![]() ![]() Extremadura y sus pueblos -2010-2023 ✏️ Blogs de España
Extremadura es sin duda una de las comunidades mas bonitas de España. Vamos a descubrirla.Autor: LANENA69 Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (4 Votos) Índice del Diario: Extremadura y sus pueblos -2010-2023
01: MERIDA-2001/2010/2021
02: GUADALUPE-7-11-2010
03: TRUJILLO-2010/2011
04: CACERES-7-11-2010
05: BADAJOZ-15-9-2011
06: OLIVENZA-16-9-2011
07: JEREZ DE LOS CABALLEROS-17-9-2011
08: EMBALSE DE VALDECAÑAS-2019/2023
09: PARQUE NACIONAL DE MONFRAGÜE-2020/2023
10: MADRIGAL Y LOSAR DE LA VERA-10-8-2020
11: ROMANGORDO-10-3-2021
12: VALDELACALZADA-10-3-2021
13: LOBON-10-3-2021
14: MONTANCHEZ-11-3-2021
15: VALDEFUENTES-11-3-2021
16: VILLAR DEL PEDROSO-13-6-2023
17: CARRASCALEJO-13-6-2023
18: CANCHO DE VALDECASTILLO-14-6-2023
19: TEMPLO ROMANO DE AUGUSTOBRIGA-14-6-2023
20: IGLESIA SANTA MARIA DE LA MATA-14-6-2023
21: VALVERDE DE LA VERA-14-6-2023
22: VILLANUEVA DE LA VERA-14-6-2023
23: EMBALSE DE MINCHONES-15-6-2023
24: POZA DE LAS BRUJAS-15-6-2023
25: EL CHARCO LOS MUROS-15-6-2023
26: CASCADA DEL DIABLO-15-6-2023
Total comentarios: 6 Visualizar todos los comentarios
Etapas 13 a 15, total 26
Nos acercamos a la pequeña localidad de Lobón que se encuentra en la provincia de Badajoz a 14km de Valdelacalzada. Está integrado en la comarca de Tierra de Mérida - Vegas Bajas.
![]() Lo que me trajo a esta localidad era su mirador al valle sin más y como nos pillaba cerca nos acercamos. El mirador se encuentra en el Paseo Pico, justo detrás de la iglesia. Las vistas al río Guadiana son preciosas. ![]() ![]() El mirador cuenta con una zona de descanso para los lugareños. ![]() A lo lejos se puede ver Puebla de la Calzada. ![]() ![]() Vistas desde el mirador a la zona de las huertas y la central eléctrica que hay junto al río. ![]() Kiosko y antigua torre que se encuentra junto al patio de recreo del Colegio de la Señora de la Asunción. ![]() La zona del mirador está muy bien para descansar con buenas vistas. ![]() Al final del mirador se puede apreciar la Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora. ![]() Aquí se aprecia mejor la torre que según el cartel que reza en la puerta, es el punto de almacenamiento de agua potable. ![]() Lobón tiene un origen en una Villa Romana perteneciente a Emérita Augusta. A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura. Casas que se encuentran en el mirador, preciosas vistas y terraza tienen estos vecinos. ![]() Al lado del mirador se encuentra la Plaza de España donde se ubica la Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora y el Ayuntamiento. ![]() ![]() Después de esta breve parada cogemos el coche y continuamos ruta. Etapas 13 a 15, total 26
Después de dejar el apartamento de Mérida, nos dirigimos a este bello pueblo de Montánchez, un municipio con poco más de 2000 habitantes. Ubicado en la Sierra de Montánchez que está coronada por el Monte Viejo a 998 metros de altitud, y de ahí se sospecha que viene el nombre de la población.
![]() Llegamos cerca de las 12h y a la entrada del pueblo paramos para hacernos fotos con el nombre del pueblo. ![]() ![]() Una vez aparcado el coche nos disponemos a pasear por el pueblo y lo primero que vemos es su imponente castillo en la lejanía. ![]() Pasamos por delante del Teatro Municipal Auditorio. ![]() Desde cualquier calle del pueblo se puede ver el castillo encima del monte, tiene una ubicación excelente. ![]() ![]() La historia montanchega se remonta a orígenes ignotos, hay restos de todas las épocas siendo en la Edad del Bronce cuando se empieza a definir la población dispersa en las majadas que ubicaban cerca de fuentes inagotables. Los zahurdones con su construcción en falsa cúpula son viviendas cuya tradición viene de los grandes túmulos megalíticos y se han seguido construyendo hasta los tiempos recientes de nuestros abuelos. En uno de ellos, que hay en una nava muy cerca del Montancil se pueden ver grabados unos signos silábicos ibérico-tartésicos bajo la toza de una hornacina interior. ![]() Montánchez se encuentra situada en el cruce de caminos entre la Alta y la Baja Extremadura, fue una tierra de encrucijadas culturales, huellas judías o árabes que el cristianismo sepultó. ![]() Llegamos a la Plaza del Altozano, presidida por dos enormes palmeras y una fuente de piedra con pequeña escalinata. ![]() ![]() Llamativas son sus fachadas y el escudo blasonado que luce la fachada del Ayuntamiento. ![]() ![]() ![]() Continuamos por la calle General Margallo y salimos a la Plaza de España donde se encuentra el Ayuntamiento. ![]() Precioso mosaico del Castillo de Montánchez en una fachada. ![]() Continuamos por donde nos indica la placa y llegamos a la Parroquia San Mateo De Montánchez. La iglesia fue construida en el siglo XVII sobre las bases de otra anterior del siglo XVI. En el interior, hay que prestar especial atención a la sillería y al altar, en el cual destaca una imagen del Niño Jesús, y que junto con los numerosos retablos nos apuntan un estilo arquitectónico de mediados del barroco. En la planta superior hay situado un órgano donado por los Caballeros de la Orden de Santiago. El campanario está curiosamente separado de la iglesia, y data al igual que ésta del siglo XVII, siendo restaurado en 1998. Su estructura consta de cuatro cuerpos desiguales, terminando con cuatro pináculos angulares y una espadaña central. ![]() ![]() ![]() De estilo arquitectónico variado, siendo su aspecto exterior románico, mientras que la estructura de su nave y la bóveda de medio cañón indica un estilo renacentista. ![]() ![]() ![]() ![]() Continuamos la flecha que nos lleva al impresionante castillo, como veis, está todo muy bien indicado. El castillo es el monumento más importante de Montánchez. Desde esos muros que hoy presiden majestuosos toda la comarca, se han vigilado durante muchos siglos el tránsito de personas y mercancías. ![]() ![]() Su construcción se remonta al siglo II, cuando sobre territorio romano gobernaba el emperador Caracalla. Con posterioridad estuvo en manos de los visigodos, concretamente entre los años 467/713. Fue precisamente en el 713 cuando los musulmanes conquistaron la plaza. Durante el siglo XII y XIII la cosa estuvo muy movidita, coincidiendo con el periodo de reconquista cristiano. En el siglo XII, las incursiones de los monarcas leoneses permitieron su efímera conquista en varias ocasiones. Pero en todos estos casos el castillo de Montánchez volvería a manos musulmanas. Su reconquista no llegó en el año 1230, en tiempos de Alfonso IX. Casi inmediatamente, se entrega su control junto a un amplio territorio de la zona central y meridional de la actual provincia de Cáceres a la recién creada Orden de Santiago. ![]() Entramos a su cementerio construido en 1810, prácticamente adosado a las murallas del castillo. Cabe destacar que fue nombrado como el mejor cementerio de España en 2015, bien merecido el título, que junto con el de Luarca e Iznájar, por nombrar los que ahora se me vienen a la cabeza, son de los mejores que he visitado en España. La necrópolis se adaptan al escarpado terreno desde donde se puede divisar todo el valle. ![]() ![]() ![]() ![]() Pasear por el interior del cementerio es una auténtica pasada y más nosotros solos, que paz y que belleza. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Volvemos al parque a comer algo y relajarnos y que las perras correteen un poco. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Increíbles vistas del pueblo de Montánchez desde el castillo. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() El castillo, en el siglo XV se transforma en prisión del estado y durante el siglo XVII se construye un estanque y una ermita extramuros. Las diversas modificaciones lo convierten en un castillo de tipo señorial fabricado a base de mampostería con cuatro torres de forma circular, poligonal y cuadrada. Posee dos grandes accesos y en él se distinguen dos recintos. ![]() ![]() El recinto exterior está protegido por altos muros que aún conservan algunos elementos como sus almenas. En la parte más elevada se encuentra el aljibe principal. ![]() ![]() El recinto interior albergaba la zona residencial, con un patio de armas rectangular y una torre del homenaje rodeada de edificios adyacentes. Todo está muy bien cuidado, de echo, vimos una casa con una señora limpiando por los alrededores, imagino que vive allí y es la que cuida el entorno del castillo y el santuario. El acceso al castillo es gratuito. ![]() ![]() ![]() Nada más entrar al castillo, nos topamos con el Santuario y Ermita de Nuestra Señora de la Consolación del Castillo, aprovechando que está abierto, optamos entrar a verlo no vaya a ser que la señora lo cierre y nos quedemos con un palmo en las narices. Es una construcción religiosa originaria del siglo XVII, pero se cree que ya existía en el siglo XV. Está ubicada dentro de la fortaleza, en el recinto que antes encerraba la villa vieja. Es de estilo barroco y destaca en su interior un camarín que alberga la imagen de la Virgen del Castillo, del siglo XVI, patrona del pueblo. Esta ermita fue coronada canónicamente en septiembre de 1950. El interior es sencillo y bonito a la vez, la Virgen y el Niño Jesús lucen el mismo mantón morado. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Esta es la casa donde vive la mujer que os comenté antes, menudo lugar, no me importaría vivir aquí ![]() ![]() Desde este castillo, los partidarios de Juana la Beltraneja organizaron la sublevación contra Isabel la Católica. En 1653, como consecuencia de la guerra con Portugal, el Castillo quedaría prácticamente inhabitable. La Torre del Homenaje está pensada como proyecto para albergar un Museo Histórico Comarcal. Este castillo es un fiel exponente de lo que fueron los castillos de la Reconquista en la Edad Media. ![]() ![]() ![]() ![]() El Ayuntamiento de Montánchez ha instalado un mirador en el castillo y ha entrado a formar parte de la red de espacios de la Junta de Extremadura que potencia el turismo astronómico. Con este nuevo recurso, Montánchez hace una apuesta clara por el turismo de estrellas como un recurso fundamental y complementario a su patrimonio histórico, natural y gastronómico. ![]() ![]() ![]() El castillo es declarado Patrimonio Histórico Español. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Esta es la Torre de Don Rodrigo, llamado así en referencia al Marqués de Siete Iglesias, tiene como peculiaridad que es el único que es hueco y fue el único habitable. ![]() ![]() Preciosas vistas panorámicas desde cualquier punto del castillo. ![]() ![]() ![]() Accedo por esta puerta a otro recinto del castillo donde hay un camino trazado por una pasarela y unos cordones. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Qué gozada visitar estos lugares completamente solos, como se disfrutan, porque hoy día es difícil visitar lugares sin que estén masificados, aunque yo reconozco que tengo mucha suerte, porque rara vez me los encuentro con gente, también porque viajo en fechas que la mayoría de los mortales están trabajando y si son fechas veraniegas, opto por ir a lugares poco o nada conocidos, así el porcentaje de estar sola es casi seguro ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() El castillo conserva sus cinco puertas y las torres, las murallas del segundo recinto miden unos 20m metros de altura. ![]() ![]() ![]() Salimos por una de sus puertas y esta zona da al pueblo, me puedo echar horas aquí haciendo fotos, cualquier rincón es pura fantasía para los que amamos la fotografía, además el día tan espectacular acompaña. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Hay lugares que no puedes dejar de fotografiar y sin duda, éste es uno de ellos, creo que sólo al castillo le hice unas 100 fotos ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Es que con estas vistas quien tiene ganas de irse de aquí, es alucinante este lugar, no dejéis de visitarlo ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Después de 1h paseando por dentro del castillo, es hora de ir acabando la visita. ![]() ![]() ![]() ![]() Ya fuera de las murallas del castillo, comenzamos el descenso al pueblo y nos vamos parando en los pequeños miradores que hay en el muro del castillo para contemplar las vistas desde distintas perspectivas. ![]() ![]() Ya en el pueblo, seguimos callejeando por sus bonitas calles con olor a antiguo. ![]() ![]() ![]() ![]() Llegamos hasta la Avenida de los Toreros para ver la Plaza de Toros, pero es muy sencillita. ![]() ![]() Nuestra visita a Montánchez ha durado 1,30h aproximadamente. Cogemos el coche y antes de abandonar el pueblo, hago una breve parada en la Ermita de Fátima que se encuentra casi al final del pueblo. Es la más nueva de todas las ermitas que posee Montánchez. Fue construida en 1953, fruto del esfuerzo de muchos de la localidad para dotar de una ermita al barrio del Centenal. ![]() ![]() En el cruce de la carretera que sube a Montánchez, se puede ver estas pinturas dedicadas al pueblo. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Continuamos ruta después de visitar uno de los pueblos más bonitos de Epaña, sobre todo su castillo ![]() Etapas 13 a 15, total 26
Llegamos a Valdefuentes cerca de las 14:30h, aparcamos el coche cerca de la iglesia, en la calle Gurumeña que se puede aparcar gratuitamente. Es una localidad que pertenece a la provincia de Cáceres, en pleno corazón de la Comarca Sierra de Montánchez y Tamuja.
![]() Sus orígenes se remontan a la Edad del Bronce y en los alrededores hubo una colonización romana, como atestiguan los restos de lápidas funerarias y otros objetos encontrados en la zona así como los puentes romanos. Perteneció a la Orden de Santiago. Desde el 2013, es Capital Regional del Esgrafiado, es una técnica de decoración de fachadas de influencia morisca. ![]() Comenzamos la visita en la Plaza del Reloj o de la Antigua Audiencia. Ante las alarmantes noticias que se tenían en la Corte del atraso y abandono en que se encontraba Extremadura, el Rey Carlos IV quiso tener un conocimiento detallado sobre tal situación. En 1790 firmaba la Pragmática Sanción en Fuerza de Ley, creando la Real Audiencia para la provincia de Extremadura, con residencia en la Villa de Cáceres. ![]() En la misma plaza se encuentra esta casa con una virgen en su fachada. ![]() Proseguimos por la calle Pedro Rubio donde también hay varias casas serigrafiadas. ![]() ![]() Continuamos por la calle Calvo Sotelo y como ya eran las 14:30h pasadas, optamos por parar a comer algo en el Bar Susana-Casablanca, sólo estábamos nosotros, nos sentamos en la terraza de la calle y nos pedimos dos bocadillos de lomo con queso que nos sentaron a gloria y no recuerdo bien el precio pero fue barato, creo que 7/8 euros con bebida incluida. ![]() En la misma calle del bar nos encontramos con este precioso edificio de color ocre. ![]() ![]() No es muy frecuente encontrar muchas representaciones de serigrafiado en nuestros pueblos, sí que puede existir algún que otro edificio decorado en alguna localidad, pero lo que no es nada habitual es que existan tantas y tan variadas formas de representación de esta técnica en la que Valdefuentes es muy privilegiada. ![]() Esta es la Plaza de España, preciosa con su escudo pintado en el suelo. ![]() ![]() ![]() ![]() En su origen fue un amplio espacio rectangular, casi cuadrado, en el cual quedaba como fondo la bella perspectiva del noble palacio, destacado y visible desde todos sus ángulos. ![]() El Palacio de los Sande comenzó a construirse en el año 1568. Consta de dos plantas y en su construcción inicial la planta baja se abría en pórtico arqueado compuesto por diez arcos de medio punto apoyados en columnas y la superior tenía una galería arquitrabada con gráciles columnas renacentistas. Fue vendido en 1926 por el Marqués de Valdefuentes a particulares. En la actualidad, esta construcción está prácticamente irreconocible por las obras que cegaron sus arcos de medio punto. Cabe destacar sus escudos heráldicos que adornan la fachada. ![]() En medio de la plaza se encuentra El Rollo, un interesante monumento de piedra. Está compuesto por un grueso pilar cilíndrico de fino granito, con estrías de desigual relieve por el contraste que ofrecen las del tercio más bajo, con las del resto de la superficie. Se apea sobre base circular de doble bocel, de las mismas proporciones. El conjunto descansa sobre un basamento de tres gradas circulares. Sobresalen tres escarpias que representan tres cabezas de león insertadas en un tambor que lo remata a modo de capitel. Sobre la plataforma de esta última pieza se levanta un tronco de pirámide triangular y en la picota un búho que representa la vigilancia, aun en la oscuridad y la muerte. No hay constancia histórica de ningún proceso de reo que fuese ajusticiado y cuya cabeza colgase de alguna de las escarpias. El monumento sufrió algunas vicisitudes y deformaciones como la desaparición de la cabeza del búho que ha sido sustituida por un ángel. Datado en el año 1565. ![]() En un lateral del palacio se encuentra la Plazuela del Convento, donde se encuentra la Churrería Rubio también serigrafiada. ![]() Al lado se encuentra el Convento de San Agustín, fundado bajo el patrocinio de Ana de Sande y Padilla y su marido. Fue concebido como panteón de la familia levantándose sobre una lonja elevada, por estas y otras coincidencias se le ha denominado el Pequeño Escorial. El templo conventual es con nave central y dos capilla laterales, crucero y ábside de planta rectangular, destacando en su conjunto la carpintería de sus puertas, el retablo mayor y la capilla sepulcral, situada en el trasaltar, siendo su portada obra de transición del herreriano al barroco, también de estilo herreriano es el claustro. En la actualidad se ha convertido en parroquia. El conjunto se completa con una hornacina central con la imagen del titular y los escudos de los patrocinadores. El templo posee retablo mayor del siglo XVIII con tallas policromadas de la misma centuria. De su exterior cabe destacar la espadaña sobre el lado de la Epístola, con dos arcos rematados en frontón, y la fachada de los pies. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Esta es la bonita Plazuela del Convento con una pequeña fuente que no funciona. ![]() Vistas del convento y el Ayuntamiento desde la Plazuela que esta adornada con naranjos. ![]() ![]() En medio de la Plazuela hay una pequeña escultura dedicada "Al Labrador" que fue colocada en el 2010 por su gran labor y un pequeño cruceiro. ![]() ![]() ![]() Avanzamos nuestro paseo por calle Isabel la Católica, como veis, seguimos paseando solitos y disfrutando de este encantador pueblo. ![]() ![]() ![]() En la misma calle nos vamos adentrando en la zona más rural y antigua del pueblo y no por ello, menos atractiva. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Que vistas más bonitas y que color de cielo ![]() ![]() Las fachadas constan de dos capas superpuestas de revoco de distinto color, compuesto por una mezcla de cal y arena, en la capa externa se dibuja el motivo ornamental deseado. Mediante este proceso se consigue una decoración bicolor con temas más o menos geométricos. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Llegamos a la calle Queipo de Llano donde tenemos estas maravillosas vistas al campo lleno de colza y un amiguito muy cariñoso. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Continuamos el paseo bordeando el pueblo. ![]() ![]() ![]() Esta es la Parroquia Nuestra Señora de la Asunción y San Agustín que está llena de cigüeñas en su tejado. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() La iglesia es de estilo barroco y construida en el siglo XVII, aunque con diversos vestigios del siglo anterior. Levantada a base de mampostería y sillarejo. En su interior contiene diversos retablos e imágenes barrocas de los siglos XVII y XVIII, aunque no pudimos visitarla al estar cerrada. ![]() ![]() ![]() Mientras vamos a por el coche, voy rematando con las fotos. ![]() ![]() ![]() Nuestra visita ha durado 1:30h, cogemos el coche para continuar nuestro camino a Madrid pero pararemos antes en otros bellos lugares ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() La ermita está rodeada de encinas y unas flores rojas que hacen el entorno precioso ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Cuenta con una zona de picnic ya que llegado el día de la festividad, se realiza una romería aquí. ![]() En el campo de al lado se encuentra una cigüeña y al escucharme levanta el vuelo. ![]() ![]() ![]() Que bien se lo pasó aquí mi patrulla canina correteando. ![]() En que estará pensando ?? ![]() ![]() Manojo de orugas que me encuentro en mi camino, que poco me gustan estos bichos. ![]() A tan sólo 2km de la ermita se encuentra la Encina La Solana, no fuimos a verla porque no sabía de su existencia hasta ahora que estoy haciendo el diario, ósea que si estáis en la zona podéis aprovechar a visitarla. ![]() En la misma carretera y a poco más de 2km se encuentra otra bonita ermita, se trata de la Ermita de Torrealba que data del siglo XVI, en su interior se encuentra la Virgen de Torrealba que es la patrona de Torremocha. En el presbiterio el retablo neogótico del siglo XX de un cuerpo con hornacina en la que se aloja imagen de vestir, popular de la Virgen de Torrealba con Niño en la mano derecha, del siglo XVIII. También estaba cerrada y no pudimos verla por dentro. ![]() Aquí también hay varias cigüeñas con sus nidos, que bonitas aves. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Continuamos viaje y paramos en otro hermoso lugar, cerca de la Ermita del Santísimo Cristo Resucitado que se encuentra en una finca particular, no pasamos dentro e hice las fotos desde la carretera y la entrada. ![]() ![]() El entorno es una preciosidad. ![]() ![]() ![]() ![]() Podemos ver varias cabezas de ganado que curiosamente la mayoría están pastando dentro del Azud del Río Tamuja que está lleno de hierba e incluso flores blancas. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Ya son las 17h y ahora si, ya terminamos nuestro viaje hasta Madrid y toca descansar hasta la próxima. Próximamente quiero hacerme otra rutita por Extremadura y así poder ampliar lugares nuevos e información ![]() Etapas 13 a 15, total 26
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (4 Votos)
![]() Total comentarios: 6 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |