Tras los preparativos llegaron las ansiadas vacaciones y con ellas mi viaje a Madrid. Aunque tenía la posibilidad de trasladarme de Zaragoza a Madrid en AVE finalmente me decante por el autobús juzgando que el tiempo ganado no justificaba la diferencia económica entre ambos billetes. La hora de salida era la 08:50 con llegada a 12:35 lo que me daba un par de horas para llegar al hotel y acercarme a la plaza mayor desde donde empezaban los tours. El autobús tiene como punto de llegada el intercambiador de la avenida América y desde allí salen varias líneas de metro yo tuve que tomar la línea 9 para a continuación tomar la línea 2 haciendo trasbordo en la estación "príncipe de Vergara" En la recepción del hotel fue todo bastante rápido a tal punto que tras encaminarme a la plaza mayor engullendo un bocadillo por el camino y pasando casi volando por la puerta del sol, llegue un poco antes de las 14:00 lo que me permitió asistir al free tour (el cual inicialmente había dejado para el día siguiente pensando que no me daría tiempo el mismo lunes) Preferí cambiar el planning puesto que a mi gusto es mejor empezar por el free tour.
De sandemans, si habéis seguido mis diarios, reconozco que soy un fiel a esa empresa. Me gusta si voy a una ciudad donde están asistir a esos tours que te dan la posibilidad de conocer la ciudad en grupo, con un guía que te va contando distintas anécdotas en las varias paradas que se hacen y que esta siempre dispuesto a contestar a tus preguntas o dudas, la verdad es bastante cómodo y es algo que aprecio.


(izquierda) La plaza mayor con la estatua de Felipe III (derecha) la casa de la panadería
En Madrid, la salida de los tours se realiza desde la plaza mayor de esa forma tras formarse el grupo, Fran nuestro guía nos hizo un resumen de dicha plaza cuyo arquitecto fue Juan de herrera siendo el primer edificio construido la casa de la panadería y con la estatua ecuestre de Felipe III ubicada en medio de la plaza. A lo largo de su historia la plaza tuvo mucho usos aunque hoy día es principalmente un punto turístico estando de hecho ubicada en la casa de la panadería esta la oficina de turismo.
Dejamos la plaza por el arco de los cuchilleros donde hicimos una parada en la calle de los cuchilleros donde Fran nos conto la historia de Luis Candelas el "robin hood" de Madrid, en esa misma calle se encuentra el restaurante "sobrino de botín" que figura en el libro Guinness como el más antiguo del mundo.
Arco de los cuchilleros. Subiendo las escaleras se accede a la plaza mayor.
Bajamos la calle hasta la plaza de la puerta cerrada donde nuestro guía señalo una fachada de color violeta en la cual se podía leer lo siguiente “Fui sobre agua edificada, mis muros de fuego son” Esa frase como nos comento se refiere a los origines de la ciudad de Madrid, llamada Mayrit por los musulmanes; el agua es porque el terreno sobre el cual se ubica la urbe es rico en agua subterráneas y el fuego hace referencia a los impactos que recibía la muralla de la fortaleza árabe (ubicada donde está hoy día el palacio real) puesto que al ser sílex o pedernal el material usado para la construcción de sus muros al chocar, las puntas de metal de las flechas de los atacantes, contra la muralla hacia que saltaran chispas que parecieran lenguas de fuego. De hecho la frase completa seria: “Fui sobre agua edificada, mis muros de fuego son, este es mi emblema y blasón.” También he leído posteriormente que el asentamiento visigodo anterior a la llegada de los musulmanes recibía el nombre de "Matrice" que se traduce como "madre de aguas" Interesante ver cómo ha ido evolucionado el nombre de la ciudad.
Después de eso nos dirigimos a la plaza del conde de Miranda donde hicimos otra pausa cerca de un convento perteneciente a la orden de monjas jerónimas. Este convento es conocido como el de las Carboneras. Dice la leyenda que unos niños encontraron en una pila de carbón un cuadro de la Virgen. Lo extraño fue que el mismo estaba completamente limpio. Se le llamó Virgen de la Carbonera de allí que las monjas son las Carboneras. A pesar de ser un convento de clausura las monjas venden dulces y galletas hechas por ellas. A la derecha de la entrada a la iglesia hay una vieja puerta de madera. Hay que llamar al timbre y nos abrirán la puerta. Dentro encontraremos un torno, a través del cual nos darán las pastas que queramos. Desafortunadamente para nosotros cuando estuvimos no era posible comprar dulces puesto que había una cartel en la puerta que indicaba que la venta empezaría de nuevo en septiembre, quizás su proveedor estaba de vacaciones en esas fechas, una lástima porque según Fran era como un poco viajar al pasado.
Seguimos por la calle del codo que pertenece al primitivo trazado medieval de la ciudad donde se nos conto el origen del nombre, muy divertido la verdad sea dicho (si queréis saberlo hacer el tour) para llegar a la plaza de la villa. En medio de la plaza se encuentra el Monumento a Don Álvaro de Bazán pisando una bandera turco. Alrededor de la plaza destacan tres edificios casa y torres de los Lujanes, casa de Cisneros y la casa de la villa que fue sede del ayuntamiento de Madrid desde 1693 hasta 2007.
De sandemans, si habéis seguido mis diarios, reconozco que soy un fiel a esa empresa. Me gusta si voy a una ciudad donde están asistir a esos tours que te dan la posibilidad de conocer la ciudad en grupo, con un guía que te va contando distintas anécdotas en las varias paradas que se hacen y que esta siempre dispuesto a contestar a tus preguntas o dudas, la verdad es bastante cómodo y es algo que aprecio.


(izquierda) La plaza mayor con la estatua de Felipe III (derecha) la casa de la panadería
En Madrid, la salida de los tours se realiza desde la plaza mayor de esa forma tras formarse el grupo, Fran nuestro guía nos hizo un resumen de dicha plaza cuyo arquitecto fue Juan de herrera siendo el primer edificio construido la casa de la panadería y con la estatua ecuestre de Felipe III ubicada en medio de la plaza. A lo largo de su historia la plaza tuvo mucho usos aunque hoy día es principalmente un punto turístico estando de hecho ubicada en la casa de la panadería esta la oficina de turismo.
Dejamos la plaza por el arco de los cuchilleros donde hicimos una parada en la calle de los cuchilleros donde Fran nos conto la historia de Luis Candelas el "robin hood" de Madrid, en esa misma calle se encuentra el restaurante "sobrino de botín" que figura en el libro Guinness como el más antiguo del mundo.

Bajamos la calle hasta la plaza de la puerta cerrada donde nuestro guía señalo una fachada de color violeta en la cual se podía leer lo siguiente “Fui sobre agua edificada, mis muros de fuego son” Esa frase como nos comento se refiere a los origines de la ciudad de Madrid, llamada Mayrit por los musulmanes; el agua es porque el terreno sobre el cual se ubica la urbe es rico en agua subterráneas y el fuego hace referencia a los impactos que recibía la muralla de la fortaleza árabe (ubicada donde está hoy día el palacio real) puesto que al ser sílex o pedernal el material usado para la construcción de sus muros al chocar, las puntas de metal de las flechas de los atacantes, contra la muralla hacia que saltaran chispas que parecieran lenguas de fuego. De hecho la frase completa seria: “Fui sobre agua edificada, mis muros de fuego son, este es mi emblema y blasón.” También he leído posteriormente que el asentamiento visigodo anterior a la llegada de los musulmanes recibía el nombre de "Matrice" que se traduce como "madre de aguas" Interesante ver cómo ha ido evolucionado el nombre de la ciudad.
Después de eso nos dirigimos a la plaza del conde de Miranda donde hicimos otra pausa cerca de un convento perteneciente a la orden de monjas jerónimas. Este convento es conocido como el de las Carboneras. Dice la leyenda que unos niños encontraron en una pila de carbón un cuadro de la Virgen. Lo extraño fue que el mismo estaba completamente limpio. Se le llamó Virgen de la Carbonera de allí que las monjas son las Carboneras. A pesar de ser un convento de clausura las monjas venden dulces y galletas hechas por ellas. A la derecha de la entrada a la iglesia hay una vieja puerta de madera. Hay que llamar al timbre y nos abrirán la puerta. Dentro encontraremos un torno, a través del cual nos darán las pastas que queramos. Desafortunadamente para nosotros cuando estuvimos no era posible comprar dulces puesto que había una cartel en la puerta que indicaba que la venta empezaría de nuevo en septiembre, quizás su proveedor estaba de vacaciones en esas fechas, una lástima porque según Fran era como un poco viajar al pasado.
Seguimos por la calle del codo que pertenece al primitivo trazado medieval de la ciudad donde se nos conto el origen del nombre, muy divertido la verdad sea dicho (si queréis saberlo hacer el tour) para llegar a la plaza de la villa. En medio de la plaza se encuentra el Monumento a Don Álvaro de Bazán pisando una bandera turco. Alrededor de la plaza destacan tres edificios casa y torres de los Lujanes, casa de Cisneros y la casa de la villa que fue sede del ayuntamiento de Madrid desde 1693 hasta 2007.

Antiguo ayuntamiento
A continuación estuvimos callejeando un poco hasta hacer otra pausa donde se repaso la historia de los Austrias, es decir de las dinastía de los Habsburgos en España, así mismo fue Felipe II quien decidió convertir a Madrid en la capital de reino el 12 de Febrero del 1561. como la ciudad no estaba preparada para recibir tanta gente se promulgo una ley que otorgaba la planta superior de las casas al personal de la corte por eso surgieron las "casas de las malicias" con las ventanas colocadas aleatoriamente en la fachada para que no se pudiera dividir la casa en plantas (típica picaresca Española) Lo de repasar los reyes es porque muchos de los que hacían el tour era de América Latina, de hecho para que os hagáis una idea en los otros dos que hice yo era el único Español, comentándolo con el guía me dijo que solía haber más nacionales en los tours los fines de semana o los puentes que era mas fácil que la gente de la península aprovechara para acercarse y conocer mejor la ciudad.
Seguimos con la historia de España en una parada frente al viaducto de Segovia donde toco hablar por parte de Fran de la guerra civil Española puesto que el puente estaba ubicado muy cerca del frente y sufrió mucho durante la contienda, también se le llama el puente de los suicidas, os imaginéis el porqué, si sois fan de Almodóvar aparece en algunas de sus películas.
Seguimos con la historia de España en una parada frente al viaducto de Segovia donde toco hablar por parte de Fran de la guerra civil Española puesto que el puente estaba ubicado muy cerca del frente y sufrió mucho durante la contienda, también se le llama el puente de los suicidas, os imaginéis el porqué, si sois fan de Almodóvar aparece en algunas de sus películas.

Viaducto de Segovia
El sol pegada fuerte y a pesar de buscar nuestro guía siempre ubicaciones con sombra pasamos calor por eso cuando nos anuncio que íbamos a hacer un alto en un bar frente a la catedral de la Almudena la proposición fue bien recibida. tras refrescarme aproveche para adquirir los tickets de los otros tours que deseaba hacer, durante el recorrido Fran nos fue comentando todos los tours que ofrecía su empresa y que tendríamos la posibilidad de comprarlos a una de sus compañeras en la parada que haríamos. La verdad es que me salió bien de precio porque de los 24 euros que costaban (12 cada uno) me lo dejaron en 18 euros al comprarlos a la vez.
Repuestos nos encaminados a la plaza de la armería que une el palacio real con la catedral de la Almudena sentándonos en su escalera donde nuestro guía nos hizo un resumen sobre la catedral que se empezó a construir en 1883 con Alfonso XII siendo consagrada por el papa Juan Pablo II en 1993 ese lapso de tiempo hace que esté construido en diferentes estilos arquitectónicos.


(izquierda) la catedral de la Almudena (derecha) el palacio real
Después toco el turno del palacio real que fue construido por orden de Felipe V donde se ubicaba el real alcázar tras ser destruido por un incendio. Finalmente acabamos el tour en la plaza de oriente con otro repaso histórico a la reina Isabel II aprovechando la cercanía del teatro real. Igualmente en el medio de esa plaza hay una estatua ecuestre dedicada a Felipe IV flanqueado por unas veinte estatuas dedicadas a reyes Españoles (algunos visigodos y otros de los primeros reinos cristianos de la reconquista)
La estatua de Felipe IV en la plaza de oriente con el palacio real al fondo
En un principio las esculturas tenían que adornar la cornisa superior del palacio real pero nunca fueron colocadas. Se temió que la cubierta no aguantase su peso, aunque la tradición sostiene que la esposa de Fernando VI tuvo un sueño en el que un terremoto sacudía la ciudad de Madrid y las estatuas terminaban por caer encima suya hasta aplastarla.
En total el tour se desarrollo en unas tres horas con una pausa de 15 minutos en el bar pero con varias paradas a lo largo del recorrido, hubo momentos más interesante que otros aunque sobretodo eche de menos que no se pasara por la puerta del sol.
Desde donde me encontraba se visualizaba el edificio España así que dirigí hacia allí con la idea de incorporarme a la Gran Vía. deje a mi izquierda los jardines de Sabatini del palacio real para encontrarme con el Senado a mi derecha.
Senado Español


(izquierda) Monumento del Quijote, con el edificio España al fondo (derecha) Edificio España
Ya en la plaza de España pude disfrutar del monumento a Cervantes y del impresionante edificio España que no sé lo que harán con él al final. Enganche la Gran Vía casi hasta la plaza del callao donde tome la calle preciados y sorteando la muchedumbre llegue a la puerta del sol donde estuve haciendo fotos de la placa del km. 0, del famoso reloj (el de las campanadas de Nochevieja) de la estatua de Carlos III, el cartel del tío Pepe acabando con la escultura del oso y el madroño. Finalmente de allí al hotel para desempaquetar la maleta y reponer algo de fuerzas para el siguiente tour.
(los sefies no son lo mio
)



Hacia las 19:00 estaba de nuevo en la plaza mayor para asistir al tour dedicado a la inquisición Española, siendo nuestro guía Andoni y estando solo cuatro asistentes. (cinco hombres) en la misma plaza Andoni nos hizo una breve introducción de la primera inquisición pontifica en contra de la herejía albigense o catara del siglo XII situada en el Languedoc (sur de Francia) Diferenciándola a continuación de la inquisición Española posterior en el tiempo y fundada por los reyes católicos. Su objetivo era comprobar si los nuevos conversos (anteriores seguidores de las religiones judía o musulmanes) seguían los preceptos de la fe católica, es decir si esos cristianos nuevos lo eran realmente o su conversión era una farsa. Personalmente el tour que duro unas dos horas me pareció muy interesante, no tanto por lo que se ve sino mas bien por lo que se escucha. No siendo un experto en la inquisición, Andoni supo muy bien aportarnos algo de luz sobre esa institución, explicándonos como eran las persecuciones, los juicios y los veredictos. Él porque la inquisición duro más de 300 años en España, su repercusión así como lo que forma parte de su leyenda. Como no quiero comentar mucho más de lo que se dice en el tour lo que si os voy a poner a continuación es el corto recorrido que hicimos.
Tras la plaza Mayor nos acercamos a la plaza de santo domingo puesto que allí estaba ubicado el monasterio de santo domingo (se derrumbo y la plaza mantiene el nombre) en el que se celebraron la mayor parte de los autos de fe de Madrid, que era como una ceremonia donde el condenado solemnizaba su retorno al seno de la Iglesia, como un arrepentimiento. Corto recorrido a la calle Isabel la católica donde antiguamente en un edificio estaba las cárceles donde estaban hospedados los reos de la inquisición. De nuevo otro recorrido corto hasta calle Torija, junto al senado, donde en el numero 14 sigue existiendo el edificio donde estuvo el consejo supremo del Santo Oficio, hoy día es el convento de las Madres Reparadoras. A continuación nos movimos hasta la plaza de la Encarnación donde Andoni nos hablo del real monasterio de la Encarnación y su relación con la inquisición. una penúltima parada en El monasterio de las Descalzas Reales en la plaza de las descalzas y acabamos el tour volviendo a la plaza mayor para la ultima explicación.
Por curiosidad pregunte a Andoni si era normal que hubiera tan poca gente en el tour y me comento que el tour relacionado con la inquisición solía tener mayor afluencia en los grupo anglosajones mientras que para el tour del Madrid de las letras era lo contrario. Me hizo gracia el argumento que dio aludiendo al sketch sobre la inquisición Española de los monty Python y por eso los anglosajones tenia mas interés en ese tour, supongo que a mucho ni siquiera les sonara Cervantes.
Tras despedirnos me fue a cenar y volví al hotel para recuperar fuerzas de cara al día siguiente.
Repuestos nos encaminados a la plaza de la armería que une el palacio real con la catedral de la Almudena sentándonos en su escalera donde nuestro guía nos hizo un resumen sobre la catedral que se empezó a construir en 1883 con Alfonso XII siendo consagrada por el papa Juan Pablo II en 1993 ese lapso de tiempo hace que esté construido en diferentes estilos arquitectónicos.


(izquierda) la catedral de la Almudena (derecha) el palacio real
Después toco el turno del palacio real que fue construido por orden de Felipe V donde se ubicaba el real alcázar tras ser destruido por un incendio. Finalmente acabamos el tour en la plaza de oriente con otro repaso histórico a la reina Isabel II aprovechando la cercanía del teatro real. Igualmente en el medio de esa plaza hay una estatua ecuestre dedicada a Felipe IV flanqueado por unas veinte estatuas dedicadas a reyes Españoles (algunos visigodos y otros de los primeros reinos cristianos de la reconquista)

En un principio las esculturas tenían que adornar la cornisa superior del palacio real pero nunca fueron colocadas. Se temió que la cubierta no aguantase su peso, aunque la tradición sostiene que la esposa de Fernando VI tuvo un sueño en el que un terremoto sacudía la ciudad de Madrid y las estatuas terminaban por caer encima suya hasta aplastarla.
En total el tour se desarrollo en unas tres horas con una pausa de 15 minutos en el bar pero con varias paradas a lo largo del recorrido, hubo momentos más interesante que otros aunque sobretodo eche de menos que no se pasara por la puerta del sol.
Desde donde me encontraba se visualizaba el edificio España así que dirigí hacia allí con la idea de incorporarme a la Gran Vía. deje a mi izquierda los jardines de Sabatini del palacio real para encontrarme con el Senado a mi derecha.



(izquierda) Monumento del Quijote, con el edificio España al fondo (derecha) Edificio España
Ya en la plaza de España pude disfrutar del monumento a Cervantes y del impresionante edificio España que no sé lo que harán con él al final. Enganche la Gran Vía casi hasta la plaza del callao donde tome la calle preciados y sorteando la muchedumbre llegue a la puerta del sol donde estuve haciendo fotos de la placa del km. 0, del famoso reloj (el de las campanadas de Nochevieja) de la estatua de Carlos III, el cartel del tío Pepe acabando con la escultura del oso y el madroño. Finalmente de allí al hotel para desempaquetar la maleta y reponer algo de fuerzas para el siguiente tour.





Hacia las 19:00 estaba de nuevo en la plaza mayor para asistir al tour dedicado a la inquisición Española, siendo nuestro guía Andoni y estando solo cuatro asistentes. (cinco hombres) en la misma plaza Andoni nos hizo una breve introducción de la primera inquisición pontifica en contra de la herejía albigense o catara del siglo XII situada en el Languedoc (sur de Francia) Diferenciándola a continuación de la inquisición Española posterior en el tiempo y fundada por los reyes católicos. Su objetivo era comprobar si los nuevos conversos (anteriores seguidores de las religiones judía o musulmanes) seguían los preceptos de la fe católica, es decir si esos cristianos nuevos lo eran realmente o su conversión era una farsa. Personalmente el tour que duro unas dos horas me pareció muy interesante, no tanto por lo que se ve sino mas bien por lo que se escucha. No siendo un experto en la inquisición, Andoni supo muy bien aportarnos algo de luz sobre esa institución, explicándonos como eran las persecuciones, los juicios y los veredictos. Él porque la inquisición duro más de 300 años en España, su repercusión así como lo que forma parte de su leyenda. Como no quiero comentar mucho más de lo que se dice en el tour lo que si os voy a poner a continuación es el corto recorrido que hicimos.
Tras la plaza Mayor nos acercamos a la plaza de santo domingo puesto que allí estaba ubicado el monasterio de santo domingo (se derrumbo y la plaza mantiene el nombre) en el que se celebraron la mayor parte de los autos de fe de Madrid, que era como una ceremonia donde el condenado solemnizaba su retorno al seno de la Iglesia, como un arrepentimiento. Corto recorrido a la calle Isabel la católica donde antiguamente en un edificio estaba las cárceles donde estaban hospedados los reos de la inquisición. De nuevo otro recorrido corto hasta calle Torija, junto al senado, donde en el numero 14 sigue existiendo el edificio donde estuvo el consejo supremo del Santo Oficio, hoy día es el convento de las Madres Reparadoras. A continuación nos movimos hasta la plaza de la Encarnación donde Andoni nos hablo del real monasterio de la Encarnación y su relación con la inquisición. una penúltima parada en El monasterio de las Descalzas Reales en la plaza de las descalzas y acabamos el tour volviendo a la plaza mayor para la ultima explicación.
Por curiosidad pregunte a Andoni si era normal que hubiera tan poca gente en el tour y me comento que el tour relacionado con la inquisición solía tener mayor afluencia en los grupo anglosajones mientras que para el tour del Madrid de las letras era lo contrario. Me hizo gracia el argumento que dio aludiendo al sketch sobre la inquisición Española de los monty Python y por eso los anglosajones tenia mas interés en ese tour, supongo que a mucho ni siquiera les sonara Cervantes.
Tras despedirnos me fue a cenar y volví al hotel para recuperar fuerzas de cara al día siguiente.