![]() ![]() El Bajo Ampurdán medieval ✏️ Blogs de España
Un par de días por los pueblos medievales del Bajo Ampurdán y la capital de la provincia de GeronaAutor: Donna27 Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (12 Votos) Índice del Diario: El Bajo Ampurdán medieval
02: Gerona
Total comentarios: 15 Visualizar todos los comentarios
Aprovechando el puente del Pilar y huyendo del ajetreo de las Fiestas que salpican Zaragoza de gente, nos marchamos a Salou y desde allí partimos un par de días a visitar Gerona y algunos pueblos cercanos a la capital, por el Bajo Ampurdán.
![]() ![]() Como llegamos a Gerona lloviendo ![]() ![]() Al llegar seguíamos en las mismas así que, sin tiempo para apreciar la belleza del lugar, buscamos bajo la lluvia torrencial un restaurante que habíamos leído que tenía menú y se comía bien (La Paissa d´en Cardina). Ciertamente se comía bien, pero no era barato, no había ni rastro del menú y los precios no incluían el IVA (y ni siquiera lo avisaban), amén de que el servicio era pésimo y el camarero tenía memoria de pez. Incluso nos quisieron colar en la cuenta consumiciones que no habíamos hecho. En fin, se comía bien….. ![]() ![]() *** Imagen borrada de Tinypic *** Un arco uniendo dos edificios atravesando la calle Al término de nuestra comida, durante la cual conseguimos secar la ropa empapada, la lluvia había cesado ![]() ![]() *** Imagen borrada de Tinypic *** Las preciosas consecuencias de la lluvia El pueblo, de espectacular arquitectura medieval, parece un belén navideño, pues a las casas perfectamente rehabilitadas, los pozos y las fuentes de piedra, se le añade la ausencia de foráneos por las calles, y el único servicio que existe es el de la hostelería (hay un montón de restaurantes, un par de tiendas de antigüedades y cerámica y……nada más). *** Imagen borrada de Tinypic *** Un bonito pozo *** Imagen borrada de Tinypic *** La Plaza Mayor Lo espectacular es el conjunto en sí, que conserva su aspecto medieval y transporta a otra época desde que bajas del coche (no se puede entrar al pueblo con coche, ni espacio que hay para circular por las angostas calles) y lo tienen muy bien montado con parkings en todas los pasos de acceso al pueblo. *** Imagen borrada de Tinypic *** Una calle destacable Rodea la villa un foso que se excavó en la mismísima piedra (de ahí su denominación) y merecen la pena el castillo (con torre del homenaje incluida), la iglesia románica, la porticada plaza Mayor (preciosa a pesar de las terrazas de los restaurantes) y las murallas. *** Imagen borrada de Tinypic *** Otra bonita calle *** Imagen borrada de Tinypic *** La iglesia románica Una vez deslumbrados por la belleza del lugar, nos marchamos a Pals, de nuevo bajo la lluvia que tuvo el detalle de cesar al llegar. *** Imagen borrada de Tinypic *** Pals en la distancia Pals está construido en plena montaña, en la ladera de ésta, rodeada de su muralla (del siglo XII y con 4 torres en perfecto estado de conservación) y vigilada por la torre románica de Les Hores (vestigio que ha quedado del castillo, del siglo IX y así llamada porque se utilizó como campanario en el siglo XV). *** Imagen borrada de Tinypic *** Torre Les Heres *** Imagen borrada de Tinypic *** La muralla El nombre de este pueblo proviene del latín “Palus” (terreno pantanoso) y hace honor a los terrenos del Bajo Ampurdá, antaño anegados por las marismas. *** Imagen borrada de Tinypic *** Otra perspectiva de Pals El pueblo, de encantador trazado también medieval, serpentea por callejuelas y rincones restaurados, y nos fue sorprendiendo con sus vistas a la vuelta de cualquier esquina: arcos góticos, casas renacentistas, soportales oscuros, marcos de ventanas y umbrales de las puertas… de visita obligada sin duda. *** Imagen borrada de Tinypic *** Una ventana con esculturas en piedra *** Imagen borrada de Tinypic *** Una de sus calles La iglesia de Sant Pere, pequeña y recogida, es una muestra de sucesión de estilos arquitectónicos y su sobriedad nos impresionó. *** Imagen borrada de Tinypic *** El jardín de la iglesia La visita, que se hace de abajo a arriba, culmina en el mirador de Josep Pla, desde donde se pueden ver las islas Medes. *** Imagen borrada de Tinypic *** Una instantánea más Al salir de Pals, atrapados por la atmósfera medieval, buscamos a donde ir y nos decidimos por Begur, que según Internet, tenía un castillo ![]() Subimos al Castillo envueltos en la niebla que por desgracia nos robó el placer de disfrutar de las vistas *** Imagen borrada de Tinypic *** Esto es todo lo que se veía La subida a pie (10 minutos) bordea la colina sobre la que se encuentra el castillo y se hace amena disfrutando de la arquitectura de las torres construidas contra la piratería mora. *** Imagen borrada de Tinypic *** Una de las torres Una vez arriba la decepción es terrible: el castillo es un descampado ruinoso con cuatro piedras y una bandera pues fue destruido por completo durante la guerra de la Independencia. *** Imagen borrada de Tinypic *** Esto es todo lo que había Aun así, en un día despejado, tiene que merecer la pena solamente por contemplar el pueblo y las playas desde arriba. Buscando estas playas, bajamos un desnivel de no se cuantos metros dejando la niebla por encima nuestro. Nos acercamos a la cala Sa Riera, que hace honor al torrente que desemboca en ella partiendo la playa en dos y de la que la tormenta mañanera había dejado buenas muestras: la playa estaba destrozada, el agua no dejaba de desembocar en ella y la riera estaba llena de troncos, piedras y restos arrastrados monte abajo. *** Imagen borrada de Tinypic *** Los restos de la tormenta El mar estaba picadísimo y había unas olas enormes. Era un rincón precioso donde aprovechamos para tomar un café en la terraza a pie de playa. Este sitio tiene que ser precioso en primavera, cuando todavía no hay demasiados turistas y la temperatura permite disfrutar de la playa sin agobios. *** Imagen borrada de Tinypic *** Preciosa la playa ...y el mar Como se hacía tarde y anochecía nos fuimos directitos a Gerona, donde nos dimos una vuelta por los alrededores de la catedral para tener un primer contacto con la ciudad y tapeamos en una tasca que nos recomendó un chaval majísimo al que le preguntamos ![]() *** Imagen borrada de Tinypic *** La catedral nocturna Después de cenar, paseamos un poco más por el casco antiguo y ya cansados de tanto trajín nos fuimos a dormir…
El día amaneció lluvioso en Gerona, pero estábamos preparados (lo habían anunciado toda la semana y ya lo habíamos sufrido el día anterior
![]() ![]() *** Imagen borrada de Tinypic *** Rio Oñar, casas colgadas y puente de hierro de August Eiffel al fondo Plano en mano, intentamos subir a la muralla carolingia muy bien conservada y sobre la que se puede caminar rodeando la ciudad (Paseo de la muralla), sin encontrar puertas abiertas ![]() *** Imagen borrada de Tinypic *** Iglesia de San Félix Durante el trayecto nos dejamos seducir por el tranquilo ambiente de la zona este de la ciudad, con sus calles oscuras, estrechas y empinadas y fuimos descubriendo rincones preciosos, como portales, escaleras, patios o pasajes, así como algunas tiendas de temática judía. *** Imagen borrada de Tinypic *** Una muestra de las calles del casco antiguo La catedral, mezcla de estilos arquitectónicos del siglo XI al XVIII, es imponente por fuera (por supuesto alguna de sus preciosas gárgolas tiene fábula propia) y llegamos hasta ella por la parte de atrás y desde arriba, por la Plaza de los Apóstoles (la noche anterior lo habíamos hecho por abajo y desde el río). *** Imagen borrada de Tinypic *** La fachada de la catedral No puede visitarse si no se abona la correspondiente entrada (5 euros) pero el precio incluye una audioguía que explica con pelos y señales todas las joyas de su interior, así como del claustro, del Tesoro de la catedral (aquí se encuentra un Beato de Liébana y el Tapiz de la creación) y la colección de casullas (que no nos dijo gran cosa) y tapices. *** Imagen borrada de Tinypic *** La plaza desde arriba Al principio, tira para atrás tener que pagar, pero merece la pena. Impresionante su nave gótica, la más ancha del mundo con 23 metros (la bóveda es un gran ejemplo de arquitectura) y algunos de los monumentos funerarios de las capillas interiores, como el de Ramón Berenguer II, el de los Santos Mártires o el de la condesa Ermessenda. También hay unas maquetas explicativas de la evolución de su construcción que resultan muy curiosas, justo detrás del imponente órgano. *** Imagen borrada de Tinypic *** La nave de la catedral En el altar mayor bajo el baldaquino, hay un espectacular retablo de plata repujada y la silla de Carlomagno. Destacables también las vidrieras de la catedral. El claustro, muy bien conservado y la Torre de Carlomagno son elementos del edificio románico original, del siglo XI *** Imagen borrada de Tinypic *** Torre de Carlomagno a la izquierda desde el claustro *** Imagen borrada de Tinypic *** Claustro románico Al salir dimos una vuelta por la parte de atrás hasta llegar a los baños árabes, que en realidad son una construcción del siglo XII imitando los tan de moda por entonces baños musulmanes y donde nos cobraron 2 euros por entrar a ver 4 piedras ![]() *** Imagen borrada de Tinypic *** El apodyterium Descendimos por las calle de la judería y como empezaba a llover decidimos hacer caso a un buen hombre que nos ofrecía su restaurante para comer, y acertamos de lleno. La comida era un poco escasa pero estaba todo buenísimo (incluida la crema catalana) ![]() ![]() *** Imagen borrada de Tinypic *** La tromba de agua Dejamos atrás Gerona y su encantador casco antiguo ![]() ![]() *** Imagen borrada de Tinypic *** Precioso Sitges Y así dimos por concluida nuestra aventura gerundese. Sin duda queda mucho por ver, pero eso será ya en otra ocasión...Hasta pronto!! 📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (12 Votos)
![]() Total comentarios: 15 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |