![]() ![]() Madrid y sus pueblos-2000/2022 ✏️ Blogs de España
YO NACÍ EN UN PUEBLO DE MURCIA POR CASUALIDAD PERO LLEVO TODA LA VIDA VIVIENDO EN MADRID, DESPUÉS DE CONOCER MUCHAS CIUDADES DEL MUNDO SIN DUDA TENGO QUE DECIR QUE MADRID ES UNA DE LAS MEJORES DEL MUNDO TANTO PARA VIVR COMO PARA VISITARLA Y COMO DICE UN DICHO "DEL MADRID AL CIELO". UNA CIUDAD QUE NO DEFRAUDA Y QUE TIENE DE TODO, BUENO, BONITO Y BARATO, LA CIUDAD QUE NUNCA DUERME Y QUE ACOGE A TODO EL MUNDO CON LOS BRAZOS ABIERTOS.CONOZCO MUCHO MADRID, PERO SIEMPRE DESCUBRO RINCONES Y PUEBLOS NUEVOS, DE TODO ESTO OS IRÉ CONTANDO EN ESTE DIARIO, VOY A EMPEZAR POR EL FINAL, YO SOY ASÍ, EL PUEBLO QUE VISITÉ AYER,PRIMER DÍA DE LA FASE-1 DESPUÉS DEL DESCONFINAMIENTO.Autor: LANENA69 Fecha creación: ⭐ Puntos: 4.2 (5 Votos) Índice del Diario: Madrid y sus pueblos-2000/2022
01: SANTORCAZ-25-5-2020
02: NUEVO BATZÁN-5-6-2020
03: OLMEDA DE LAS FUENTES-5-6-2020
04: MADRID CAPITAL-1997/2020
05: MÓSTOLES-1992/2020
06: ARANJUEZ-2009/2014
07: VILLA DEL PRADO-10-11-2011
08: BUITRAGO DE LOZOYA-2011/2015
09: PATONES DE ARRIBA-23-9-2012
10: ALCALÁ DE HENARES-12-10-2012
11: SAN MARTÍN DE VALDEIGLESIAS-6-4-2013
12: MEJORADA DEL CAMPO-28-9-2013
13: LAS ROZAS-2013
14: VILLANUEVA DE LA CAÑADA-30-11-2013
15: BRUNETE-30-11-2013
16: COLMENAR VIEJO-28-12-2013
17: GANDULLAS-24-5-2014
18: MONTEJO DE LA SIERRA-24-5-2014
19: CHINCHON-4-1-2015
20: LA HIRUELA-24-1-2015
21: GETAFE-2005/2008/2016/2019
22: COLLADO MEDIANO-15-8-2019
23: FRESNEDILLAS DE LA OLIVA-15-8-2019
Total comentarios: 6 Visualizar todos los comentarios
Etapas 13 a 15, total 23
He visitado varios lugares pertenecientes al Municipio de Las Rozas, pero nunca el municipio en sí, lo tengo pendiente y en breve lo visitaré. Os iré poniendo los lugares que he visitado y lo iré ampliando poco a poco. Uno de los lugares más famosos es el Centro Comercial Plaza Norte 2 al cual he ido varias veces.
![]() Dentro del centro comercial te puedes encontrar de todo como por ejemplo este coche tan cuco. ![]() Como todo centro comercial, está repleto de tiendas, entre ellas Fnac donde puedes ver personajes como estos, me encanta verlos y hacerme fotos con ellos. ![]() ![]() Cerca del centro comercial se encuentra la zona de ocio Heron City, aquí estuve varias veces ya que mi marido trabajo en el Restaurante Wogaboo, hoy día desaparecido. ![]() ![]() ![]() Estos son algunos de los riquísimos platos que hacía mi marido, no porque los hiciera él, si no porque lo estaban, aparte el restaurante era muy bonito y se comía muy bien, yo la mayoría de las veces comía gratis ![]() ![]() ![]() ![]() Y estos algunos de los postres que pude gozar ![]() ![]() ![]() Otro lugar mítico es la zona de Las Rozas Village que recrea un pueblo pequeño lleno de tiendas de grandes marcas, no aptas para cualquier bolsillo, pero si es un lugar bonito para pasear porque siempre te encuentras con cosas curiosas como estas. ![]() ![]() ![]() ![]() Otro de los días que estuve en el centro comercial Plaza Norte 2 me encontré con una exposición de La Historia de la Navegación. ![]() ![]() ![]() ![]() Los edificios son muy bonitos. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() También estuvimos en la noche de Halloween y mirar los ojitos de mi perra Samba cuando se le acerca el zombie ![]() ![]() ![]() ![]() Etapas 13 a 15, total 23
Hoy venimos a este pueblo para ver algo muy concreto, más que para ver el pueblo, venimos a ver una exposición que vi por tv y me pareció muy curiosa. La exposición es en el Centro Cultural La Despernada y se llama "La Plastihistoria de la Humanidad". La exposición muestra momentos históricos con plastilina y algo de humor. Aparcamos el coche cerca de este mural.
![]() A la entrada nos encontramos con la primera vitrina que expone varios estilos de vestimenta de distintos países. ![]() ![]() ![]() Seguimos el recorrido con la Conquista del Espacio y la I y II Guerra Mundial. ![]() ![]() ![]() Original carroza y personajes de estilo vaquero y que me recuerda a la película La Casa de la Pradera, jajajajaja. ![]() ![]() Imagen del pintor español Francisco de Goya pintando a la maja vestida como si estuviera desnuda o las famosas Meninas de Velázquez. ![]() ![]() Colón en Las Américas con los indígenas. ![]() ![]() Cristo crucificado y sus fieles. ![]() ![]() Después de una lucha de gladiadores con los leones, este fue sacado a rastras del Teatro Romano, esta genial la exposición ![]() ![]() Etapa de los pastores y el Paleolítico. ![]() ![]() ![]() ![]() Como la Navidad está cerca, también hay imágenes de ello. ![]() ![]() ![]() ![]() También vimos una preciosa exposición de cuadros pintados, la mayoría lucían faros y veo que el color predominante es el azúl. ![]() ![]() ![]() ![]() También podemos apreciar unas preciosas esculturas. ![]() ![]() Ya en el exterior te encuentras estas esculturas, la primera lleva todo el abecedario escrito y la segunda es una mujer leyendo un libro en el jardín, imagino que es porque la Biblioteca Municipal está al lado. ![]() ![]() Fachada de una guardería cercana. ![]() Nos damos un pequeño paseo por los alrededores y llegamos al precioso Ayuntamiento que se encuentra en la bonita Plaza de España con una fuente. ![]() En la misma plaza se encuentra la Parroquia de Santiago Apóstol. ![]() ![]() Estatua en honor a La Despernada, ya que antiguamente esta localidad tenía este nombre y más tarde pasó a llamarse Villanueva de la Cañada. La imagen es de una muchacha apoyándose sobre un trozo de granito mirando fijamente hacia la Plaza de España. Hay dos leyendas que cuentan que una princesa, en una de las cacerías que organizaba la realeza en la época feudal, se fracturó una pierna, a consecuencia de una caída de caballo, y las casas que se levantaron en el sitio del accidente tomaron el nombre de Despernada en recuerdo de la real víctima. Esta última versión podía tener su origen en las excursiones cinegéticas de los reyes por los montes y bosques. De hecho, en tiempos del rey Enrique IV, se construyó la llamada Casa de Llanos, de la que todavía se conservan restos de murallas en Valdemorillo, y que sirvió de parador o estancia real, hallándose la Despernada en el camino que va de la corte a la referida casa. ![]() ![]() El otoño está presente en esta localidad de Madrid. ![]() ![]() De camino al coche vemos esta rotonda con un monumento en medio. ![]() Preciosos los cactus de colores, la verdad que es la primera vez que los veo y muy original también el trébol. ![]() ![]() Me encantan este tipo de edificaciones llenas de color ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Y hasta aquí llegó nuestra visita a esta localidad y a su original exposición de plastilina. Hoy buscando información en Google he visto que a primeros de este año también la tenían, ósea que si os interesa, es posible que la tengan puesta, por lo que veo suelen ponerla en época de Navidad, echaré un vistazo y si está de nuevo me acerco a ver de que va este año ![]() Etapas 13 a 15, total 23
Dejamos atrás Villanueva de la Cañada y nos venimos a Brunete a pasear y saber algo de su historia. Son las 16h y antes de llegar al pueblo, hacemos una breve parada para fotografiar las bellotas que hay en los alrededores.
![]() ![]() También paramos para ver los bunker de la Guerra Civil, donde Brunete fue testigo de una gran batalla, de ahí le viene el nombre de la Batalla de Brunete. En su honor tomó este nombre la división acorazada creada en 1943, actualmente llamada División Mecanizada Brunete número 1, que se consideró la más potente de las grandes unidades del ejército español. ![]() ![]() ![]() Pinchos silvestres que parecen un ejambre de arañas. ![]() A las 16:30h ya está atardeciendo y nos deja unas vistas preciosas de los campos ![]() ![]() A las 16:35h llegamos al Monumento de los combatientes franquistas que en 1957 se conmemoró el día de la Provincia y con ese motivo se construyó un frontis en piedra blanca con la señal de la Cruz en relieve junto al cementerio de Brunete. Este fue el último acto que tuvo lugar en Brunete anexo a su simbología, con desfile de carrozas alegóricas a los oficios incluidos los pueblos limítrofes y también una parada y desfile militar con carros de combate. ![]() De aquí nos vamos a la Plaza Mayor, preciosa, grande y sin un alma, es el epicentro del casco histórico, desde el que parten sus principales calles, y también el pulmón de la vida de sus vecinos. La configuración de la Plaza sería del siglo XVI dictadas en las Leyes de Indias para las urbanizaciones de ultramar. Sus soportales están guarecidos por más de 60 columnas de granito procedente de las mismas canteras donde se extrajeron las piedras para la construcción del Monasterio de El Escorial o la Plaza de Oriente de Madrid. Completan su particular belleza, una fuente de piedra en el centro, coronada con faroles y un sol de metal. Aquí se encuentra el Ayuntamiento. En un lateral a nivel del tejado sobresale un frontis con pináculos y un escudo de época, pocos adornos también en granito, balcones y rejerías en hierro forjado y unas escalinatas. En 2016 el conjunto de la plaza fue declarado Bien de Interés Cultural. ![]() ![]() ![]() Placas conmemorativas en los laterales de la escalinata de la plaza Mayor que sube a la plazuela de la Iglesia hechas en mármol que recuerdan su inauguración. ![]() ![]() Al lado de la Plaza Mayor se encuentra la Iglesia de N.S. de la Asunción. Fue edificada originalmente en el siglo XVI y restaurada en 1772. Su apariencia se mantendrá hasta 1836, cuando un terrible incendio la devastó. En el año 1858 concluye su reconstrucción. En el siglo XIX también se derrumbó la torre original de tejado circular. La actual torre cuenta con un techo de pizarra de estilo herreriano. En la chimenea hay una estrella de David. No la pude visitar por dentro ya que estaba cerrada. También fue declarada Bien de Interés Cultural en 2016. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Cogemos el coche y pasamos por delante de una Glorieta en Brunete que luce una réplica de la torre de control del aeropuerto de Barajas. ![]() Un poco de la extensa historia de al villa de Brunete. Hay indicios de que los primeros asentamientos se remontarían a la época romana. La villa sería fundada por nómadas segovianos, optando por un emplazamiento en una extensión conocida como las Brunetas, llamada así por el nombre de los paños bastos de color negro típicos de quienes se dedicaban a la ganadería y agricultura. De ahí deriva el nombre del pueblo. Durante la invasión árabe, pasó a manos de un sarraceno llamado “El Morillo” y que tenía su residencia en el castillo de Villafranca. Durante la Edad Moderna fue una villa señorial a cargo de los Condes de Chinchón, a quienes Carlos V otorgó el titulo y la villa. Así fue hasta el siglo XVIII, cuando sus descendientes transmitieron sus derechos al Marqués de Francavilla. Si bien el pueblo conservará la picota de Chinchón hasta 1869. En julio de 1937, Brunete fue el escenario de una de las batallas más importantes de la Guerra Civil, que asoló el municipio y lo destruyó casi por completo. Tras 19 días de lucha, murieron en torno a 20.000 personas del lado republicano y 15.000 en la zona nacional. Los nativos de Brunete que murieron fueron unas 15 personas. El Brunete actual se reconstruyó en los años 40 conformándose el actual casco histórico. En esta foto se puede ver una de las rotondas del municipio con el nombre del pueblo. ![]() A la salida del pueblo nos encontramos con más bunker de la Guerra Civil Española. ![]() ![]() ![]() Después de casi 2h de visita a éste histórico lugar, mi hijo y yo nos vamos para casa. Pueblo muy cerca de Madrid que bien merece una visita por su historia, monumentos y su enclave ![]() Etapas 13 a 15, total 23
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.2 (5 Votos)
![]() Total comentarios: 6 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |