorpresa fue el descubrimiento de la imagen, que fue nombrada patrona de los pastores y a la cual levantaron una capilla. Posteriormente se levantó el Santuario. Esta historia no difiere mucho de las de otras conocidas vírgenes. El santuario de Montgarri está situado en un importante cruce de caminos entre el Valle de Arán, el Pallars Sobirá y el Ariège. Desde su fundación ha servido como hospital de montaña donde se alojaban los viajeros, refugio de fugitivos durante las diversas guerras que afectaron los dos lados de la frontera y principal punto de reunión de rebaños y ganaderos de la zona. El conjunto está integrado por la iglesia, la rectoría y varios edificios anexos que formaban parte del antiguo hospital y que actualmente acogen el refugio de Montgarri. ![]() Con el tiempo llegaron a construirse casas, que hoy apenas son ruinas. Vivir a 1600 metros de altitud, con fríos gélidos en invierno y metros de nieve, no debía ser cómodo para nadie y ya hace 50 años o más que los últimos habitantes se marcharon. En el interior de la iglesia vemos paneles explicativos y fotos que evidencian la vida en ese precioso enclave hace no tanto tiempo. El pueblo se construyó por y gracias a nació a la cercanía del Noguera Pallaresa, que circula por delante y sobre el que pasamos para acceder al recinto (por un puentecito), y sobrevivió durante años gracias a la ganadería y a los pastos de alta montaña. No todo eran penurias allí; de haberlo sido no habría sobrevivido tanto tiempo. Tenemos que pensar que antiguamente este lugar era paso obligado para comunicar el valle de Arán con el Pallars. Muchos años después, la carretera del puerto de Bonaigua dejaría esta vía de acceso en el olvido. El "Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar", de Pascual Madoz, nos ofrece una descripción de cómo era el pueblo de Montgarri a mediados del siglo XIX, momento en el que la población se componía de 13 casas, 3 de ellas junto a la iglesia parroquial de Nuestra Señora de Montgarri. El resto de las edificaciones se ubican a unos diez minutos a pie. Por la dureza del terreno, los cultivos se limitaban a prados para alimentar al abundante ganado vacuno que se criaba en aquella zona. La subsistencia se completaba con pesca y caza de perdices, cabras montesas, lobos e incluso osos. ![]() La iglesia tiene planta cuadrada y hoy parece un museo de la vida en la zona, con esos paneles informativos que mencionaba. Destaca el alto campanario octogonal con tejado inclinado de pizarra (por la nieve). En un principio se construyeron la iglesia, un hostal, la rectoría, el edificio de administración y un corral. Más tarde se hizo el hospital. Entre los siglos XVI y XVII se remodelaron la iglesia, la rectoría, el hostal y el hospital y se construyó una casa para los arrendatarios. También había una granja para el ganado. Se accedía, como ahora, sobre el río por un portal que daba a un patio cuadrado. Actualmente no se ha conservado prácticamente nada aparte del santuario y el albergue. El edificio de la iglesia que vemos ahora procede de la restauración del siglo XVI (en la puerta hay una inscripción que dice 1634) y el campanario es de 1671-1695. En el siglo XVIII era el principal santuario del valle, dependiente del arcipreste de Gessa. El frontal de altar es del siglo XVI. Destaca también la puerta románica (en el interior, a la entrada). ![]() Una parte está encalada, en otra hay algunas pinturas que se asemejan a cortinas, balcones de madera, muebles... Detrás del altar hay una talla de la Virgen que, pese a su disposición, parece bastante "actual". Está coronada y sostiene dos flores de edelweiss. Tiene al niño sentado encima y éste hace la señal de bendecir. En el interior hay una gran pila bautismal por inmersión, hecha de un bloque de granito. Está muy decorada. Dejo la página web del refugio de Montgarri: www.montgarri.com/refugio/ ![]() Etapas 13 a 15, total 28
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (8 Votos)
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |