Language: English Español
Toggle Content Blogs / Diarios
Toggle Content Fotos / Pics
Blogs 
OLÈRDOLA-VILAFRANCA DEL PENEDÈS-SANT SADURNÍ D'ANOIA

OLÈRDOLA-VILAFRANCA DEL PENEDÈS-SANT SADURNÍ D'ANOIA ✏️ Blogs of Spain Spain

La huella de la historia y un poco de bebida
Author: Ctello  Input Date:  Points: 5 (2 Votes)
Journeys 4 to 5,  Total 5
Prev. Prev.  1  2 

VILAFRANCA DEL PENEDÈS

VILAFRANCA DEL PENEDÈS


Location: Spain Spain Input Date: 10/05/2020 19:52 Points: 0 (0 Votes)
Sea porque vas en coche, sea porque usas transporte público, como nosotros, pasarás por Vilafranca del Penedès. Nos detenemos para hacer una visita.

Vilafranca es una ciudad de unos 40.000 habitantes, capital de la comarca de l'Alt Penedès. El municipio tiene sus orígenes en el siglo XII. Se pueden encontrar numerosos edificios de origen medieval como la Basílica de Santa María, el Convento de San Francisco, el Palacio Real, el Palacio Baltà y el Palacio Macià.

Pero en nuestro paseo por la ciudad nos encontramos también algunos interesantes edificios modernistas de finales del siglo XIX y principios del XX.

Lleguemos en tren o en autobús (ambas estaciones están cerca) tenemos que caminar un poco para llegar sl centro. Ojo si vais en invierno. Hace muchísimo frío. Cerca de la estación encontramos algunas bodegas como la de Pinord.

Para llegar al centro tenemos que subir hasta alcanzar la Rambla de Nostra Senyora, la calle más grande de la ciudad. Allí se puede encontrar una amplia oferta gastronómica.

Sobre el número 28 de la calle encontramos una Plaza con una gran columna. Se trata de un monumento al filólogo del siglo XIX Manuel Milà i Fontanals, hijo ilustre de la ciudad. La primera piedra se puso en 1908 y se inauguró 4 años más tarde. La estatua que lo corona se denomina "El triunfo de la belleza ". Se trata de un grupo escultórico formado por un ángel alado, de mármol, portador en una mano de una palma y en la otra de una Venus de Milo sobre una bola del mundo, en bronce. Abajo hay un busto de Milà i Fontanals en mármol blanco.

Es hora de abandonar la Rambla y subir para adentrarnos en el casco histórico. El monumento mencionado está al principio o final de cómo se mire, de la Rambla de Sant Francesc, con muchos edificios del siglo XIX. Debemos observar que Vilafranca no tiene edificios muy altos.

La Rambla de Sant Francesc se construyó siguiendo el trazado de la antigua muralla medieval. Al ser derribada durante la primera mitad del siglo XIX se inició la urbanización del paseo (a partir del 1823). Esta zona de ensanche decimonónico inicialmente fue ocupada por casas de pisos de alquiler. Ahora hay muchas tiendas y locales de restauración.

Seguimos avanzando y nos encontramos otra casa modernista, Ca Guardiet. Miramos un poco y seguimos hasta la Plaça de la Vila. En un extremo, como podemos pensar, nos encontramos con el Ayuntamiento. Es un interesante edificio de fachada blanca, bastante simétrico, con 3 pisos. El segundo tiene 2 balcones y un escudo; en el tercero hay un reloj. En medio de la Plaza hay una fuente.

OLÈRDOLA-VILAFRANCA DEL PENEDÈS-SANT SADURNÍ D'ANOIA - Blogs of Spain - VILAFRANCA DEL PENEDÈS (1)

Junto al ayuntamiento nos llama la atención un edificio con aires de ser bastante antiguo. Se trata del Palau Macià. Parece que se trata de un palacio gótico del siglo XV que en origen se conocía con el nombre de Casa de los siete portales, porque tenía ese número de accesos que tenía antes de la venta de algunas partes de la propiedad. Vidal de Bartomeu (1435-1493), embajador de la Corona de Aragón en Roma, compró en el Real Monasterio de Santa María de Santes Creus tierras y un molino cerca de Vilafranca. A partir de esta fecha, el edificio fue propiedad de la Casa de Bartomeu durante tres siglos. El nieto de Vidal de Bartomeu, Miguel de Bartomeu y Vallés, fue nombrado barón de Florejachs en 1571. Posteriormente, por el matrimonio de María Esteve y de Bartomeu con Manuel de Maciá y Damiá, entró en la casa la familia Maciá, cuyo nombre se mantiene aún para este palacio. Magín de Maciá y Esteve-Bartomeu luchó en la Guerra de Sucesión en favor del archiduque Carlos de Austria. A partir del matrimonio de María del Carmen de Saavedra y de Maciá con Juan de Álvarez-Cuevas y Serra en 1940, entran en la casa los Álvarez-Cuevas, actuales propietarios de la misma. Tiene una planta baja con caballerizas y jardín y dos plantas más. La familia vivía en la planta noble, el primer piso.

En la Plaça de Sant Joan, junto a la Plaça de la Vila, nos llama la atención una iglesia aunque siempre la vemos cerrada. Se trata de la Capilla de Sant Joan y parece que es sala de exposiciones. Se construyó a principios del siglo XIV por encargo de la orden de los Hospitalarios de San Juan de Jerusalén. En la pared que da a la plaza hay una puerta románica tapiada. Parece que era la portada de la antigua cspilla de los hospitalarios. Su campanario es octogonal del siglo XVI.

Seguimos caminando por la ciudad. Aunque sea un día importante (luego explicaré por qué) se camina con tranquilidad.

La plaza más importante de la ciudad y donde se concentran importantes monumentos es la de Santa María. La preside la Basílica del mismo nombre. Se trata de un interesante templo gótico cuya estampa es uno de los signos de identidad de la ciudad. La antigua entrada principal, situada en la calle de Santa María, es de arco de medio punto y conserva restos de pintura que representan la Crucifixión. Así que, curiosamente, la puerta más interesante no es la que da a la plaza principal sino que tenemos que dar la vuelta. La segunda puerta corresponde a la fachada actual, de estilo neogótico, que se abre a la plaza. Presenta una gran puerta de arco apuntado y el tímpano hay un grupo escultórico que representa la Coronación de la Virgen. Dentro hay un crucifijo de marfil del siglo XVIII y un esmalte de la Santa cena del siglo XX.

OLÈRDOLA-VILAFRANCA DEL PENEDÈS-SANT SADURNÍ D'ANOIA - Blogs of Spain - VILAFRANCA DEL PENEDÈS (2)

El Palau Baltà , también conocido como Palacio del Fraret o Can Bobo, del siglo XIV y reformado en el XVI está pegado a la basílica y le roba algo de protagonismo. Se trata de un precioso edificio de piedra con dos torres y una bonita tribuna central.

Justo enfrente nos encontramos con un edificio que certifica el sobrenombre de capital del vino. Se trata de Vinseum, Museo de las culturas del vino de Catalunya. Se trata de un museo bastante moderno que, con alrededor de 17.000 piezas, nos adentra en el mundo del vino. Es interesante para aquellos a los que les guste la temática.

www.vinseum.cat/?cat/Vinseum/Inici

Siendo que el vino es importante en la zona, creo que debe visitarse.

La capilla de Sant Peregrí, pegada al museo, tiene techumbre de msdera y nave única. Era la capilla de los Trinitarios. Fue fundada en 1334. Al fondo de la nave se descubrió una torre del siglo XII.

La fachada que da a la plaza es simple. Tiene una portada de medio punto con goterón, un ojo de buey y una espadaña de arcada única.

La fachada de la torre identificada como la torre Dela (esa torre de la que hablaba y que parece que está en el origen de la villa) es de piedra de mampostería irregular con contrafuerte de esquina y compuesta en la planta baja con un ventanal de arco de medio punto y una aspillera y en la planta superior, con dos ventanas coronelles. Son ventanas altas y extrechas, partidas por dos delgadas columnas de piedra sobre los que se apoyan arcos de medio punto. Son una mezcla de influencias románicas e islámicas.

La capilla sirve para exposiciones temporales del museo.

Al lado está la pequeña capilla dels Dolors, del siglo XVIII y una sola nave. En Navidad se hace una bonita exposición de belenes que he visitado varias veces. Parece ser que en el siglo XVIII fue parroquia del municipio durante unos años debido a un hundimiento en Santa María.

En medio de la plaza encontramos un monumento a los castellers. Un castell es una torre humana de varios pisos. La colla castellera de Vilafranca se creó en 1948. La escultura es de piedra calcárea y se inauguró en 1963.

Mis visitas a Vilafranca normalmente coinciden con la Fira del gall que se celebra todos los años en diciembre. Es un acontecimiento muy importante en la población y muchos restaurantes se vuelcan en hacer menús especiales.

Esta feria empezó a celebrarse en 1664. Se pueden ver aves vivas (gallos y gallinas) así como comprar gallos de corral, patos, capones, pintadas... Puedes llevarte el animal vivo o usar el servicio gratuito de matadero. Este último año no hemos comprado pero alguna vez anterior sí que habíamos adquirido un capón. La calidad es excelente.

Pequeños y grandes disfrutan mucho viendo los animales. De hecho para muchos niños es una buena ocasión para ver a estos animales vivos y no desplumados en el supermercado.

OLÈRDOLA-VILAFRANCA DEL PENEDÈS-SANT SADURNÍ D'ANOIA - Blogs of Spain - VILAFRANCA DEL PENEDÈS (3)

En nuestra última visita nos quedamos a comer allí. Aunque otros años habíamos decidido ir a un restaurante, en éste nos decantamos por la carpa de la Fira. Eso sí, fuimos muy pronto. A la hora de comer las colas son inmensas (como constatamos). Cuento un poco cómo funciona. Hay unas taquillas en las que compras tickets. Por 6 euros tienes derecho a un caldo caliente (muy bueno y muy caliente), pan, una copa de cristal y dos dulces. El primer dulce es un trozo de garlanda. Tiene forma de roscón azucarado y entre sus ingredientes característicos figura la matafaluga remojada con anís . Tradicionalmente se utilizaba como mona de Pascua . Es un dulce muy típico de Vilafranca. El otro postre es una cajita de catànies (unas 5 o 6). Son almendras marconas enteras, tostadas y caramelizadas, recubiertas de pasta de almendra, avellana y leche y después recubierto de una fina capa de chocolate negro o cacao y azúcar refinado. Una delicia.

Una vez dentro encuentras muchísimas mesas alargadas. Nosotros nos quedamos en la mesa más próxima a la entrada porque íbamos con el cochecito del niño. Comes de pie, lo aviso, y tú tienes que ir a buscar la comids. Hay una serie de restaurantes que colaboran con la feria y ofrecen dos o tres platos. Tienen una muestra expuesta para que veas el aspecto. El producto estrella, claro, es el gall del Penedès. La penedesenca es una raza típica de la zona que se caracteriza por su color negro. Su carne es deliciosa. No hay un solo precio en los platos; oscilan entre los 5 y 9 euros más o menos. Las raciones suelen ser adecuadas. Hay lasagna (hecha con pollo, claro), canelones, pollo cocinado de varias maneras, pato, etc. Todo lo que comimos estaba buenísimo. Aparte yo me decanté por una botella de agua (1 euro). El caldo, una moussaka de pollo del Penedès, los dos dulces, el pan, agua y un vaso de leche (el café está incluido en el ticket de 6 euros y se puede incluir licor pero a mí no me gusta) me costó unos 12 euros. Javi comió canelones y pato y pagó unos 19 o 20. Todo excelente.
Journeys 4 to 5,  Total 5
Prev. Prev.  1  2 


SANT SADURNÍ D'ANOIA

SANT SADURNÍ D'ANOIA


Location: Spain Spain Input Date: 14/05/2020 13:28 Points: 0 (0 Votes)
Sant Sadurní d'Anoia es una ciudad de unos 13.000 habitantes ubicada en la comarca de l'Alt Penedès.

El nombre Sadurní (en español "Saturnino") procede del antropónimo latino Saturninus, diminutivo de Saturnus, 'Saturno'. Parece que tiene sus orígenes en la antigua parroquia de San Sadurní de Subirats, con referencia documental fechada en el año 1080. D'Anoia es por el río, riachuelo, que la atraviesa, el Anoia, afluente del Llobregat.

El mundo de la viña está íntimamente ligado a Sant Sadurní. Aunque hay referencias anteriores, es alrededor de 1869 que vive un momento de esplendor. La plaga de filoxera había afectado a viñedos franceses y la demanda desde América era muy grande. Duró poco la alegría. En 1887 la plaga llegó aquí. Hoy en día Sant Sadurní despunta como uno de los grandes productores de cava y concentra algunas importantes cavas como Freixenet, Codorníu y Juvè i Camps.

Pero ¿qué es el cava?. Cava es una Denominación de Origen Protegida de vinos espumosos elaborados por el método tradicional.

En 1972, ante el conflicto con Francia por la denominación protegida champán, se constituyó el Consejo Regulador de los Vinos Espumosos, que aprobó la denominación de «cava» para nombrar al espumoso español.

Las variedades principales de uvas utilizadas en la preparación del cava son: macabeo, parellada y xarel·lo. Cada productor hace su propio coupage. También puede usarse chadonnay, pinot noir, garnacha, monastrell o trepat.

Una vez prensadas estas uvas se elabora un vino base que luego se usará para elaborar el cava. Un vino necesita una fermentación; para hacer un cava, dos.

Una vez hecha la mezcla que el enólogo considere se añaden azúcares y levaduras que se alimentan de ellos y se cierra la botella con un corcho especial. Con esa segunda fermentación se forma el gas, las características burbujas. Se trata de que las levaduras terminen de comerse los azúcares que aún quedan en el mosto fermentando y los conviertan en dióxido de carbono (presión y burbujas), alcohol y residuos (lías finas). Se ponen las botellas "en rima" en pupitres. El reposo se hace en un lugar húmedo de temperatura constante todo el año, la cava, generalmente excavada bajo tierra. De ahí el nombre del producto. Es el vino de la cava.

Cada día se debe hacer el removido, dar un octavo de vuelta e ir inclinando la botella. El objetivo es que poco a poco pueda ir inclinàndose de tal modo que los sedimentos que se forman se vayan al cuello de la botella. Este proceso tarda un mínimo de 9 meses. Antes el removido se hacía de modo manual; ahora se usan máquinas y lo más artesanal se deja para algunos cavas especiales.

Nosotros, claro, no tomamos posos con el cava. ¿Cómo se eliminan esos sedimentos?. Pues se debe congelar el cuello de la botella. Es la técnica del degüelle, el "degorge". Se debe ir con cuidado porque la presión que hay dentro de la botella es enorme. Tanta que para intentar que no estalle el vidrio las botellas no tienen base plana sino cóncava. Alguna, no obstante, se sigue rompiendo en los pupitres.

OLÈRDOLA-VILAFRANCA DEL PENEDÈS-SANT SADURNÍ D'ANOIA - Blogs of Spain - SANT SADURNÍ D'ANOIA (1)

Antes esta técnica se hacía manualmente; ahora hay máquinas.

Como puede haberse perdido algo de producto, se añade licor de expedición. Puede añadirse azúcar o no, dependiendo del tipo de cava:

– brut nature < 3 g/l
– extra brut < 6 g/l
– brut < 15 g/l
– extra seco 12-20 g/l
– seco 17-35 g/l
– semi-seco 33- 50 g/l
– dulce + de 50 g/l

No es mejor, pues, un cava brut que un semi seco como a veces se dice. El producto es el mismo aunque más o menos azucarado, dependiendo del gusto del consumidor.

Solo queda poner el corcho definitivo (si es natural, mejor) y el bozal (ese alambre que se pone encima con la chapa).

La botella normal suele tener 75 centilitros pero hay otros tamaños: el Cuarto o Benjamín: de 18,75 ó 20 cl. el Magnum: 1,5 l (2 botellas) el Jeroboam: 3 l (4 botellas) el Rehoboam: 4,5 l (6 botellas) el Matusalem: 6 L (8 botellas) el Salmanazar: 9 L (12 botellas) el Baltazar: 12 L (16 botellas) el Nabucodonosor: 15 L (20 botellas). La fermentación se hace en botella normal y luego se rellenan las otras si es necesario.

Sant Sadurní, ya dije, tiene importantes cavas pero también algunas más pequeñas. Hacia la segunda semana de octubre se celebra una importante fiesta, la Setmana del cava. Entre los actos que se realizan a lo largo de la semana se incluyen los pasacalles, el pregón, la Carrera Solidaria País del Cava, el registro de los nuevos cofrades de la entidad, el concurso de escaparates, la muestra de chapas de cava y el Cavatast , en el que se pueden catar los mejores cavas elaborados tanto en Sant Sadurní d'Anoia como en otras bodegas del Alt Penedès , y asistir a talleres y degustaciones gastronómicas. El Cavatast se celebra todos los años el 12 de octubre y se puede visitar las cavas y degustar productos, de forma gratuita o no.

Junto a la estación de tren encontramos las Caves Freinexet. Se suele hacer una cola para coger un ticket de entrada. Antes era gratis pero desde hace dos o tres años se pagan 3 auros solidarios que dan derecho a la visita guiada, audiovisual y degustación.

Se ubica en un magnífico edificio modernista del 1927. Nos llamará la atención, desde luego, el plafón exterior con el nombre. Y si tenemos suerte en el patio veremos coches antiguos y quizás hasta una moto.

OLÈRDOLA-VILAFRANCA DEL PENEDÈS-SANT SADURNÍ D'ANOIA - Blogs of Spain - SANT SADURNÍ D'ANOIA (2)


La empresa fue fundada después de la unión de dos familias especializadas en el mercado vinícola: los Ferrer, propietarios de La Freixeneda, masía del siglo XII de la que tomará el nombre la empresa y los Sala, fundadores de Casa Sala, empresa vitivinícola. Cuando Pedro Ferrer Bosch contrajo matrimonio con Dolores Sala Vivé se asentaron los cimientos de la empresa, que fue constituida en 1889 de manera oficial. Cuando la producción vinícola española cayó a finales del siglo XIX, muchas empresas como Codorníu o Freixenet se interesaron por la producción de cava, comenzando a embotellar espumosos a partir de 1914.

Durante la Guerra Civil española la familia perdió la compañía, pero vuelve a recuperarla al término de la misma gracias al empuje de Dolores Sala y su hija. En 1941 consiguen lanzar su producto más vendido, el cava "Carta Nevada" (embotellado momentos antes de la primera fermentación). Bajo el control de José Ferrer, a finales de la década de 1950 Freixenet consigue mejorar la trayectoria de la compañía en lo comercial hasta convertirla en una de las principales empresas dedicadas al cava. En 1974 Freixenet lanza "Cordón Negro". Desde los años 1970 Freixenet comenzó su expansión a los mercados internacionales. Desde 2018 parece que pertenece a un grupo alemán.

Esa historia se cuenta en un documental que te ponen al principio de la visita. También te cuentan un poco el modo de elaboración y de sus anuncios, que han contado tradicionalmente con estrellas nacionales e internacionales. También suelen aparecer las "burbujas de Freixenet", jóvenes mujeres disfrazadas con trajes dorados y que simulan burbujas de cava (te puedes comprar el disfraz en la tienda). Otro de sus personajes más conocidos es el "niño de Freixenet", vestido de rojo con una botella bajo el brazo, que está presente en los carteles y anuncios de la compañía desde los años 20.

Pasamos luego a la cava antigua para lo que tenemos que bajar muchas escaleras. No es apto para personas de movilidad reducida. Allí vamos viendo las botellas y antigua maquinaria mientras nos vuelven a explicar el proceso. La cava más antigua impacta. Ojo, gotea agua a veces.

Ah, prohibido tocar.

Pasamos luego a un pasaje estrecho y bajo para llegar a la zona moderna, que recorreremos con un trenecito. No debemos sacar las manos para tocar nada.

Luego subimos a una sala donde tiene lugar la degustación. Y hecho eso, bajamos unas escaleras y vamos a la tienda. No es obligatorio comprar pero algo cae siempre.

Un duro competidor para Freixenet es Codorníu. Para llegar a sus cavas tenemos que entrar en el pueblo para salir de él nuevamente. Se puede ir en coche o en un paseo caminando. El método de acceso es el mismo.


OLÈRDOLA-VILAFRANCA DEL PENEDÈS-SANT SADURNÍ D'ANOIA - Blogs of Spain - SANT SADURNÍ D'ANOIA (3)

Manuel Raventós, el propietario más famoso de Codorníu, contrató en 1895 al arquitecto modernista Josep Puig i Cadafalch para ampliar la bodega. Desde 1976 son Monumento Histórico Artístico. Pero la historia de la cava viene de antiguo. La primera referencia a elaboración vitivinícola es de 1551, cuando aparece documentado que Jaume Codorníu se dedica a la elaboración de vinos. En 1659 la heredera de los Codorníu, Anna, se casa con Miquel Raventós. El nombre de Anna de Codorníu lo lleva ahora un famoso producto de la marca. En 1872, Josep Raventós Fatjó elaboró cava por primera vez en España siguiendo el Método Tradicional y utilizando uvas autóctonas del Penedés: Macabeo, Xarel·lo y Parellada. De esta manera instauró una industria completamente nueva en la región y vinculó la marca Codorníu a la historia del cava.

Visitar esta cava es ya interesante por ver la obra modernista o la casa (exterior). Con el ticket se incluye visita guiada al museo, bodega, tren, degustación y audiovisual.


OLÈRDOLA-VILAFRANCA DEL PENEDÈS-SANT SADURNÍ D'ANOIA - Blogs of Spain - SANT SADURNÍ D'ANOIA (4)

En el centro del pueblo encontramos la cava Juvé i Camps, cuyo producto es más caro que los anteriores pero de gran calidad. Los orígenes de Juvé & Camps se remontan a 1796, cuando Joan Juvé Mir, viticultor con ideas revolucionarias para su tiempo, se inició en el negocio vitivinícola asentando los cimientos de la bodega familiar. Su hijo, Antoni Juvé Escaiola, prosiguió la labor enfrentándose con éxito a los efectos de la filoxera y promoviendo la replantación de las viñas para recuperar la actividad vinícola en el Penedès. Hombre respetado y querido por sus conciudadanos, su prestigio impulsó a su hijo, Joan Juvé Baqués, a fundar la primera bodega de la familia. Casado con Teresa Camps Ferrer, lanzó en 1921 el primer vino espumoso bajo la marca "Juvé", elaborado en las cavas subterráneas de la casa de Sant Sadurní d'Anoia.

Josep y Joan Juvé Camps, los dos hijos varones del matrimonio, se incorporaron al negocio familiar a principios de la década de los cuarenta, dando un gran impulso a la empresa. Construyeron una nueva bodega en Sant Sadurní d'Anoia, ampliaron la capacidad de las cavas subterráneas para la conservación y crianza de los vinos e incorporaron importantes adelantos técnicos –entre los que destacan prensas neumáticas y sistemas para el control de la temperatura durante la fermentación– que convirtieron a Juvé & Camps en una bodega pionera.

A finales de los sesenta los nietos de los fundadores se incorporan a la empresa, dándole un fuerte impulso incluso con la exportación al extranjero. La marca se dedica muy especialmente a cavas reserva. Según el tiempo de crianza un cava puede ser:

Joven de 9 a 15 meses.
Reserva de 15 a 30 meses.
Gran reserva más de 30 meses.

El Consejo Regulador del Cava establece que hay 3 tipos crianza que se distinguen cada uno con una etiqueta de un color diferente que se coloca en la parte superior de la botella. El blanco es para el joven, el verde es para reserva y el negro para gran reserva.

El producto estrella de Juvé & Camps es el Reserva de la Familia.

Las tres empresas permiten la visita en días que no sean el Cavatast. Es mejor llamar para concertar.

Hay también otras pequeñas cavas que pueden visitarse o tomar una copa como Blancher, Castellblanc o Montesquiu.

OLÈRDOLA-VILAFRANCA DEL PENEDÈS-SANT SADURNÍ D'ANOIA - Blogs of Spain - SANT SADURNÍ D'ANOIA (5)

Hay una amplia oferta gastronómica y muchos restaurantes ofrecen menú especial de la semana del cava. Nosotros comemos habitualmente en Can Ticus, de excelente calidad. En otros sitios puedes asar carne previa compra de determinadas botellas.

Para acompañar a tanto cava podemos degustar chocolate. En Sant Sadurní encontramos la fábrica de chocolates Simon Coll.

En 1840 Simón Mestres, hijo de una familia de viticultores de Sant Sadurní d’Anoia, decide desvincularse del negocio familiar para dedicarse al cacao y al café.

En 1972 Chocolates Simón Coll adquirió la marca Chocolate Amatller, una marca histórica, nacida en 1797 en Barcelona (sí, la de la famosa casa modernista, cuyo propietario era el dueño de la fábrica de chocolate).

Hoy se puede visitar L'Espai Xocolata Simon Coll. Con visita guiada podemos ver un audiovisual 180 grados, el antiguo obrador, la actual línea de producción (se ve muy cerca cómo se elaboran bombones o figuras) y degustación. La tienda puede visitarse libremente y hay degustación de muchos productos. Si coincide con el final de una visita ponen de todo.

Dejo enlace:

www.simoncoll.com/es/[/align]
Journeys 4 to 5,  Total 5
Prev. Prev.  1  2 


📊 Statistics of Travelogue ⭐ 5 (2 Votos)
  Points Votes Average Views
Actual 0 0 Average 20
Previous 0 0 Average 85
Total 10 2 Average 4686

05 Points
04 Points
03 Points
02 Points
01 Points
To vote you need to log in first.
You can register for free by following this link, thus granting you permission to access this area of our site.
Thank you for your understanding

Diarios relacionados
De viaje por EspañaDe viaje por España Pueblos, ciudades y naturaleza. En coche y rutas de senderismo. Destinos y recorridos clásicos y lugares no tan conocidos. Lo iré ampliando e incorporando... ⭐ Points 4.79 (101 Votes) 👁️ Visits This Month: 2928
Senderismo por España. Mis rutas favoritas: emblemáticas, paseos y caminatasSenderismo por España. Mis rutas favoritas: emblemáticas, paseos y caminatas Recopilación de algunas de las rutas de... ⭐ Points 4.89 (19 Votes) 👁️ Visits This Month: 2751
Paseando por España-1991/2016Paseando por España-1991/2016 En este diario me voy a centrar más en todo lo relacionado con la naturaleza. rutas, embalses, lagos, parques nacionales, jardines, etc... ⭐ Points 5.00 (6 Votes) 👁️ Visits This Month: 1253
Recorriendo Andalucía.Recorriendo Andalucía. Recopilación de todas las etapas de Andalucía que estaban en mi diario De viaje por España junto con las nuevas que iré incluyendo, aunque el general... ⭐ Points 5.00 (6 Votes) 👁️ Visits This Month: 1249
Comunidad de Madrid: pueblos, rutas y lugares, incluyendo senderismoComunidad de Madrid: pueblos, rutas y lugares, incluyendo senderismo Recorrido por lugares bonitos de la Comunidad de Madrid... ⭐ Points 5.00 (5 Votes) 👁️ Visits This Month: 1051
forum_icon Community Forums
Region_Isla Topic: Qué visitar en la Comarca del Alt Penedès - Barcelona
Forum Cataluña Forum Cataluña: Foro de viajes a Cataluña (Catalunya): Barcelona, Gerona (Girona), Lérida (Lleida), Tarragona
Ir a tema del foro Ir a tema del foro
Last 5 Forum Messages of 6
6928 reads
AuthorMessage
Iacomus
Image: Iacomus
Super Expert
Super Expert
02-09-2009
Messages: 614

Date: Sat Feb 13, 2016 08:06 pm    Subject: Qué visitar en la comarca del Alt Penedès (Barcelona)

Hola! Respecto al alojamiento, no te puedo ayudar. En cuanto a visitas, te recomiendo tres lugares situados en la misma comarca del Alt Penedès: - Conjunto monumental de la Roca (castillo e iglesia de Santa Maria, una de las más destacadas del románico en Cataluña), situado en un promontorio en la localidad de Sant Martí Sarroca, municipio al que se llega desde Vilafranca a través de la BP-2121. - Parque arqueológico de Olèrdola (tomando la C-15, dirección Vilanova i la Geltrú y situado en el límite con la comarca del Garraf), con restos iberos, romanos y medievales, y la...  read more...
LaiaS89
Image: LaiaS89
New Traveller
New Traveller
31-10-2018
Messages: 2

Date: Wed Oct 31, 2018 06:55 pm    Subject: Re: Qué visitar en la Comarca del Alt Penedès - Barcelona

Buenas, lamento contestarte demasiado tarde, pero quizás pueda servirte para otra ocasión o para algún otro viajero, nosotros estuvimos en la masia les oliveras es una casita rural con encanto y esta en muy buena localización entre Vilafranca y Sant Sadurní. Te dejo el enlace por si puede ser de ayuda: www.masiaolivera.com/catala/ En Sant Sadurní hay muchas bodegas para visitar, grandes y pequeñas, es bonito comparar el diferente método entre las dos. También tienen la fabrica de chocolate como diferente: www.simoncoll.com/es/Portada y para comer también puedo...  read more...
wanderlust
Image: Wanderlust
Willy Fog
Willy Fog
23-08-2011
Messages: 37082

Date: Sun Jul 05, 2020 08:56 pm    Subject: Rutas Qué visitar en la Comarca del Alt Penedès - Barcelona

Rutas Qué visitar en la Comarca del Alt Penedès - Barcelona (1)

Sant Sadurní D´anoia -capital del cava,

www.femturisme.cat/ ...urni-anoia

Vilafranca del Penedès es la capital del vino.

Vilafranca -Alto Penedés- Barcelona

Hay un buen número de bodegas visitables para aprender sobre la elaboración del vino y el cava

La riqueza de la tierra trajo riqueza a los pueblos, que la burguesía embelleció con construcciones de estilo modernista que aún pueden visitarse en estas localidades.

más info

www.femturisme.cat/ ...lt-penedes

y una propuesta de fin de semana

www.timeout.es/ ...el-penedes
wanderlust
Image: Wanderlust
Willy Fog
Willy Fog
23-08-2011
Messages: 37082

Date: Sun Jul 05, 2020 09:00 pm    Subject: Re: Qué visitar en la Comarca del Alt Penedès - Barcelona

LaiaS89 wrote:


En Sant Sadurní hay muchas bodegas para visitar, grandes y pequeñas, es bonito comparar el diferente método entre las dos.
También tienen la fabrica de chocolate como diferente: www.simoncoll.com/es/Portada



Razz

hacen visitas guiadas

www.simoncoll.com/ ...-xocolata/
wanderlust
Image: Wanderlust
Willy Fog
Willy Fog
23-08-2011
Messages: 37082

Date: Sun Jul 05, 2020 09:12 pm    Subject: cultura del vino en la Comarca del Alt Penedès - Barcelona

un par de cosas más interesantes!

el yacimiento del "Turó de la Font de la Canya" y su centro de interpretación

turismeavinyonet.cat/ ...a/?lang=es

turismeavinyonet.cat/ ...a/?lang=es

para descubrir que la producción del vino en la zona tiene cómo 2700 años!

y el Vinseum en Vilafranca el Museo de las culturas del vino de cataluña

www.vinseum.cat/?cas/Vinseum/Inicio
Quick Reply at Forum

Register here for writting in the Forum!


Toggle Content Photo Gallery
Spain
Folk dance and typical Clothes
Spainsun
Spain
isla_santa_clara
Vvb75
Spain
Last time at the Teide
Thekat
Spain
10002-pict0818
Spainsun
All the content and photo-galleries in this Portal are property of LosViajeros.com or our Users. Aviso Legal - Privacidad - Publicidad
Nosotros en Redes Sociales: Pag. de Facebook Twitter instagram Canal de Youtube