![]() ![]() Semana visitando Granada y alrededores ✏️ Blogs de España
Cinco días recorriendo la ciudad de Granada y disfrutando del Sendero de los Cahorros (Monachil)Autor: Franklopz Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (4 Votos) Índice del Diario: Semana visitando Granada y alrededores
Total comentarios: 4 Visualizar todos los comentarios
Etapas 1 a 3, total 5
Desde hace unas semanas, unos amigos y yo decidimos hacer una escapada por algún rincón de España tras tantos meses de restricciones COVID. Dado a que uno de nosotros tenía que asistir a un congreso en Granada los días 24 y 25 de septiembre, fue la excusa perfecta para llegar unos días antes y descubrir lo que Granada podía ofrecernos. En nuestro caso, decidimos ir a Granada en tren con Renfe. Desde Huelva a Granada hay que tomar un tren de Media Distancia y hacer transbordo a otro de Alta Distancia en la estación de Santa Justa en Sevilla. No tiene complicación ya que está bien señalizado y todo se realiza en la misma estación. Depende del número de personas y lo lejos que viváis de Granada puede ser más recomendable el coche, por lo que es un punto a estudiar. A nosotros nos costó unos 30 euros aproximadamente la ida (Renfe no te cobra la Media Distancia si tomas otro de Alta Distancia en el mismo ticket). Pues a las 7 de la mañana salía nuestro tren rumbo a Granada. Fueron unas 5 horas de viaje en total hasta llegar a Granada, por lo que nos dio para revisar todo lo planeado. Al llegar a Granada, nos dirigimos a nuestro alojamiento (elegimos AirBnB por comodidad y precio) para dejar todo nuestro equipaje, comprar la comida y descansar del madrugón. La casa se encontraba a unos 15 minutos andando del centro, cerca de la calle Pedro Antonio de Alarcón y Camino de Ronda que tienen buenas comunicaciones, supermercados, estancos, bares y zonas de copas entre otros.
En el tema transporte, decidimos comprar un abono de transporte que nos permitiera subirnos a los autobuses que van a los pueblos de alrededor de Granada (teníamos en mente ir de sendero) y dentro de la ciudad. Cuesta unos 2 euros más el saldo que le quieras añadir (recomendable si no te quedas en el centro o vas a los lugares más altos de la ciudad) y se pueden comprar en los estancos. Tras reponer fuerzas, nos dirigimos hacia el centro para ver la ciudad. El primer monumento al que entramos fue la Catedral de Granada. En la entrada, nos ofrecieron un bono turístico en el que por 17 euros por persona puedes acceder a 5 monumentos importantes de Granada (Catedral, Capilla Real, Real Monasterio de San Jerónimo, Abadía del Sacromonte y Monasterio de la Cartuja). Dado que teníamos tiempo para ver todo lo compramos; también se pueden ver por separado, pero sería más caro (5 € cada monumento). Comento de paso que todos los monumentos (excepto el Monasterio de los Jerónimos) cuentan con audioguías que se descargan en el móvil a través de Código QR que tienen en la entrada de cada monumento. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Una vez terminada la Catedral pasamos a la Capilla Real, famosa por albergar los Mausoleos Reales de los Reyes Católicos y su cripta, junto a Fernando y Juana I ''La Loca''. En este monumento no dejan hacer fotos por lo que nos quedaremos con el recuerdo de la visita. Nada más salir de la Capilla Real. nos encontramos de frente con La Madraza, universidad construida en 1349 durante el mandato nazarí. Conserva algunos arcos de esa época y la entrada es gratuita.
![]() ![]() Al terminar, nos dirigimos a la calle de Las Teterías y descansar un poco. Elegimos la Tetería Palacio Nazarí (C/Calderería Vieja, 4) donde además del té también probamos dulces árabes. ![]() ![]() ![]() Los precios son altos para una merienda normal pero entendible en el lugar que se encuentra. Aún nos quedaba faena ya que contratamos un Free Tour de Granada con la empresa Civitatis. Gracias a él, recorres las zonas más importantes de Granada con explicaciones de un guía sobre la arquitectura e historia de la ciudad. Dura dos horas y al final de la ruta puedes entregar el importe que consideres pertinente según tu experiencia.
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Finalmente, volvimos a casa para cenar en un restaurante japonés llamado Jako Ramen (C/Pedro Antonio de Alarcón, 76) donde sirven raciones abundantes de ramen a unos 6 euros.
![]() ![]() Llenos y cansados, aterrizamos en casa para descansar ya que el día siguiente nos tocaba caminata intensa: el Sendero de los Cahorros. Etapas 1 a 3, total 5
Queríamos hacer un sendero por Sierra Nevada, pero vimos que el transporte no nos cuadraba sumado a la probabilidad de lluvia. Por todo esto, decidimos hacer el Sendero de Los Cahorros. Empieza en el pueblo de Monachil al que se puede llegar tomando la línea de autobús 183, que sale desde el Paseo de los Basilios:
![]() Dejo el código QR que tiene el Consorcio de Transporte de Granada para consultar horarios de llegada y salida (cuando fuimos nosotros salían cada hora):
![]() Al llegar a Monachil (40 minutos aprox), nos dirigimos a la Oficina de Turismo de Monachil para obtener información (el folleto que te dan de la ruta está subido en su página web también). Para llegar al inicio del sendero desde la oficina, simplemente seguid las señales de parking público del sendero y luego son sólo unos metros hasta llegar al panel:
![]() El sendero discurre cerca del Rio Monachil bajo árbolesy barrancos. Para los más aventureros, tiene paredes donde practicar escalada. El paisaje es espectacular y se suele tardar entre 3 y 4 horas dependiendo de las pausas. Hay dos opciones de sendero: hacer la primera mitad y volver por el mismo camino o hacer la otra parte del camino que consiste en una pista forestal sin sombra. Si vais en primavera u otoño yo haría el recorrido circular porque no hará tanto calor.
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Tuvimos suerte con el tiempo, ya que no nos llovió hasta llegar al pueblo de nuevo. Tomamos de nuevo el autobús para volver a Granada y descansar antes de ir a los baños árabes. Decidimos ir al Hamman Al-Ándalus (C/Santa Ana, 16) porque tenía buenas reseñas y otros de los baños que miramos estaban cerrados debido al SARS-Covid.
![]() ![]() ![]() Elegimos la sesión de 1 hora y media con masaje por unos 72 euros por persona (este precio es el reducido ya que presentamos la entrada de La Alhambra a la que iríamos el día siguiente). La recreación de los baños árabes es inmersiva y sientes que has retrocedido siglos. Tiene zonas de agua templada, caliente y fría y sala de vapor. También puedes tomar té que ponen a disposición de los clientes para evitar la deshidratación. A la hora de realizarte el masaje te dan la opción de si quieres que sea intenso o relajante además del aceite aromático, que te lo dan a oler en la sala de espera antes de entrar a los vestuarios.
Mi opinión personal: sólo vale la pena si coges la opción con masaje, porque 62 euros por el circuito de agua me parece caro.
Finalizada nuestra actividad relax, decidimos cenar en Los Manueles. Hay varios en Granada y nos sentamos en el que se encuentra a las traseras de la Catedral (C/Cárcel Baja, 1). Pedimos los clásicos del restaurantes: croquetas y albóndigas. ![]() ![]() ![]() Ya tocaba volver a casa porque tocaba levantarse temprano el jueves: excursión guiada por La Alhambra y Generalife. Etapas 1 a 3, total 5
Como no andamos poco ayer, hoy os tocaba excursión a La Alhambra. La visita del monumento se puede hacer por libre o de forma guiada en grupo. Esta segunda opción fue la que elegimos nosotros . Hay muchas empresas que se dedican a las visitas guiadas en Granada; en nuestro caso fue Special Plans. El precio fue de 35 euros por persona en grupo de 20 personas y tiene una duración de 3 horas. Nuestra guía Nina nos explicó todos los entresijos e historias que alberga este lugar y recomiendo que se haga la visita guiada, gracias a eso llegas a entender mejor todo. Como vivíamos lejos de La Alhambra y cogimos la sesión de las 9 de la mañana (es altamente recomendable si vais entre junio y septiembre) hicimos uso del taxi. Esto nos ahorró también subir la imponente cuesta que lleva desde el centro hasta La Alhambra. Si os quedáis por el centro podéis ir en bus, pero cuidado con las horas porque puede ser entrada o salida de colegios y formarse atascos. Dada la infinidad de fotos que se hicieron del conjunto monumental, os dejo una ''pequeña'' selección:
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Al terminar el tour buscamos las tiendas de souvenirs por si encontrábamos algo interesante y después nos sentamos a comer algo a la sombra. Nuestra idea era haber subido a la Abadía del Sacromonte pero íbamos justos de tiempo, por lo que bajamos la cuesta para dirigirnos al Albaicín pasando primero por la Carrera del Darro y el Paseo de los Tristes:
![]() ![]() Es uno de los barrios más llamativos de la ciudad y al entrar por sus calles parece que llegas a un pueblo alejado del ritmo ajetreado:
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Sobre la hora de comer volvimos al piso para descansar ya que nos quedaban algunas visitas por la tarde. Antes de empezar a ver los monumentos que nos faltaban, merendamos en la Gofrería Goofie (C/Pedro de Alarcón, 73). También venden crepes y batidos que hacen allí mismo. Están muy buenos pero el problema del establecimiento es que no tiene terraza, por lo que o te lo comes de pie o buscas un banco cercano para sentarte:
![]() Con el estómago lleno, llegamos al Real Monasterio de los Jerónimos:
![]() ![]() ![]() ![]() De primeras puede no ser muy interesante, impresión que cambia completamente al entrar en su iglesia:
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Al acabar la visita, teníamos la intención de tomar el autobús que nos llevaría a la abadía. Cual fue nuestra sorpresa cuando al preguntar a la conductora de autobús si la línea nos llevaba allí nos dijo que a esa hora no, porque el monumento cerraba el acceso 45 minutos antes de la hora de cierre y no llegaríamos a tiempo. Por lo que cambiamos los planes e investigamos que había cerca de la zona. Encontramos dos edificios: la Iglesia de Fray Leopoldo de Alpandeire y el Rectorado de la Universidad de Granada. Ambos fueron una sorpresa porque nos encontramos con interiores mejores de los esperados:
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Ya se iba acercando la hora de cenar, así que nos dirigimos al Carmen El Agua (Placeta del Aljibe del Trillo,7). El restaurante se encuentra en pleno barrio del Albaicín y cuenta con unas vistas excelentes de La Alhambra:
![]() ![]() Dependiendo de la mesa reservada, se aplica un porciento añadido sobre la cuenta final. Pedimos tataki de salmón, rissoto, carrilleras en salsa y punta de solomillo de vaca:
![]() ![]() ![]() ![]() Todo estaba muy bueno aunque el servicio estaba algo despistado. Los precios son moderados debido a su localización privilegiada y los platos de la carta. Para bajar toda la comida, nos dispusimos a recorrer las calles de Granada hasta llegar a casa otro día más. El día siguiente sería más tranquilo (afortunadamente ![]() ![]() Etapas 1 a 3, total 5
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (4 Votos)
![]() Total comentarios: 4 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |