![]() ![]() PRIMER DÍA.- 2 DE ABRIL- VIAJE- SANTANDER ✏️ Diarios de Viajes de España
Salimos de Barcelona Sants a las 8.25 de la mañana en un tren AVE en dirección a Madrid-Puerta de Atocha. Llegamos sobre las 11 de la mañana. Una vez en la estación nos dirigimos a las máquinas para sacar los billetes del combinado con Cercanías...Salimos de Barcelona Sants a las 8.25 de la mañana en un tren AVE en dirección a Madrid-Puerta de Atocha. Llegamos sobre las 11 de la mañana. Una vez en la estación nos dirigimos a las máquinas para sacar los billetes del combinado con Cercanías para viajar en tre gratis hasta la estación de Madrid-Chamartín, desde donde sale el tren a Santander. Hay muchos. En Chamartín entramos a comer algo en un Burger King. Habíamos visto en Internet que había un FresCo pero no fuimos capaces de encontrarlo. Después de estar por allí un poco (observando los 4 rascacielos entre otras cosas) cogimos el tren Alvia alrededor de las 13.30 del mediodía. El trayecto dura 4 horas 40 minutos aproximadamente, pasando por Valladolid, Palencia o Segovia. Llegamos, pues, a la capital cántabra sobre las 18 horas. Salimos a la Plaza de las estaciones, donde se concentran RENFE, FEVE y los autobuses, y caminamos unos 5 minutos hasta llegar al Hotel Bahía, de 4 estrellas. La ubicación del hotel es perfecta porque está junto al Paseo de Pereda. De hecho desde la habitación (planta 7) vemos la catedral, el final de la calle Juan de Herrera y un poco del inicio del paseo. Después de acomodarnos, y dada la cercanía, fuimos a la catedral. El cerro en el que se yergue la catedral fue ocupado a partir del siglo VIII por una abadía consagrada a san Emeterio y san Celedonio, los dos Santos patrones, que se convertiría a partir del siglo XIII en la iglesia del Santísimo Cristo, a partir del cual se edificó el actual conjunto monumental. www.turismodecantabria.com/ ...imagen.jpg Para acceder a la catedral podemos hacerlo a través de la antigua iglesia del Santísimo Cristo, más conocida como cripta de Cristo o iglesia baja, un pequeño templo de estilo románico en transición al gótico que constituye el monumento más antiguo de la ciudad. La cripta fue rematada a mediados del siglo XIII. En el suelo se pueden observar los restos de unas termas romanas, en las que aparecieron las cabezas de los mártires san Emeterio y san Celedonio, cuyas reliquias se guardan en este templo. Pero en el siglo XIII se inició la construcción de una iglesia alta, ampliada en el siglo XVI. En 1941 fue destruida por el incendio que afectó a todo el casco histórico de Santander, pero fue reconstruida de nuevo con bastante fidelidad y se aprovechó la oportunidad para aumentar su superficie en la zona de cabecera sobre los terrenos que antaño ocupaba el castillo de San Felipe. Destaca en su interior el retablo mayor churrigueresco de 1710. www.turismodecantabria.com/ ...imagen.jpg También cuenta con una Piedad de bronce y el sepulcro de Marcelino Menéndez Pelayo, con estatua yacente de Vicente Macho: la cabeza del escritor descansa sobre almohada formada por una pila de libros y sobre el pecho la mano del erudito sostiene una cruz y un libro abierto con la inscripción: ¡Qué lástima tener que morir cuando me quedaba tanto por leer!, una de las últimas frases que pronunció el sabio cántabro. La visita a la catedral fue algo complicada porque estaban con las misas de Jueves santo. Pudimos, eso sí, dar una vuelta por el claustro y entrar brevemente a la Iglesia. Ni acercarnos a la tumba de Menéndez Pelayo pudimos. También rápidamente tuvimos que ver la cripta (sólo yo me pude fijar en los dos relicarios con forma de cabezas que albergan los cráneos de san Celedonio y san Emeterio). Lamentablemente tuvimos que salir porque iban a hacer otra misa (una detrás de otra). santanderspain.info/ ...30x686.jpg Hicimos unas fotos al edificio así como al de Correos que tiene enfrente (de 1915, ejemplo de arquitectura regionalista y uno de los pocos edificios que se salvó del incendio) y nos dirigimos al Paseo de Pereda, en honor a un escritor santanderino. Discurre paralelo a la línea del Muelle, entre “Las Farolas” y “Puerto Chico”. Los jardines del paseo son un oasis verde entre grandes avenidas. Tejos, tilos y castaños dominan un parque donde se camuflan diferentes monumentos, como el de José María Pereda (frente al que hicimos una foto) o el de la escritora cántabra Concha Espina. Los edificios que vemos a sus flancos, de inspiración francesa, pertenecían a la próspera burguesía de la ciudad dedicada al comercio de materias primas y efectos navales. En la planta baja estaban los almacenes, en el primer piso, los despachos, les seguía la vivienda familiar y las plantas más altas quedaban para la servidumbre o alquiler. fotos.eldiariomontanes.es/ ...640x80.jpg Pero entre todo el conjunto destaca el Banco de Santander. El primer edificio, de finales del siglo XIX, fue obra del arquitecto catalán José Oriol Mestres, pero a finales de la década de 1950 se edificó un bloque gemelo y se añadió el gran arco central que completaba el distinguido conjunto arquitectónico. El toque final lo dan los más de 60 balcones de forja y piedra y el arco por el que discurre la calle Marcelino Sanz de Sautuola. Al otro lado se halla la Fundación Botín. Las 4 grandes esculturas que cuelgan de la fachada simbolizan las artes, la cultura, el comercio y la navegación. Luce un friso alegoría de la banca protegiendo la minería, los deportes, altos hornos e industrias. Frente a los jardines de Pereda, se encuentra el Embarcadero, de principios del siglo XX, utilizado como aduana y actualmente sala de exposiciones propiedad de la Junta del Puerto. Había una exposición pero no entramos. Desde el embarcadero se divisa la grúa de piedra, arqueología industrial de finales del siglo XIX. Se trata de un pilar de hormigón hidráulico y mampostería de 14 metros de altura. Visto a simple vista no parece de hormigón sino de verdad. Junto al edificio del Palacete del embarcadero encontramos otro donde se ha instalado la compañía Los Reginas. Aprovechando el buen tiempo compramos los billetes para un recorrido de 45 minutos en barca hasta Pedreña y Somo (aunque sin bajarnos; este es el medio de transporte utilizado para llegar hasta allí por mucha gente). En la otra orilla de la bahía de Santander destaca la playa del Puntal, un soberbio saliente de arena que parece querer tocar la península de la Magdalena. El arenal de Somo es otra de las playas destacadas al otro lado de la bahía. Pedreña es la ciudad natal de Severiano Ballesteros y cuenta con un importante campo de golf. El precio del trayecto entero (sin hacer escalas) es de 4,85 euros. Cuando volvimos a Santander hacía más frío, el vientecillo que ya nos daríamos cuenta que hacía todas las tardes. Aprovechando la cercanía del hotel subimos a cambiarnos de chaqueta y bajamos de nuevo para dirigirnos al Mercado del este, ahora con algunos locales donde comer (parece bastante pijo) y la oficina de turismo. Tras el incendio de 1941 que arrasó el casco histórico se construyó la Plaza Porticada. Desde 1952 a 1991, cada verano se celebraba en esta plaza el Festival Internacional de Santander, antes de trasladarse al Palacio de Festivales. Acoge la Delegación del Gobierno y la Caja de Ahorros de Cantabria, que está flaqueada por dos esculturas desnudas que representan “El Ahorro” y “La Beneficiencia”. Se han encontrado en el subsuelo vestigios de época romana y de la muralla medieval. En la entrada de la plaza han instalado el monumento al militar Pedro Velarde, héroe de la Guerra de Independencia contra los franceses. No resulta fácil verla bien porque han instalado una carpa para tener los pasos de Semana santa. Muy cerca, en la calle Juan de Herrera, se puede visitar la iglesia de la Compañía, del siglo XVII y una de las escasas muestras renacentistas de la provincia, que fue reconstruida tras el incendio de 1941. En el interior es bastante fea. Después de ver la Iglesia de San Francisco paseamos un poco por la calle san Luis, bajamos por la calle Burgos y fuimos a cenar a Gelín, en la calle Vargas. Se trata de un bar que había leído que tenía fama por sus rabas. Pedimos un caldo de gallina para cada uno (1,5) y 4 raciones de rabas muy abundantes por 6 euros la unidad. Con eso te quedas más que satisfecho. Índice del Diario: Cantabria
01: PRIMER DÍA.- 2 DE ABRIL- VIAJE- SANTANDER
02: SEGUNDO DÍA.- 3 DE ABRIL- SANTANDER
03: TERCER DÍA.- 4 DE ABRIL- CASTRO URDIALES- LAREDO- SANTOÑA
04: CUARTO DÍA.- 5 DE ABRIL- COLLADOS DE ASÓN- LAS FRAGUAS- CALZADA ROMANA
05: QUINTO DÍA.- 6 DE ABRIL- PEÑA CABARGA- CABÁRCENO- LIÉRGANES
06: SEXTO DÍA.- 7 DE ABRIL- DESFILADERO DE LA HERMIDA- POTES- MONASTERIO DE STO. TOR
Total comentarios: 1 Visualizar todos los comentarios
📊 Estadísticas de Etapa ⭐ 0 (0 Votos)
CREAR COMENTARIO EN LA ETAPA
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |