![]() ![]() Excursiones desde Madrid ✏️ Blogs of Spain
Este diario tiene como fin dar información sobre diferentes excursiones que pueden realizarse desde Madrid, de uno, dos o mas días de duración. Y una pequeña idea general sobre España que ayude a elegir para los que desconozcan este pais.Author: Charucag Input Date: ⭐ Points: 4.9 (42 Votes) Index for Blog: Excursiones desde Madrid
01: Finalidad de esta guía y como usarla
02: Burgos
03: Ruta de los Castillos
04: Valladolid y alrededores
05: De Lerma a Peñaranda, pasando por Silos, La Yecla, Neila y Clunia
06: Valencia
07: Una idea general de España, para viajeros no familiarizados con este pais
08: Aranjuez
09: Soria y San Juan de Duero
10: Toledo
11: Salamanca
12: Burgo de Osma, balneario y turismo
13: Avila
14: San Lorenzo de El Escorial
15: Úbeda y Baeza
16: León
17: Astorga, Castrillo de los Polvazares, Ponferrada y Las Médulas
18: Zaragoza
19: Teruel
20: Sigüenza
21: Monasterio de Guadalupe, Oropesa y Lagartera
22: Mérida (Badajoz)
23: Coca, Sta. Mª la Real de Nieva y Domingo García
24: El Monasterio de Piedra y el Cañón del Rio Mesa
25: Tarazona y Monasterio de Veruela
26: Segóbriga y Monasterio de Uclés
27: Castillo de Belmonte
28: Las Tablas de Daimiel y Almagro
29: Las Lagunas de Ruidera y el Viso del Marqués
30: El Parque Nacional de Cabañeros
31: Cáceres
32: Trujillo
33: Sevilla
34: Écija y Carmona
35: Segovia
36: La Granja de San Ildefonso y Navacerrada
37: Paraje Natural de Punta Entinas, Almería
38: Barcelona
39: Monasterio de Santa María de Huerta y Medinaceli
40: casa romana en Almenara de Adaja. Valladolid
41: Zamora y San Pedro de la Nave
42: Toro y Zamora
43: El Valle del Jarama
44: Plasencia, Monfragüe y la floración del cerezo
45: Granada
46: Córdoba
47: Colmenar de Oreja
48: Las Navas del Marqués
49: El Castro de las Cogotas. Ávila
50: Pastrana. Guadalajara
51: Medina de Rioseco, Monasterio de la Santa Espina, Urueña y San Cebrian de Mazote
52: Guadalajara
Total commentaries: 41 To visualize all the commentaries
Journeys 22 to 24, Total 52
Mérida se encuentra situado a 343 km de Madrid por la A5, en total un poco menos de 4 horas en total.
Por su distancia y por la cantidad de cosas que nos ofrece es mejor dedicar un fin de semana a su visita. Mejor realizarla fuera de los meses de verano por el excesivo calor. www.turismomerida.org/ Un poco de historia Mérida fue fundada en el año 25 ac por orden de Octavio Augusto para alojar a los soldados licenciados (emeritos) de las legiones V y X que habían participado en las Guerras Cántabras y fue una de las pocas ciudades en que se mezclaron los legionarios con la población autóctona y recibió el nombre de Colonia Iulia Emerita Augusta. Fue capital de la provincia romana de Lusitania alcanzado gran esplendor como lo prueban los numerosos restos hallados y la calidad de los mismos. Con la caída del Imperio Romano y ya en el siglo V sufrió los embates de los suevos que la hicieron capital de su reino. En el siglo VI fue conquistada por los visigodos que también ubicaron en ella la capital de su reino. En el año 713 fue conquistada por los árabes y durante muchos años su población se sublevó contra el poder central cordobés hasta que Abderramán II ordenó destruir las murallas de origen romano y levantar la Alcazaba. En 1230 el Rey Alfonso IX de León reconquista la ciudad y en ella se asientan los Caballeros de la Orden de Santiago y desde entonces está bajo su protección. En la Guerra de la Independencia la ciudad sufrió por partida doble pues fueron muchos los monumentos arrasados por las tropas francesas. Desde 1983 es la capital de la Comunidad Autónoma de Extremadura y se ha beneficiado de esta capitalidad. Que ver www.turismomerida.org/ ...monumentos Principalmente hay que ver restos romanos pero la ciudad ofrece otros muchos monumentos de todas las épocas, desde restos prerromanos hasta edificios contemporáneos. Teatro Romano El teatro era el lugar donde se representaban obras teatrales, principalmente cómicas que eran las que más gustaban a los romanos. Este fue edificado a caballo entre los siglos 16 y 15 ac, y sus gastos fueron sufragados por Agripa, yerno de Octavio. Este teatro fue edificado aprovechando la ladera de una montaña lo que supuso un gran ahorro de costes y tenía capacidad para 6000 espectadores lo que le hace uno de los de mayor cabida, repartidos en gradas (asientos) a los que se accedía por los vomitorios (puertas). El espacio se dividía en dos partes: las gradas y la escena y entre ambas se situaba la orchestra o coro. La escena se cierra mediante un muro adornado con columnas Todos los monumentos romanos estaban terminados en mármol, material que fue arrancado en los siglos posteriores para adornar los palacios de los nobles. La sociedad romana estaba fuertemente jerarquizada y los espectadores se ubicaban según su estatus social: abajo los nobles y cuanto más arriba menor clase social, y en la última fila y de pie, sin derecho a asiento se situaban las mujeres, excepto las nobles que se sentaban en el lugar que correspondía a su familia. Actualmente el teatro sigue en uso y conserva su magnífica acústica. Anualmente se celebra en él el Festival de Teatro de Mérida de fama mundial durante el que se llevan a escenas obras clásicas. Anfiteatro Era el lugar donde se representaban los festejos mas amados por los romanos: las luchas de gladiadores, cacerías de fieras, luchas de hombres contra animales salvajes, etc. Los romanos eran muy aficionados a este tipo de espectáculos y podríamos compararlo con la afición que actualmente existe con el futbol. Este anfiteatro es posterior al teatro, data del siglo 8 ac y se encuentra contiguo al teatro. En su construcción también se aprovechó la ladera de una colina para conseguir un abaratamiento de costes. Acueducto de los Milagros Está situado a las afueras de Mérida y se conservan varios tramos del mismo. El conjunto es de una gran belleza. Este acueducto traía las aguas desde el Pantano de Proserpina hasta la ciudad y data de la misma época de la construcción de la ciudad aunque tiene reformas posteriores. El nombre actual es moderno y tiene que ver con la cara que se les ponía a quienes le veían por primera vez, pues parece un "milagro" que pueda existir esta construcción. Puente romano Data de la época de la fundación de la ciudad y es uno de los puentes más largos de su época con casi 800 metros de largo y una altura de 12 metros en su punto más alto. Está construido con hormigón forrado de sillares de granito y cuenta con 60 arcos de medio punto separados por fuertes y robustos pilares que cuentan con tajamares para romper la corriente y evitar que esta se llevar el puente por delante. El puente que hoy podemos admirar sufrió modificaciones a lo largo de los siglos pero sigue siendo un puente romano. La Casa del Mitreo En 1964 se descubrieron los restos de esta casa romana que recibe el nombre de “el Mitreo” porque se supone que era la casa de un sacerdote del culto de Mitra. Nada extraño pues los legionarios romanos tenían mucha devoción por Mitra y su culto estaba muy extendido entre ellos. El conjunto está muy bien conservado y se ha organizado una visita muy bien estructurada y documentada que nos da una idea bastante exacta de cómo era una casa de la época y como transcurría la vida en ella. Muy cerca de esta casa se conservan los restos de unas termas y diseminados por toda la ciudad se encuentran los restos de los templos de Diana y de Marte, de calzadas, de arcos de triunfo, etc. La Alcazaba Esta fortaleza fue levantada por orden de Abderramán II y es la más antigua de la península. Se levantó con el fin de sofocar los continuos levantamientos de la población contra la dinastía cordobesa y también como punto desde el que organizar las constantes “razias” contra los reinos cristianos del norte. Museo Romano museoarteromano.mcu.es/ Este museo fue creado por Real Orden en 1838 y tras sufrir varias modificaciones hoy se asienta en un edificio obra del genial arquitecto Moneo. Eminentemente didáctico es de visita obligada. Embalse de Proserpina Este embalse se creó para abastecer de agua a la ciudad que se llevaba gracias al acueducto de Los Milagros. Está situado a 4km del centro de la ciudad y está en perfecto estado de conservación, tanto que no hay modo de distinguirlo de un embalse moderno. Es el embalse artificial de mayor tamaño de su época. Alojamiento En este viaje nos alojamos en el Parador Nacional de Mérida que está situado en un antiguo convento del siglo XVIII con la arquitectura típica de la zona, con paredes encaladas en blanco y albero y habitaciones amplias. Fue una estancia muy agradable que recomiendo. Está situado en el centro del pueblo y se puede ir andando a cualquier lugar desde allí. Journeys 22 to 24, Total 52
Aunque esta excursión nos obliga a recorrer más de 100 km, la carretera es muy buena y llegamos en una hora y media y puede hacerse en un solo día, pero también podemos emplear dos días y hacer noche en Coca o en cualquier otro pueblo de la zona. Ver la ciudad nos llevará la mañana, con el castillo incluido.
Nosotros nos alojamos en el pueblo de Bernardos, en plena sierra, en una casa rural alejada de cualquier núcleo urbano y rodeada de paisajes preciosos y preparada para grupos numerosos. Su nombre “El sitio de Constazana”. www.elsitiodeconstanzana.com Coca www.descubrecoca.com/ Coca se encuentra situada a 146 Km de Madrid, por la A6 y pasado Sanchidrian se toma el desvío hacia Valladolid y luego un nuevo desvío hasta Coca. Es el punto más alejado de la excursión propuesta y por eso mismo aconsejo visitarla lo primero. Además es el lugar que tiene más monumentos y sitios de interés que visitar y el lugar donde podemos hacer un alto para comer. Podemos comer en cualquiera de los restaurantes de este pueblo o llevarnos el pic-nic y comer tranquilamente en uno de los muchos pinares que rodean el pueblo. No olvidemos que Coca se encuentra en la comarca denominada “Tierra de Pinares” y merece la pena pararnos en cualquiera de ellos y disfrutar de estos árboles que parecen un “chupachups”. Un poco de Historia Se han encontrado restos que hablan de la existencia de un asentamiento humano ya en la Edad del Bronce, en el segundo milenio ac. Hacia el año 500 a.c., Cauca era una próspera ciudad vaccea y muy potente a nivel militar y político. Era también una ciudad muy bien defendida gracias a su excelente situación entre los profundos tajos formados por los ríos Eresma y Voltoya y, para hacerla todavía más inexpugnable, una muralla defendía el resto de su perímetro. Los romanos lograron conquistar la ciudad hacia el año 151 ac pero, para ello, tuvieron que recurrir a engaños. En el momento de su conquista la población ascendía a cerca de 20.000 habitantes lo que da idea de lo importante que era. Pocos años después, en el 134 es repoblada por orden de Escipión aunque vuelve a ser destruida durante las guerras contra Sertorio. Sin embargo la ciudad volvió a resucitar de sus cenizas y los restos de casas romanas de perfecta factura y muy buenas pinturas nos hablan de esta nueva pujanza de la que da fe uno de sus más ilustres hijos: Teodosio el Grande, emperador de Roma en el siglo IV. Durante la invasión árabe Coca queda en zona de guerra y sufre el destino de los pueblos de la meseta: pasa de unas manos a otras. En 1086 es reconquistada por Alfonso VI, se crea la Comunidad de Villa y Tierras de Coca y la ciudad es rodeada por una muralla. En el siglo XV la ciudad pasa a manos de la familia Fonseca quienes mandan levantar el magnífico castillo que hoy podemos contemplar. Que ver El Castillo Es uno de los castillos más bonitos que yo he visto. De estilo mudéjar, todo él de ladrillo y pequeños detalles en piedra caliza. Es castillo fue destruido por las tropas napoleónicas durante la Guerra de la Independencia y en ese estado permaneció hasta que fue entregado al Estado quien se ocupó de su restauración. Hoy en día alberga una escuela de capacitación agraria y se puede visitar. La visita es realmente interesante y recomiendo hacerla nada más llegar y dejar el resto de los monumentos para más tarde. www.coca-ciudaddecauca.org/ ...ncipal.htm La torre de San Nicolás Construida en el siglo XII y de estilo mudéjar. Formó parte de la iglesia del mismo nombre que se derrumbó en el siglo XIX y solo quedó esta torre. Las Murallas medievales Se conserva una de las puertas de acceso a la ciudad y parte del lienzo de muralla. La Casa de los cinco caños. Edificio romano, de los siglos I-II y no se sabe con certeza si era una vivienda con termas o alguna otra construcción. Lo que si se sabe es que tenía relación con el agua, dado que entre los restos ha aparecido un gran estanque. Se conservan restos de pinturas de estilo pompeyano. Verracos prerromanos Justo delante de la puerta de la muralla se exponen dos de los tres verracos que se conservan en la villa. Iglesia de Stª Mª la Mayor De estilo gótico (data del siglo XV) y es una más de las muchas iglesias góticas que podemos encontrar en los pueblos castellanos. El Ayuntamiento Levantado en los años 30 del siglo pasado, es un bello edificio con elementos neomudéjares. Hospital de Ntra. Sra. De la Merced Aunque existió un hospital con este mismo nombre y en este mismo lugar ya en el siglo XV, el edificio que hoy se puede ver es una reconstrucción de 1907. Sta. Mª la Real de Nieva Desde Coca a Sta. Mª. La Real de Nieva hay unos 22 km. por la SG 341. Justo enfrente de la puerta de la muralla podemos tomas esta carretera que está debidamente señalizada. Para llegar tenemos que pasar por el pueblo de La Nava de la Asunción. Un poco de historia En el lugar donde hoy se levanta este pueblo se halló, en el siglo XIV una imagen de la Virgen. Considerado como un hecho milagroso, tres años más tarde, en 1395, la reina de Castilla, Catalina de Lancaster consigue de su esposo el rey Enrique III que se funde un monasterio endicho lugar dedicado a Santa María. No solo se levantó el monasterio sino que la nueva población fue declarada “villa exenta”, es decir libre de impuestos y sus habitantes no podían ser reclutados. Esto facilitó su crecimiento y el asentamiento de industrias como cerámicas y fábricas de paños y trillos. Sta. Mª. Se encuentra situada en pleno Camino de Santiago, en la ruta que parte de Madrid y es parada obligada para el peregrino. Cuenta con un albergue. Que ver La visita de la iglesia y el monasterio pueden llevarnos una hora, aproximadamente, por lo que nos dará tiempo a visitar después el pueblo de Domingo García y sus petroglifos. Claustro del Monasterio. www.santamariadenieva.com/ ...l/arte.php www.arteguias.com/ ...lnieva.htm Tanto el claustro como la iglesia son del siglo XV y de estilo gótico arcaico y han sido declarados Monumento Nacional en 1920. En el claustro cabe destacar la belleza y factura de sus capiteles. En ellos se representan escenas de la vida diaria de los tres estamentos: nobleza, clero y pueblo. Están representadas las labores que realizan los campesinos en los 12 meses del año, desde la siembra a la siega, la vendimia, el pastoreo, etc, así como las actividades que llevan a cabo los nobles: la guerra y la caza con magníficas escenas donde puede apreciarse a un caballero matando a un oso y luego transportándolo en una mula, a otro peleando con un moro al que en otra escena se le ve prisionero y siendo llevado al castillo y entre las actividades propias del clero pueden observarse escenas en las que los monjes están predicando la palabra divina o realizando actividades tales como tejer o levantar una iglesia. La iglesia Para poder ver la iglesia por dentro hay que llamar previamente al teléfono que os pongo 921594580 (Vicente), persona que abre la iglesia Desgraciadamente no pudimos verla por dentro pues nos fue imposible localizar a Vicente, el guía, pero si pudimos admirar su portada. En ella están representadas escenas de la Pasión de Cristo con una gran maestría y en la más exterior de las arcadas se representan a los difuntos en el día de la Resurrección y realmente merece la pena echar una ojeada tranquila para ver las distintas y variadas formas que tienen de salir de su tumba: unos empujan la losa con el hombro, otros salen convertidos en esqueletos, otros reciben ayuda exterior, etc. Plaza de toros Se trata de un edificio construido con pizarra, típico de la zona y curioso de verse. Domingo García A apenas 8 km de Sta. Mº la Real de Nieva se encuentra el pueblo de Domingo García. Para llegar hay que coger la carretera que lleva a Carbonero el Mayor o a Migueláñez (es la misma) y en el camino nos encontraremos con el cartel que anuncia los petroglifos. No hay pérdida pues en esta inmensa llanura llama la atención el cerro coronado por la ermita donde se encuentran. www.turismocastillayleon.com/ ...Only=false Merece la pena dedicar 30 minutos para visitar esta estación arqueológica pues no son muchos los restos de este tipo que pueden visitarse cerca de la capital. Es una zona árida, de suelo de pizarra y en cuyas lascas podemos ver los distintos restos arqueológicos. Hay que andar unos metros pues son varias las rocas que cuentan con restos, no es accesible para sillas de ruedas. Allí mismo quedan los restos de una ermita mudéjar y a su alrededor algunas tumbas antropomórficas excavadas en la roca. Journeys 22 to 24, Total 52
El Monasterio de Piedra se encuentra situado en el municipio zaragozano de Nuévalos, a 229 km de Madrid por la A2 y encontraremos el desvío a la altura de Alhama de Aragón.
Esta es una excursión que puede realizarse en un día si no nos importa darnos una paliza de 450 km. Entre ida y vuelta, pero lo más aconsejable es hacerlo en un fin de semana. Por toda la zona hay un montón de casas rurales, también podemos optar por el propio monasterio o aprovechar la ocasión para alojarnos en alguno de los muchos balnearios que hay por la zona. Nosotros estuvimos alojados en el Balneario de Jaraba, a 17 km. De Nuévalos, establecimiento que ofrece aguas mineromedicinales con propiedades depurativas y buenas para el aparato digestivo. Tiene hotel de 3 y 4 estrellas y se encuentra a sólo 6 k. del Cañón del Río Mesa. www.monasteriopiedra.com EL MONASTERIO Este monasterio fue fundado por varios monjes procedentes del Monasterio de Poblet en el siglo XII y fundaron el monasterio junto a los restos del antiguo Castillo de Piedra Vieja en las orillas del rio Piedra. El monasterio fue uno de los edificios confiscados durante la desamortización de Mendizábal y comprado por una familia civil por lo que desde 1840 es de propiedad privada. Es Monumento Nacional desde 1983. De la primitiva iglesia solo quedan algunos restos que nos permiten saber que se trató de una construcción de tres naves laterales y planta de cruz latina. En su cabecera existió un ábside central y terminando las dos naves laterales dos pequeños ábsides. Todo ello construido en estilo románico. ![]() El monasterio y el claustro fueron levantados ya en el siglo XIII y son de estilo cisterciense. Se conservan algunas dependencias como la Sala Capitular, la cocina, la cilla (o almacén), el claustro, el refectorio de conversos, etc. La Sala Capitular era el centro de la actividad monástica y está soportada por 4 columnas centrales que conservan restos de pinturas. La visita guiada nos conduce por el claustro y las salas conservadas y también nos lleva hasta el museo del chocolate pues fue en este monasterio donde se fabricó el chocolate por vez primera, también podemos ver un museo del vino y una recreación de lo que sería la “cilla” de un monasterio, los artículos que en ella se podían encontrar y como trabajarían los monjes en ella. La propiedad ha dedicado parte de las instalaciones a hotel y también sirven bodas. El PARQUE Sin duda lo más interesante de esta visita. Nos encontramos ante la típica formación cárstica, es decir ante una formación debida a la erosión producida por el agua en un terreno calcáreo con un sustrato arcilloso. A la entrada del parque te ofrecen un plano-guía muy útil para hacer el recorrido, existiendo dos recorridos recomendados, rojo y azul, de distinta duración y dificultad, aunque el recorrido azul es demasiado corto. En general puede realizarse el recorrido aunque se tengan dificultades para andar, evitando las escaleras y prescindiendo de visitar algunos lugares. www.monasteriopiedra.com/ ...rio-parque En el parque podremos ver la famosa cascada “Cola de Caballo” ![]() Que nos ofrece un salto de más de 50 metros de altura y que esconde tras de sí la Gruta Iris (esta gruta necesita de muchas escaleras para acceder a ella), que merece una visita. A lo largo del parque podemos ver otras muchas cascadas más modestas y saltos de agua ![]() Y también un precioso y tranquilo lago, así como las instalaciones de la piscifactoría. ![]() CAÑON DEL RIO MESA Muy cerca del balneario de Jaraba, entre este pueblo y el vecino denominado Calmarza, se encuentra el Cañón del rio Mesa, hay 8 km desde Jaraba a Calmarza y se puede recorrer el camino en coche o a pie. ![]() ![]() A parte de la belleza del paisaje en este lugar podemos observar a los buitres que utilizan los recovecos de las paredes del cañón para anidar. Journeys 22 to 24, Total 52
📊 Statistics of Travelogue ⭐ 4.9 (42 Votos)
![]() Total commentaries: 41 To visualize all the commentaries
CREATE COMMENT AT BLOG
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |