Descripción: YO NACÍ EN UN PUEBLO DE MURCIA POR CASUALIDAD PERO LLEVO TODA LA VIDA VIVIENDO EN MADRID, DESPUÉS DE CONOCER MUCHAS CIUDADES DEL MUNDO SIN DUDA TENGO QUE DECIR QUE MADRID ES UNA DE LAS MEJORES DEL MUNDO TANTO PARA VIVR COMO PARA VISITARLA Y COMO DICE UN DICHO "DEL MADRID AL CIELO". UNA CIUDAD QUE NO DEFRAUDA Y QUE TIENE DE TODO, BUENO, BONITO Y BARATO, LA CIUDAD QUE NUNCA DUERME Y QUE ACOGE A TODO EL MUNDO CON LOS BRAZOS ABIERTOS.CONOZCO MUCHO MADRID, PERO SIEMPRE DESCUBRO RINCONES Y PUEBLOS NUEVOS, DE TODO ESTO OS IRÉ CONTANDO EN ESTE DIARIO, VOY A EMPEZAR POR EL FINAL, YO SOY ASÍ, EL PUEBLO QUE VISITÉ AYER,PRIMER DÍA DE LA FASE-1 DESPUÉS DEL DESCONFINAMIENTO.
Después de más de dos meses confinada y apenas sin salir salvo lo justo (y eso que tengo tres perras y tengo "excusa" para salir a cualquier hora),pero la mayoría de las veces no tenía ganas y no quería arriesgar más de lo necesario, ya llegó la hora de tener un poco de libertad.Yo soy de salir mínimo un fin de semana al mes aunque últimamente habíamos salido casi todos los fines de semana este año antes de la pandemia, parece que lo hubiésemos intuido y estábamos aprovechando el tiempo antes de...Yo soy muy casera y me encanta estar en casa y lo he llevado muy bien, la verdad, dicho todo esto, empiezo con mi etapa.Empecé a buscar en Google el día anterior pueblos de Madrid que no conociera y algún lugar de naturaleza, tenía varios apuntados pero al final me decidí por Santorcaz.Lo había visto en varios documentales en tv y bueno, me animé a conocerlo a ver que ofrecía, jajajajaja.Hay muchos más bonitos y famosos, pero ya los conozco la mayoría y tampoco quería ir a los habituales por aquello de evitar aglomeraciones, luego os explicaré un poco esto porque al final no sé si metí la pata o no, jajajajaja.Iba a venir con mi marido y las tres perras pero como la noche anterior nos enfadamos pues me fui sola, tampoco es un impedimiento, estoy acostumbrada a viajar sola, ósea que una vez más no pasaba nada Me levanté a las 7:30h y a las 8:45h estaba cogiendo el coche y poniendo rumbo a mi destino.Apenas son 74km desde Móstoles, había poco tráfico a esas horas, mucho mejor.Antes de llegar a Santorcaz, hago una breve parada para fotografiar este espectacular puente que se encuentra cerca del Parque Forestal Dehesa de Santorcaz,pasado el pueblo de Los Santos de la Humosa.
Os dejo mapa de Santorcaz cogido de Google.
A las 10h llegué y mi primera parada la hago en la Ermita Nuestra Señora de la Soledad y San Antón que está en la misma carretera antes de entrar al pueblo,en Calle del Almendro exactamente. Fue construida en 1671, posiblemente sobre otra anterior, ya que la Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad es del siglo XVI. Es un edificio de planta cuadrada con una única puerta en su frontal y dos arcos sobre una columna central en uno de los laterales.Estaba cerrada.
Subo por Calle de Jesualdo Dominguez y esquina a Calle de Pioz se encuentra esta casa castellana con soportales.
Vuelvo para la misma carretera,ósea a Calle del Almendro donde se encuentra la ermita y bajo a buscar el Lavadero del siglo XIX que vi un letrero pero me lo pasé bajo y a la derecha, justo enfrente de la primera entrada del pueblo se encuentra el lavadero.En ese cruce se encuentra la Fuente del Caño Alto, construida de sillería caliza y que, además, es un abrevadero.Unos 200 metros más adelante, en el mismo camino se encuentra el antiguo lavadero que fue declarado Monumento Histórico-Artístico a finales de los años 80, una pena no haberlo visto porque ahora viendo Google es cuando me doy cuenta que estaba allí, no vi antes nada que lo mencionara para poderlo visitar ósea que si estáis al lado ir a verlo porque tiene buena pinta.
Santorcaz es uno de los pueblos más antiguos de la Comunidad de Madrid. Llamado Metercosa por los íberos, con una antigüedad de más de dos mil años y bautizado por el director de cine Antonio Mercero como Puebla Nueva del Rey Sancho cuando, en 1971, resolvió convertir Santorcaz en escenario de la serie "Crónicas de un pueblo".Me voy al otro lado del cruce y ya veo un panel informativo con todos los monumentos a visitar y un lindo paseo lleno de rosas y bancos.
Aparco el coche en Calle Carmen González a la sombra para que luego no me achicharre y al lado está la Plaza de la Constitución donde hay una fuente de piedra y un lugareño barriendo las hojas de los alrededores.
Y casas con soportales.
En la misma plaza como curiosidad podéis ver dos Ayuntamientos. La actual Casa Consistorial está ubicada en el edificio de la derecha, inaugurado en el año 2008, mientras que el que vemos a la izquierda acoge otras dependencias municipales.
Voy por Calle de María Sánchez Fernández y en unas de las fachadas me encuentro este escudo.
Subiendo por la misma calle está esta casa balconada.
Desde la Plaza de la Constitución se ve parte de la Parroquia San Torcuato y las murallas.
A la derecha de la iglesia se puede ver una original Plaza de Toros toda construida de piedra desde donde se ve prácticamente todo el pueblo, muy original.
Me dirijo al Palacio de Santorcaz o Castillo de Torremocha que es donde se encuentra la Iglesia San Torcuato. Construido a finales del siglo XIV en estilo gótico-mudéjar por el Arzobispo de Toledo Pedro Tenorio sobre el terreno que, según se cree, ocupó otra fortaleza de la que no queda ningún dato documental. En realidad, la construcción era más bien un palacio, sin embargo, en el año 1880, su parte superior se derrumbó, por lo que a partir de entonces comenzó a conocerse con el nombre de Castillo de Torremocha. Durante el mandato del también Arzobispo de Toledo Alfonso Carrillo, el castillo pasó de ser residencia de verano de estos dirigentes eclesiales a Cárcel de Clérigos. Entre sus barrotes estuvieron presos, entre otros personajes, el Cardenal Cisneros (antes de ser Cardenal) y Ana de Mendoza y de la Cerda, más conocida como la Princesa de Éboli. En la actualidad, el castillo está en estado de ruina y algunos de sus restos se encuentran en el Palacio Laredo, en Alcalá de Henares.Paso por el arco que da a un jardín y una plaza grande.
Al otro lado del arco me encuentro un cruz de piedra rodeada de un cuidado jardín.
Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1949. De la Princesa de Éboli, las habladurías de la época decían que era la amante de Felipe II y que este la desterró al olvido de esa prisión apurado por la posibilidad de que su entonces tercera esposa, Isabel de Valois, se enterase de ese supuesto idilio. Pero en Santorcaz también se cuentan otras leyendas.Vistas desde la Plaza San Torcuato a la iglesia con el mismo nombre.
En la misma plaza se encuentra una de las Torres de Defensa de la muralla donde en la parte superior hay una cruz de hierro y ondea la bandera de España.
Otra de las Torres Defensivas que rodean la muralla conocida como el Torreón del Olivo y Lienzo Sur de la Muralla defensiva.Se cree que en el siglo XIII se construyó el primer recinto amurallado.En el siglo XIV se concluye la obra del castillo.Pertenecen a esta época la Torre Albarrana o la Torre Pentagonal.En el iglo XV se remoleda el castillo con aparejo mudéjar toledano.La torre es de estilo alcalaíno de piedra caliza y ladrillo macizo y la muralla de mampostería.
Muralla que bordea toda la iglesia, está bastante bien conservada, sólo que hay zonas en las que los hierbajos están demasiados altos y no puedo seguir bordeándola porque el acceso es un poco escarpado y lleno de pinchos.
Vuelvo sobre mis pasos porque no hay nada más que ver por la zona y llego a la Plazuela Cruz de Pradillo donde hay más restos de la muralla.Le pregunto a una señora de a qué hora abren la iglesia y me dice que no sabe que cree que no la abren porque estos días ha estado cerrada.Me indica donde vive el cura por si quiero ir a preguntarle Primero hago las fotos pertinentes a la plazuela.
En esta misma plazuela vive el cura y como me indicó la mujer pues fui a preguntarle a ver si había suerte y la abría. Me sale un chico joven, le pregunto si vive aquí el cura, me dice que es él y que la iglesia está cerrada y sólo se abre los días de culto, próximo día sería el miércoles a las 18h de la tarde, le digo que para el miércoles ya no estoy aquí y me dice "pues nada" y yo le digo "pues vale, chao", jajajajaja, un poco borde la verdad y muy seco, me esperaba un señor mayor, este tendría menos de 30 años.Sigo por Calle de Luis Sánchez Belda donde hay varias casas con preciosas flores adornando fachadas, como estas preciosas rosas.
Continuo por Camino de la Concepción donde en un solar me encuentro estos preciosos burritos, muy cariñosos que venían a saludarme.
Siguiendo por el mismo camino, esta vez de tierra llegas a la Ermita de la Inmaculada Concepción que se ubica entre dos caminos.Parece ser que es de finales del siglo XIX aunque fue restaurada en 1986.En su fachada principal, hay una placa como homenaje de la Hermandad del Santísimo Cristo de la Fe a la Brigada Paracaidista. En ella, figuran los nombres de los caídos en acción paracaidista en la zona de salto de Santorcaz.
En los alrededores ya no hay nada, sólo es campo, eso sí que campos!!!,ya que estoy en medio de la nada, necesito hacer una "parada técnica" y buscando un rinconcito me encuentro éste manto rojo que maravilla de campo todo teñido de rojo con sus amapolas y bordeado de cardos, margaritas y otras flores silvestres
En el lado opuesto otro campo lleno de trigo con sus amapolas y demás flores bordeándolo.Me encanta ver los campos así llenos de color
Bordeo la ermita y me encuentro dos cruces de los paracaidístas caídos.
Vuelvo a pasar junto a los burros que los pobres están sin techado axfisiandose de calor, me vuelven a saludar, pobres, con la que estaba cayendo y a pleno sol
Sigo por Calle de Antonio González donde te encuentras esta casa con sus ventanas pintadas, el gato está un poco mal hecho, un poco raro, jajajajaja.
Otra de las muchas casas adornadas con flores.
Cojo el coche y me voy a la Ermita de San Roque, se construyó a finales del siglo XIX y fue restaurada en 1992.
Cojo de nuevo el coche y sigo por Calle San Roque hasta el Parque San Roque que está en la parte trasera de las murallas y la Iglesia de San Torcuato, me bajo para hacerle algunas fotos desde aquí.
Sigo hasta el castillo y me bajo para hacer alguna foto más antes de irme.
Le hago algunas fotos más a la Plaza de Toros y ya me voy.
Quería visitar otro pueblo y un Parque Natural que ni sabía que estaba ni mucho menos que se pudiera visitar, pero recibí un mensaje de mí hermana que había preguntado a unos policías si se podía desplazar a los pueblos de Madrid, unos le dijeron que no, otros que ya no lo sabían cierto que como estaban cambiando todo el rato las condiciones ya estaban un poco liados, jajajajaja,yo creo que los tienen mareados a los pobres, pues al final decidí irme para casa por si las moscas, claro que el otro pueblo me pillaba de camino y el Parque Natural también y dudé de ir o no.El caso que decido irme a casa y cuando salgo a la carretera del pueblo de Santorcaz, me acuerdo de haber visto un letrero de un Yacimiento Arqueológico junto a la Ermita de la Soledad, doy media vuelta y ya que estoy aquí como me voy a ir sin verlo, jajajajajaja.Llegando al cruce donde se encuentra la ermita sigues por Camino de Guadalajara y justo donde acaba la acera de la izquierda encuentras este panel informativo y tienes que girar en el camino a la izquierda, es de tierra y con algunas piedras, pero se puede subir en coche.
Llego hasta casi el final del camino, ya no puedo subir más porque hay varias piedras, la hierba está bastante alta y unos metros más adelante hay una barrera que impide pasar en coche.
Dejo el coche en medio del camino porque no hay prácticamente donde dejarlo más aparcado y total, tampoco creo que vaya a venir nadie a trabajar, porque según la placa que veis en la foto, el yacimiento se está restaurando (supuestamente).Desde aquí se obtiene una fantástica panorámica de Santorcaz.
El yacimiento está muy cerca, incluso desde el pueblo se puede venir andando, serán unos 600/800 metros como mucho.Yo por el calor llegué hasta donde pude con el coche, luego tuve que atravesar campo a través miles de plantas silvestres, algunas me llegaban casi a los hombros, jajajajaja, de película y el camino era casi escaso,apenas hay un ligero sendero.
Parece que ya se empieza a ver los primeros restos arqueológicos.
Continuo campo a través disfrutando de las maravillosas vistas y de la flora que me rodea.
El Yacimiento Arqueológico Llano de la Horca se remonta al siglo III antes de Cristo, donde se encuentra el Poblado Carpetano que fue la primera civilización madrileña perteneciente a la II Edad del Hierro, fueron llamados asi por los romanos y posiblemente vivieron en Santorcaz unos 200 años .Los asentamientos arqueológicos predominan el Valle del Arroyo Anchuelo.
Los Carpetanos fueron un pueblo prerromano que ocupaba parte de las Comunidades Autónomas de Madrid y Castilla-La Mancha. Sus principales ciudades fueron Toledo, Alcalá de Henares, Consuegra, Segóbriga y Laminio (aún no localizada).
Como veis, está todo como muy salvaje y parece abandonado.Después de unas cuantas fotos me doy la vuelta y voy haciendo fotos a las miles de flores que hay.
Cojo el coche y hago una parada para hacer una foto al camino también lleno de flores, al fondo se puede ver la piscina municipal.
Ahora decido ir al Parque Natural que tenía previsto ir ya que me pilla de camino a casa, el otro pueblo lo dejo para otro día.Llego al Parque y está cerrado, veo dentro algún obrero trabajando, ósea que no se si está cerrado por la pandemia o bien porque están de reforma, ya volveré porque tiene buena pinta, no os digo el nombre para que sea una sorpresa, jajajajaja.Junto al parque, paro en una zona a comer y veo estas cigüeñas en sus nidos.
El paseo toca a su fin, no he podido ver todo lo programado pero me voy contenta porque me ha gustado la ruta de hoy.Después me fui al Hipercor de San José de Valderas a cambiar unas compras que hice antes del confinamiento, compré algo de comida y para casita
La villa de Nuevo Baztán fue fundada a principios del siglo XVIII por Juan de Goyeneche y Gastón como un centro agrícola y de fabricación de productos cotizados en la época como vidrio y tejidos. Su nombre "Nuevo Baztán" está relacionado con la población de Baztán, en Navarra, de donde Juan de Goyeneche provenía. Gracias al importante patrimono que atesora, fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1941 y Bien de Interés Cultural a principios del año 2000.Os dejo mapa de la zona.
Como todavía seguimos en Fase-1 no podemos irnos muy lejos y optamos por un pueblo cercano y bastante conocido aunque no sé si muy turístico todavía. En los documentales de viajes lo he visto muchas veces, por eso me animé a conocerlo y no me defraudo, aunque apenas son cuatro cosas las que hay que ver, pero suficientes para pasar una mañana y pasear relajadamente. Llegamos sobre las 10h, aparcamos junto la farmacia, buscando algo de sombra porque el día iba a apretar con calor. Comenzamos nuestro paseo por C/ de los Jardines y continuamos por C/ del Palacio.
Desde la C/ del Palacio ya vemos la Iglesia de San Francisco Javier, en la fachada abunda el barroco clasicista que caracteriza el conjunto. El templo de pequeñas dimensiones tiene una sola nave, con amplio crucero y presbiterio rectangular. Estaba cerrada y no pudimos visitarla.
Al lado derecho se encuentra la Plaza del Secreto o del Mercado, bastante grande y pintoresca. El nombre proviene de la función comercial que desempeñaba, atrayendo a comerciantes de toda la región.
Lateral de la Iglesia de San Francisco Javier vista desde la Plaza del Secreto.
Por este precioso arco se tiene acceso a la Plaza de las Fiestas, también conocida como Plaza de Toros, debido a que en ella se realizaban festejos taurinos, obras de teatro y conciertos en la época. Está delimitada por las Casas de Oficios y sus maravillosas balconadas con arcos. Recientemente ha sido recuperada para el público, pues durante años estuvo vedado su acceso. Es aquí donde se celebra en verano la proyección de películas.
Nos hacemos algunas fotos en la Plaza del Secreto y su fuente de piedra.
La Iglesia tiene una portada bellísima con una gran imagen del patrón San Francisco Javier. La advocación al santo tiene mucho que ver con el origen de Goyeneche, ya que es el patrón de Navarra. En el interior destaca el retablo mayor, realizado en mármol, con una imagen del Santo navarro.
El Ayuntamiento que se encuentra en la Plaza de la Iglesia.
A mi marido le apetecía tomar un café, yo me tomé un mosto mañanero, que ya hacía un poco de calor. Lo tomamos en el Restaurante Mesón el Conde, junto al Ayuntamiento, nos sentamos en la terraza aprovechando el buen día que hacía, nos costó 4 euros las dos cosas. Estuvimos unos 25 minutos de relax.
Desde el jardín que hay en la Plaza de la Iglesia nos hacemos algunas fotos más.
Palacio de Goyeneche donde se encuentra la Oficina de Turismo hoy día. Entré para pedirles un mapa y alguna recomendación de la zona.
La puerta principal del palacio está presidida por la cabeza de un león con las fauces abiertas sujetando el escudo de Batzán. Resaltan las guirnaldas con forma ornamental de la época. El palacio es visitable con la visita guiada, pero también se puede acceder a un par de salas restauradas donde actualmente suelen poner alguna exposición. El navarro nunca llegó a vivir en este bello palacio barroco.
Fuente de Tritón en la Plaza de la Iglesia.
Nuevo Baztán se erigió como una especie de comuna utópica que parecía funcionar al margen del reino. Disponía de su propia jurisdicción civil y criminal, su regidor, un maestro, cirujano, boticario… El complejo industrial se articulaba en torno al Palacio y la Iglesia, obra de Benito de Churriguera, junto a las cercanas explotaciones agrícolas. El complejo se levantó destinado a acabar con el despoblamiento de la zona y a equilibrar la debilitada balanza de pagos española mediante la implantación a sus expensas de una serie de fábricas de objetos suntuarios, de acuerdo con las teorías económicas de Jean Baptiste Colbert. Churriguera mejoró los accesos a Nuevo Baztán desde la localidad de Pozuelo del Rey, trazando carreteras y levantando puentes y dotó a Nuevo Baztán de las más modernas infraestructuras de la época, tales como una red de saneamiento.
Pasado el palacio se encuentra el Centro de Interpretación, instalado en las antiguas Bodegas del Palacio e inaugurado en 2003. Su finalidad es dar a conocer las figuras de Juan de Goyeneche, promotor del proyecto y a Churriguera, planificador urbanístico del conjunto. Hay maquetas, paneles explicativos, objetos y trajes de la época y un audiovisual que dura unos 18 minutos, yo no lo vi porque si no mi marido se pone nervioso con las tres perras esperando en la calle
A la entrada del Centro de Interpretación, hay una escultura de Juan de Goyeneche y Gastón (1656-1735).Su refinada cultura le llevó a ocupar puestos relevantes en la corte de Carlos II. En 1697 adquirió el privilegio de imprimir la Gaceta de Madrid, convirtiéndose en el primer empresario periodístico de España. Gracias a la influencia de Goyeneche se pudo realizar el traslado de los ejércitos borbónicos entre Francia y España a través de la frontera navarra, lo que supuso un factor importante para decantar la victoria de Felipe V. Goyeneche pasó el final de sus días en su "isla" madrileña. Murió en Nuevo Baztán el 12 de abril de 1735, y fue enterrado en la cripta de la Iglesia de San Francisco Javier, debajo de la cúpula central.
Junto al Centro de Interpretación, hay otro acceso a la Plaza de las Fiestas donde se encuentra "La Fonda", edificio de dos plantas con arcos donde se alojaban los comerciantes, mercaderes, buhoneros y visitantes que venían al pueblo. Más tarde se utilizó para alojar a los veraneantes que venían a los baños salutíferos a la Fuente de la Almunia.
Continuamos por C/ del Palacio entre casas perfectamente alineadas y suelo empedrado, todo muy limpio.
Llegamos a la Plaza de la Cebada, la zona colindante con campos y establos donde residían agricultores y campesinos.
Nos vamos a Travesía José de Churriguera que es la vía principal de acceso al pueblo y donde las casas están a pie de carretera.
Al otro lado hay un campo con unos cuantos caballos pastando.
Seguimos por la vía principal.
En la misma acera y por la misma vía esquina a C/ Fábrica te encuentras el Olmo de Nuevo Batzán. Catalogado como árbol singular de la Comunidad de Madrid por sus dimensiones (perímetro 6,30 metros y altura 21 metros),edad (entre 250/300 años) e historia ( se plantaron unos cuantos para adornar el pueblo pero todos murieron a causa de un hongo y sólo sobrevivió este ejemplar).
Después de 1,30h visitando el pueblo, nos vamos al Mirador de la Encina desde donde comienza la Ruta de "La Senda de Valmores" y se ven los campos de la Alcarria Madrileña.
Vistas de Olmeda de las Fuentes desde el mirador.
Un pequeño pero interesante pueblo a poco más de 50 km de Madrid donde pasar un bonito día, además está incluido en la lista oficial de Los Pueblos Más Bonitos de España
Después de pasear por Nuevo Batzán nos acercamos a este lindo pueblo de la Alcarria Madrileña que visto desde lejos pensaríamos que estamos en el típico pueblo blanco andaluz.Se encuentra apenas 4 km de distancia. Unos metros antes de llegar al pueblo paro para hacer unas panorámicas.
A la entrada del pueblo lo primero que te encuentras es el Centro de Interpretación, no paré porque me lo pasé pero antes de irnos si lo vimos El pueblo es conocido como el "pueblo de los pintores", en los años 60 muchos artistas quisieron retirarse a este tranquilo pueblo y hoy día se completa con escritores, poetas, editores, críticos de arte, etc...,existe una ruta para ver las casas de dichos pintores y en la fachada de las casas hay un panel con su biografía y una de sus obras (yo no sabía que existía dicha ruta, lo acabo de ver en Google, pero alguna casa sí vimos ).
Vamos con el coche hasta la zona de la iglesia y aparcamos en la Calle del Buen Pastor donde hay un pequeño parking para 3/4 coches, gratuito.Hago algunas fotos en un pequeño mirador que hay antes de llegar a la iglesia.
Panel explicativo de la sierra de "La Roza" y los animales que allí habitan.
Por todos los rincones del pueblo te irás encontrando columnas de hierro como esta contando algo de historia.
Vamos a la Iglesia, esta cerrada como imaginábamos y como ya son cerca de las 12:30h nos sentamos a tomar un bocadillo en el mirador que hay allí.
Placa conmemorativa a Pedro Paez Xaramillo,nativo del pueblo y misionero jesuita que fue el primer europeo que vio por primera vez el Nacimiento del Nilo Azúl.
Las primeras referencias escritas que se tienen de Olmeda de las Fuentes, son de la Edad Media, entre los siglos XII y XIII y relacionado con Alcalá de Henares. Existen referencias de restos constructivos, cerámicos y de industria lítica, muy cercanos a la ubicación actual del pueblo, de la Edad del Bronce, año 1700 antes de Cristo.El pueblo tiene lado andaluz con sus casas blancas y lado medieval con sus casas de piedra.
Bonito nisperero y flores en la ventana en Calle de la Iglesia.
En la misma calle nos encontramos la primera casa del pintor Secundino Rivera con su biografía y una de sus obras.
Al lado está la del pintor Álvaro Delgado Ramos.
Campanario de la iglesia.
Casa y escalinata del pintor Alberto Moreno Balaguer.
Placa y casa del pintor Luis García Ochoa.
El momento de mayor esplendor para el pueblo de Olmeda,llega a comienzos del siglo XVIII, con el gran crecimiento industrial promovido por quien en ese momento era señor de la Villa Juan de Goyeneche.
Bonito y bien cuidado el paseo en Calle de la Iglesia.
Bonitos rincones del pueblo.
Al final de la Calle Iglesia se encuentra la Fuente del Chorrillo.
Otra torre de hierro contando algo de historia junto a la fuente.
Detrás de la fuente se encuentra la Plaza de Pedro Paez.
Al lado de la fuente se encuentra la casa del pintor Eugenio Fernández Granell.
Me encanta hacerme fotos con las placas donde pone los nombres de los lugares.
Continuamos por Calle Real observando cada detalle que se cruza ante nosotros, el pueblo es muy tranquilo y lo que más me gusta es que está todo muy bien cuidado y limpio
Seguimos con un poquito de historia.
Mi marido se queda descansado aquí con las perras mientras yo voy a por el coche para no bajar la cuesta y volverla a subir después con todo el calor.
De camino voy haciendo algunas fotos.
Cojo el coche y paso por donde está mi marido y le digo que me espere ahí que voy a dar un vistazo por el otro lado del pueblo.Llego a la Plaza de la Villa donde se encuentra el Ayuntamiento.
Otros bonitos rincones junto al Ayuntamiento.
Le pregunto a una señora donde se encuentra la otra fuente del pueblo, me indica y está cerca de la entrada del pueblo,aparco el coche donde se quedó mi marido y vamos buscando y no la encontramos.Mientras sigo haciendo fotos.
Bajamos un poco más abajo y donde se encuentra la "Taberna del Búho", aparco el coche, aquí hay otra fuente pero esta no es la que busco, aunque es bonita también.
Enfrente de la taberna hay una pequeña cuesta y das a Calle del Suso que es donde se encuentra la Fuente del Suso.
Desde la fuente sale un camino entre árboles que te lleva al abrevadero.
Junto al abrevadero se encuentra el Centro de Interpretación de la Alcarria Madrileña. Espacio reservado para dar a conocer la riqueza paisajística de la comarca mediante paneles interpretativos del paisaje, la fauna,flora y los elementos utilizados en las labores agrícolas tradicionales.El medio natural de Olmeda se caracteriza por estar situado en la zona conocida como Baja Alcarria, donde conviven los páramos, las vegas y las cuestas. También, es posible encontrar interesantes ejemplares arbóreos de olmo y una encina centenaria. La fauna más significativa se refiere a las aves.
Volvemos sobre nuestros pasos hacia la Fuente del Suso para coger el coche.
Después de 1.30h paseando por este tranquilo y bonito pueblo, ponemos rumbo a casa.Me ha parecido un pueblo muy coqueto, limpio y muy ordenado, lo mejor de todo que éramos los únicos visitantes y pudimos disfrutarlo a nuestro ritmo, sin prisas pero sin pausas, salvo el momento bocadillo que ese es sagrado
Así es artemisa, lo de salir es un lío que ni la policía entiende, ya he preguntado a varios y están saturados,jajajajaja.Se supone que no se puede salir a pasear como hice yo (cosa que pensé que sí se podía), pero si te vas a Santorcaz (por ejemplo) a una terraza a comer o tomarte algo con los amigos sí se puede, tú lo entiendes?, pues yo tampoco, jajajajaja.De momento no saldré al menos hasta el fin de semana, para no arriesgar demasiado y si me paran pues diré que me voy a una terraza a comer a Navacerrada, por ejemplo, jajajajaja, que locura de pandemia en todos los sentidos.Muchas gracias por leerme y tus estrellas.A disfrutar de España que tenemos rincones preciosos sin descubrir.
Así es luchino, ganas hay y muchas, pero ya no he vuelto a salir, jajajajaja.Lo mismo próxima semana si no empiezo a trabajar nos vamos a otro pueblo cercano, porque resulta que de ruta no te puedes ir a Navacerrada (por ejemplo), pero si puedes ir a tomarte unas cañas al bar del puerto, no entiendo nada, que mal lo han hecho todo desde el principio, pero bueno, lo importante es no haberlo pillado y que la gente se haya concienciado (que no lo creo viendo lo que veo a diario), pero bueno, ya nos queda menos de disfrutar al aire libre.
Sii Salodari, es muy bonita esta zona y tiene cantidad de pueblos cuquis y muchas rutas por hacer. Samba le encanta salir al campo, no tanto el agua, siempre digo que iba para gato pero con la nieve disfruta, jajajajaja. Gracias a ti.
Foro Madrid, Castilla y Leon, Castilla La Mancha: Foro del Centro de España: Madrid, Castilla y León y Castilla La Mancha. Foro de Viajes para compartir experiencias, consejos, recomendaciones y dudas.
Esta tarde he visitado el tercero de los palacios que conseguí en "Bienvenidos a Palacio". Tras Sorolla y Fernán Núñez, que habían dejado el listón alto, hoy el de Javier González-Longoria, sede de la SGAE, también ha estado muy bien, al contrario que Fernán Núñez, este destaca sobre todo por el exterior mientras que por dentro tiene menos, salvo la escalera con su vidriera superior, que es maravillosa.
artemisa23 Indiana Jones Jul 04, 2012 Mensajes: 2153
Hola.
Hace unos días estuve en la visita de la Biblioteca Nacional. Duró una hora y media, más o menos. Estuvo bien, aunque sobre todo se centran en la historia del edificio y del propio museo. Te enteras de algunos datos interesantes.
También visité el Palacio del Marqués de Villafranca (Real Academía de Ingeniería). Faltó gente y me aceptaron desde la lista de espera. Palacio pequeño, con un trozo de la muralla árabe y una de las antiguas canalizaciones. Respecto al palacio como tal, un par de salas bonitas. No tiene el empaque de otros.
Otro sitio que visité fue el Instituto... Leer más ...
Hace muchos años , con un carnet de universitaria podías entrar en la biblioteca nacional, pasearte por sus salas y solicitar un libro que un bedel te llevaba a tu mesa con diseño muy antiguo pero muy cómodas y con lámparas personales, en una sala de studio - lectura .
artemisa23 Indiana Jones Jul 04, 2012 Mensajes: 2153
Según nos dijeron, lo del carnet de universitario ya no vale para utilizar la Biblioteca Nacional. Hay que tener el carnet de lector (puede solicitarlo cualquier persona) para acceder a libros, documentos y películas (nos dijeron que poseen la segunda mayor colección de películas españolas que hay actualmente). Gran parte de los fondos se pueden consultar por internet. A través de una cristalera, desde fuera, vimos la sala de lectura.