![]() ![]() DÉCIMO DÍA.- 11 DE ABRIL- VALLES PASIEGOS ✏️ Diarios de Viajes de España
El último día de visitas en Cantabria decidimos (también) por obligación ir en taxi. Nuestro destino eran los Valles pasiegos. Sin embargo antes salimos un momento para dar una vuelta por algunos puntos cercanos al hotel que aún no habíamos visto...El último día de visitas en Cantabria decidimos (también) por obligación ir en taxi. Nuestro destino eran los Valles pasiegos. images.teinteresa.es/ ...0533_5.jpg Sin embargo antes salimos un momento para dar una vuelta por algunos puntos cercanos al hotel que aún no habíamos visto (dejando de lado la famosa cripta que parecía que no se iba a abrir nunca). De ese modo nos acercamos al antiguo Hospital de San Rafael, del siglo XVIII, edificio rectangular (otros dicen que es cuadrangular, con dos alturas y un gran patio interior que se ha cubierto con una estructura metálica y de vidrio en una restauración actual) y neoclásico (el panel explicativo que hay delante dice que es barroco clasicista) que acoge actualmente el parlamento cántabro. Funcionó como hospital hasta 1791. Destacan su claustro (el patio que comentaba) y los nueve arcos de medio punto que forman el soportal de la fachada. Es posible hacer visitas a su interior por lo que conviene informarse antes. Otros de los usos que ha tenido antes de ser parlamento han sido cárcel, sede de actividades culturales, escuela de artes y oficios, de náutica y conservatorio. www.aquiconfidencial.es/ ...78x319.jpg Casi enfrente hallamos el antiguo convento de Santa Cruz, del siglo XVII, que tras la desamortización de 1837 fue convertido en fábrica de tabacos. Fue una iglesia y monasterio de las monjas clarisas. Hoy en día permanece en ruinas. Muy cercana se encuentra la iglesia barroca de la Consolación. A mediados del siglo XVIII el indiano mexicano Pedro Corbán de la Vega donó una importante cantidad de dinero para ampliar la ermita de Nuestra señora de la Consolación del siglo XV. Al parecer primero se pensó hacer una nueva iglesia pero al final se replantearon la idea y se pasó a construir una iglesia nueva sobre los cimientos del antiguo hospital de san Pedro, del siglo XIV, del que dependía la antigua ermita de la Consolación. En una de las casas adosadas a la iglesia nació Menéndez Pelayo y fue bautizado allí. Luego atravesamos el moderno Parque del agua. Vale la pena fijarnos antes en una de las fachadas laterales de las antiguas casas a la entrada del parque, que se ha decorado con un bonito mural que hace referencia a la vida en el barrio en tiempos pasados. El parque, como ya podemos imaginar, es un homenaje al agua y recoge en su extensión, no muy grande, algunos artilugios relacionados con ella, como algunas pequeñas norias. Sin embargo lo que los lugareños comentan sobre él es que se ha dedicado al botellón y se ha descuidado un tanto, cuando nosotros fuimos vimos que había jardineros cuidando de las plantas aunque no faltan pintadas en los paneles explicativos. Bajamos hacia la zona de las estaciones por la rampa de Sotileza, donde llama la atención la estatua de una mujer con catalejo. Es un homenaje a las mujeres trabajadoras. En el muro inferior se ha escrito un fragmento de la obra “Sotileza” de Pereda. La Comarca de los Valles Pasiegos limita al norte con la Bahía de Santander, al oeste con la Comarca del Besaya y al este con la Comarca del Asón-Agüera. Por el sur limita con la provincia de Burgos. Geográficamente está comprendida entre los valles del río Pas y sus afluentes, el Pisueña y el Magdalena, así como por la cabecera del valle del río Miera. Por eso esta comarca recibe también los nombres de Comarca del Pas-Miera o Comarca del Pas-Pisueña-Miera. Este territorio se corresponde principalmente con los valles de Carriedo, Toranzo, Luena y Cayón. En el extremo sur de la comarca se encuentra el territorio conocido tradicionalmente como La Pasieguería, que comprende las cabeceras de los ríos Pas, Pisueña y Miera, así como el territorio de Las Machorras, al norte de Espinosa de los Monteros, en la provincia de Burgos. Éste es el territorio habitado históricamente por la etnia de ganaderos conocida como los pasiegos, de la cual la comarca toma su nombre. Los pasiegos han estado aislados del resto de la sociedad durante mucho tiempo, quizás por su origen morisco o por haberse dedicado al contrabando en el pasado. Es por eso que conservan un dialecto propio. También destacan sus cabañas, moradas pastoriles de planta rectangular. Las villas pasiegas están llenas de estas cabañas. En la planta baja tienen el establo flanqueado por dos pesebres y en la planta de arriba la cocina y las habitaciones. Encima está el pajar (“payo”). Tienen un tejado a dos aguas. Nuestra primera parada fue en Selaya, básicamente para visitar la fábrica de sobaos El Macho (visita gratis). Nos enseñaron a nosotros cuatro de qué modo de elaboran dos de los productos más deliciosos de Cantabria en el apartado de dulces, la quesada y los sobaos. Después de la visita nos regalaron un sobao enorme a cada uno hecho de mantequilla. Aprovechamos para comprar (un poco más caro en otros sitios que hemos visto pero también con productos más buenos). Luego dimos una vuelta por el pueblo, deteniéndonos especialmente ante el Palacio de Donadío. fbcdn-sphotos-g-a.akamaihd.net/ ...9471_o.jpg Las llamadas Tres villas pasiegas, Vega del Pas, San Pedro del Romeral y San Roque de Riomiera, son tres caseríos en los que perviven las tradiciones y costumbres pasiegas. Primero paramos en San Roque y entramos en la iglesia, situada en La Pedrosa (la capital). La nave data del siglo XVII aunque tiene algunos añadidos posteriores. El interior alberga un retablo del siglo XVII pero han desaparecido las imágenes originales. media-cdn.tripadvisor.com/ ...icente.jpg De ahí fuimos a la quesería La Jarradilla para hacer una visita guiada gratis. Según he visto se suelen hacer los sábados a las 12. En la página web se anuncia como una quesería con ganadería propia pero en la visita una de las propietarias nos comentó que están vendiendo sus animales y que ahora un ganadero de confianza les surte de leche. Todavía se pueden ver algunas vacas así como a sus crías (ésas que suelen chuparme los dedos). A mí me encantó esa visita. En una de las cámaras el delicioso olor a yogur te daba ganas de quedarte todo el día. Después de contarnos cómo elaboran el queso y de enseñarnos las cámaras pasamos a la degustación. Pudimos probar el queso pasiego, muy suave; el divirín, con moho por fuera; una deliciosa crema de queso; una riquísima mantequilla y, finalmente, uno de los quesos frescos más buenos que he comido. Compramos el queso pasiego, el Divirín (ambos premiados en algunos concursos de quesos) y dos quesitos frescos para comer en el día. Lástima no haber podido comprar más queso fresco o la crema; incluso la mantequilla. Eran deliciosos. www.complicidadgastronomica.es/ ...la_001.jpg Después de haber comido un montón de queso nos fuimos hasta Vega del Pas, donde paramos brevemente para comer (entre otras cosas el quesito fresco de La Jarradilla). Dimos un breve paseo antes de salir hacia la tercera de las villas pasiegas, San Pedro del Romeral, donde también vimos rápidamente el ayuntamiento y la iglesia. Un error del taxista (o un fallo del GPS) nos hizo tomar un camino equivocado y perder bastante tiempo con ello, por lo que la visita a San Pedro del Romeral fue más corta de lo que pensábamos. Menos mal que no nos afectó en la llegada a lo que vendría después. www.guiaruralcantabria.com/ ...omeral.jpg Uno de los platos fuertes del día lo encontramos en la visita siguiente. Puente Viesgo es una localidad pasiega a 28 km. de Santander. En ella destacan sus cuevas, las segundas en importancia de Cantabria después de la de Altamira. El pueblo debe su nombre al puente que en la Edad media cruzaba el río Pas. Son muy conocidas las propiedades de sus aguas, por lo que se abrió un balneario muy famoso. La más importante es la cueva del Castillo. Contiene signos abstractos de puntuaciones, manos y representaciones de animales (corzos, caballos, bisontes, un mamut, etc). Las entradas las teníamos reservada por Internet (3 euros). Sólo pasamos un poco antes de la hora para recogerlas y pagarlas y a la hora indicada (las 16.30) empezamos la visita. Impacta mucho porque, al contrario de lo que pasa normalmente en Altamira (salvo que seas uno de esos afortunados a los que permiten la entrada en la cueva original), aquí sí visitas la cueva de verdad y ves las pinturas reales, no copias. Es verdad que no hay representaciones tan espectaculares como los bisontes de Altamira pero la cavidad en sí es digna de visitarse. Además de las pinturas vemos estalactitas y estalagmitas. Y no dejemos de lado a las pinturas porque algunas de ellas se han datado como las más antiguas conocidas en todo el mundo. Eso mismo ya hace que sea digno de una visita detallada. El recorrido se hace íntegramente con la compañía de un guía y está terminantemente prohibido tocar nada o hacer fotografías. Y tampoco es extraño encontrar a algún experto trabajando, como el día de nuestra visita. Y es que la cueva todavía tiene muchas sorpresas que darnos. www.balneariodepuenteviesgo.com/ ...Viesgo.jpg Como todavía teníamos algunas visitas pendientes y poco tiempo descartamos hacer una visita a Puente Viesgo aunque sí hicimos una foto desde arriba en la que se ve claramente el edificio de su famoso balneario. Después de una breve parada en Ontaneda (bastante innecesaria, dadas las circunstancias), nos dirigimos a otro de los lugares más bonitos de la visita del día, la colegiata de Santa Cruz de Castañeda. Sus orígenes están en un monasterio benedictino del siglo X. Posteriormente, en el siglo XII, se convirtió en colegiata de los monjes de san Agustín aunque bajo poder real. Alfonso XI, ya en el siglo XIV, la cedió a su hijo don Tello y éste la dejó en herencia a la familia Manrique. De la iglesia original sólo queda la iglesia, románica del siglo XII y bastante alterada por añadidos posteriores. En el siglo XIII se añadió una nave y en el siglo XVII se erigió otra. A los pies de lo que era el brazo meridional del crucero y luego la capilla neoclásica se alza la torre campanario. No obstante vale la pena fijarse en la puerta de entrada al templo, constituida por ocho arquivoltas de medio punto que reposan sobre pilares y columnas adornadas con motivos zoomorfos. Lamentablemente no pudimos entrar aunque si tenemos que hacer caso a una pintada que había en el panel explicativo no se abre nunca. www.fotoviajero.com/ ...00_big.jpg Está considerada, junto con la colegiata de Santillana del Mar, una de las construcciones románicas mejor conservadas de Cantabria (a lo que debería añadir más bonitas). Cuando volvimos a Santander quisimos terminar la visita intentando ver (por fin) la famosa cripta, es decir, la iglesia baja del Cristo. Ya sabemos que está destinada a guardar las reliquias de los santos (antiguos soldados romanos) Emeterio y Celedonio, que fueron martirizados en las persecuciones de Diocleciano. Sus cabezas permanecieron ocultas en las ruinas de las antiguas termas romanas que se ven bajo el cristal del suelo (mucho mejor si alguien pone dinero para que se encienda la luz porque de otro modo la suciedad del vidrio hace que se distinga muy poco). Ahora esas cabezas están, como ya sabemos, en unos relicarios de plata cincelada en una hornacina en la capilla del Evangelio, a la izquierda del altar. Finalmente subimos a la catedral y pudimos ver de cerca la famosa tumba de Menéndez Pelayo así como la estatua de la Bien Aparecida, la patrona de Cantabria. A los que esperen ver una imagen imponente conviene advertirles que apenas mide 21 centímetros. Es como una muñequita minúscula. Si no fuera por el pedestal casi ni se vería. No se trata de la virgen original ya que el verdadero santuario de la virgen está en el pueblo de Hoz de Marrón, en Ampuero. Terminamos el día con una cena de pinchos en casa Lita (sí, le habíamos cogido el gusto) y con un helado de Regma. Índice del Diario: Cantabria
01: PRIMER DÍA.- 2 DE ABRIL- VIAJE- SANTANDER
02: SEGUNDO DÍA.- 3 DE ABRIL- SANTANDER
03: TERCER DÍA.- 4 DE ABRIL- CASTRO URDIALES- LAREDO- SANTOÑA
04: CUARTO DÍA.- 5 DE ABRIL- COLLADOS DE ASÓN- LAS FRAGUAS- CALZADA ROMANA
05: QUINTO DÍA.- 6 DE ABRIL- PEÑA CABARGA- CABÁRCENO- LIÉRGANES
06: SEXTO DÍA.- 7 DE ABRIL- DESFILADERO DE LA HERMIDA- POTES- MONASTERIO DE STO. TOR
Total comentarios: 1 Visualizar todos los comentarios
📊 Estadísticas de Etapa ⭐ 0 (0 Votos)
CREAR COMENTARIO EN LA ETAPA
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |