Language: English Español
Toggle Content Blogs / Diarios
Toggle Content Fotos / Pics
Blogs 
LLAFRANC

LLAFRANC ✏️ Travel Journeys of Spain Spain

Desde Calella de Palafrugell retomamos de nuevo el camino de ronda en dirección a Llafranc. Está muy bien señalizado. En la playa de Canadell la familia de Josep Pla tenía su casa de veraneo. La playa que se divide en tres sectores, Canadell, Sota...
  Input Date:   Points: 0 (0 Votes) 📝 Journey 11 of 13
COSTA BRAVA Y PUEBLOS MEDIEVALES DEL BAIX EMPORDÀ

Travelogue: COSTA BRAVA Y PUEBLOS MEDIEVALES DEL BAIX EMPORDÀ

Points: 5 (4 Votes)  Travelogues: 13  Localization: Spain Spain 👉 Show Journeys

Desde Calella de Palafrugell retomamos de nuevo el camino de ronda en dirección a Llafranc. Está muy bien señalizado.

En la playa de Canadell la familia de Josep Pla tenía su casa de veraneo. La playa que se divide en tres sectores, Canadell, Sota Can Jubert y els Canyissos.

LLAFRANC - COSTA BRAVA Y PUEBLOS MEDIEVALES DEL BAIX EMPORDÀ (1)

En la bahía de Llafranc surgió a partir del siglo XVIII un pequeño barrio de pescadores. Creció muchísimo en las últimas décadas del siglo XIX y principios del XX, con la construcción de las primeras viviendas de veraneo y sobre todo con la llegada del turismo, entre 1930-50. Destacan Can Capella o Villa Anita.

Sin embargo, ese enclave ya había sido habitado en época prerromana y posteriormente, hasta el siglo IV, tal como lo demuestran los numerosos hallazgos arqueológicos que se han producido.

Dicen que el camino de ronda que une Llafranc con Calella de Palafrugell, o a la inversa, es uno de los más bellos, cómodos y accesibles de la Costa Brava, de alrededor de un kilómetro. Bueno, eso de accesibles lo deberíamos poner entrecomillado porque no faltan los tramos de escaleras.

Por el camino encontraremos la Casa Rosa y la Playa de Sota Can Genís, sobre la que están la plaza y el mirador dedicado al ilustre farmacéutico D. Manuel Juanola i Reixach, inventor de las famosas pastillas de regaliz.

Veremos también la Torre de Calella, una torre de vigilancia construida en el año 1597 para controlar los ataques de los piratas de la época (ya comenté al hablar de Calella que estas torres son muy comunes en la costa) o el Mirador del Canadell, situado en el passatge del Pi, donde hay un pequeño monumento forjado, una columna de libros, en recuerdo al periodista Carles Sentís i Anfrun, muy querido en la zona.

A medio camino más o menos encontramos la estatua metálica conocida como “Gent del Mar”, que cedió a la villa de Palafrugell en el año 2002 el escultor norteamericano Rodolfo Candelaria, residente en la localidad.

LLAFRANC - COSTA BRAVA Y PUEBLOS MEDIEVALES DEL BAIX EMPORDÀ (2)

La iglesia de Llafranc, dedicada a Santa Rosa de Lima, fue inaugurada en 1897, pero su aspecto actual se debe sobre todo a las ampliaciones de los años 1948 y 1958.

Se trata de un edificio de tres naves, con cabecera poligonal y campanario de torre. La fachada, encalada y sencilla, conserva el aspecto original, con portal rectangular enmarcado con piedra y ventanal geminado. El ábside está decorado con pinturas alusivas a la vida de la santa patrona, obra de Guillem Soler (1945). También estaba cerrada.

Es típico, una vez llegados a Llafranc, seguir hasta el Faro de san Sebastián. Y ahí es donde la cosa se complica.

Debemos ir hasta el final y tomar una empinadísima escalera en la calle de les Escales de Garbí. La comodidad del camino de ronda se termina ahí. Empieza la ascensión, con mucho calor y junto a la carretera. En verano hay un tren turístico que enlaza Calella con Llafranc y el Faro de Sant Sebastià.

Cuando llegamos arriba (a una altitud de 169 metros), lo primero que vemos es el faro y enfrente espectaculares vistas desde el Mirador de Joaquim Turró. Inaugurado en 1857, es un edificio formado por varios cuerpos de una sola planta que conforman un espacio rectangular con la torre de señales en su centro. Actualmente acoge un restaurante japonés.

LLAFRANC - COSTA BRAVA Y PUEBLOS MEDIEVALES DEL BAIX EMPORDÀ (3)

El faro es el más potente del litoral catalán, su luz abarca las 32 millas náuticas. La luz del faro la emitía un aparato de la marca Sautter (París), que funcionaba con cinco mechas que quemaban aceite de oliva y era mantenido por tres faroleros que vivían en las estancias del mismo faro. Con el avance de la tecnología, su funcionamiento pasó a ser totalmente automático a partir del 1 de agosto de 1999.

Tenemos que subir un poquito más (aunque después de la media hora de ascenso con un calor insoportable, esto ya no es nada). Llegamos a la Torre de sant Sebastià. Fue construida a mediados del siglo XV y es la parte más antigua del conjunto de Sant Sebastià de la Guarda, formado por la capilla, la hospedería y la misma torre de vigilancia, con funciones también de capilla, en su parte baja.

Es una construcción de planta rectangular terminada en semicírculo por un lado. Tiene coronamiento almenado, restos de un matacán defensivo y espadaña.

LLAFRANC - COSTA BRAVA Y PUEBLOS MEDIEVALES DEL BAIX EMPORDÀ (4)

Su función era vigilar la costa para protegerla de posibles invasiones corsarias y piratas, muy frecuentes durante los siglos XV y XVI. Por ello se construyó en un lugar estratégico desde donde se pudiera divisar cuanto más mar abierto mejor.

Cuando se divisaban barcos piratas se tocaba la campana de la torre y así se avisaba al pueblo que venían corsarios. De este modo tenían tiempo de irse al interior y esconderse. De ese modo, eran saqueados pero no había víctimas ni se llevaban a nadie para esclavizarle. Las campanas iban tocando de una torre a otra y así todo el mundo se resguardaba.

A lo largo de los más de 550 años de historia del edificio, se han hecho diferentes reformas. En 1441 se autorizó su uso como ermita, seguramente esta función religiosa es el motivo de su planta irregular. También se han modificado aberturas y se han mejorado los accesos entre las plantas y los pavimentos.

El primer ermitaño que vivió en la torre fue Jaume Corbera, cuyos restos residen actualmente bajo el suelo de la ermita.

Adosada a la torre-capilla encontramos la Hospedería, un gran edificio rectangular, de planta baja y piso, con numerosas aperturas de dintel monolítico enmarcadas con piedra. Las fechas que figuran inscritas demuestran que hubo numerosas modificaciones a lo largo de los siglos XVIII y XIX (1750 y 1756 a levante, 1760,1772, 1832 a poniente). En el interior hay varias salas con bóveda de cañón y lunetos. Originalmente había espacios de cobijo para caballerías y carruajes. Hoy en día sigue funcionando como hotel.

Hubo una primera capilla, documentada en el siglo XV, hecha construir por el prior de la iglesia de Santa Ana de Barcelona, señor de la villa de Palafrugell. La anterior ermita, situada en la parte baja de la torre, se convirtió en el santuario de Sant Sebastià mártir, protector de las epidemias. Por eso, tras la peste de los años 1650 -1652 Sant Sebastià de la Guarda se convirtió en un lugar de peregrinación, plegarias y ofrendas. En 1707 gracias al crecimiento económico y a la creciente demanda de culto, se decidió construir una ermita y una hospedería de estilo barroco.

La iglesia actual fue iniciada en 1707 junto con la hospedería y sufragada por el pueblo de Palafrugell. Se terminó el año 1710. Los retablos barrocos fueron quemados en 1936.

Está ubicada junto a la torre de vigilancia, que hace funciones de campanario. Consta de una nave única, cubierta con bóveda de arista y cerrada con cabecera poligonal. Tiene capillas laterales y sacristía. La fachada tiene coronamiento sinuoso, óculo central y puerta rectangular moldurada, con pequeñas ventanas a ambos lados. Estaba cerrada.

La hospedería se comunica con la ermita a través de un patio interior decorado con baldosas de cerámica valenciana del s. XVIII con la imagen de Sant Sebastià. En la entrada destaca la bóveda de ladrillo y la escalera de piedra doble que lleva a los niveles superiores.

Antiguamente los peregrinos subían hasta la hospedería a celebrar fiestas y banquetes. Entonces era un lugar público, con fogones de obra y una gran chimenea, donde podían cocinar la comida que llevaban y alquilar las mesas, ollas, platos y cubiertos.

Unos pasos más allá encontramos restos de un poblado ibérico, descubierto en los años 60 y empezado a excavar en los años 80 del siglo pasado. Su origen se puede situar en el siglo VI a.C. y estuvo habitado hasta el siglo I a.C., coincidiendo con la llegada de los romanos. Hay varias casas formadas por dos estancias, quince silos o depósitos excavados en la roca y un horno.

Todavía no está confirmada su extensión, ya que no se han encontrado restos de murallas que debían proteger a su población, los indiketas. Subsistían gracias a la pesca, la caza, la agricultura y la ganadería, conocían la metalurgia del hierro y el bronce, además de dominar las labores con hilos y tejidos.

Actualmente la superficie tiene unos 300 metros cuadrados.

Los indigetes, indigetae, indiketes, undigesquios o indigesquios ('habitantes de Undika o Indika) fueron un pueblo íbero establecido en lo que hoy es la provincia de Girona, en el golfo de Ampurias y Rhoda extendiéndose hasta el Pirineo y ocupando las comarcas de l'Empordà, La Selva y, quizá también, el Gironés, donde se encontraban los ausetanos, étnicamente relacionados.

Estaban divididos en cuatro tribus y sus ciudades principales eran Indika (no se sabe exactamente dónde estaba), Emporidae (donde se instaló con el tiempo una importantísima colonia griega, de los griegos focenses massaliotas, con su correspondiente emporio comercial), Rhoda (Rosas), Juncaria (La Junquera), Cinniana (Cervià) y Deciana (próxima a La Junquera). Se cree que Indika pudo haber sido Ullastret, uno de sus principales yacimientos y del que hice un diario al que me remito.

Los indiketas acuñaron moneda.


📊 Statistics of Journey ⭐ 0 (0 Votos)
  Points Votes Average Views
Actual 0 0 Average 9
Previous 0 0 Average 36
Total 0 0 Average 891

05 Points
04 Points
03 Points
02 Points
01 Points
To vote you need to log in first.
You can register for free by following this link, thus granting you permission to access this area of our site.
Thank you for your understanding

comment_icon  Last commentaries to the diary: COSTA BRAVA Y PUEBLOS MEDIEVALES DEL BAIX EMPORDÀ
Total commentaries: 5  To visualize all the commentaries
Image: Spainsun  spainsun  08/04/2021 12:17   📚 Travelogues of spainsun
Es un buen comienzo. Animo y a seguir.
Image: Spainsun  spainsun  13/04/2021 00:17   📚 Travelogues of spainsun
Ya te dejo mis estrellas, aunque todavía no lo hayas terminado. Buen trabajo.
Image: Ctello  ctello  13/04/2021 12:47   📚 Travelogues of ctello
Comment about journal: PALS
Gracias
Image: ANNA40  ANNA40  15/04/2021 14:37   📚 Travelogues of ANNA40
Me encanta el Baix Empordà. Vivimos en Catalunya y hemos visitado varias veces los pueblos más conocidos. Este verano estuvimos un par de días con mi hijas, aunque vimos mucho menos que vosotros (son sitios difíciles para una silla de ruedas). Me ha encantado asomarme a esos otros pueblos que no conozco, y a los que conozco también, con esa tranquilidad que habéis tenido para verlos. Gracias por este diario
Image: Marimerpa  marimerpa  30/04/2021 07:25   📚 Travelogues of marimerpa
Muy buena información, gracias por compartir.
CREATE COMMENT AT ENTRY


👉 Register HERE

Diarios relacionados
De viaje por EspañaDe viaje por España Pueblos, ciudades y naturaleza. En coche y rutas de senderismo. Destinos y recorridos clásicos y lugares no tan conocidos. Lo iré ampliando e incorporando... ⭐ Points 4.79 (101 Votes) 👁️ Visits This Month: 3662
Senderismo por España. Mis rutas favoritas: emblemáticas, paseos y caminatasSenderismo por España. Mis rutas favoritas: emblemáticas, paseos y caminatas Recopilación de algunas de las rutas de... ⭐ Points 4.89 (19 Votes) 👁️ Visits This Month: 3485
Recorriendo Andalucía.Recorriendo Andalucía. Recopilación de todas las etapas de Andalucía que estaban en mi diario De viaje por España junto con las nuevas que iré incluyendo, aunque el general... ⭐ Points 5.00 (6 Votes) 👁️ Visits This Month: 1565
Paseando por España-1991/2016Paseando por España-1991/2016 En este diario me voy a centrar más en todo lo relacionado con la naturaleza. rutas, embalses, lagos, parques nacionales, jardines, etc... ⭐ Points 5.00 (6 Votes) 👁️ Visits This Month: 1563
Comunidad de Madrid: pueblos, rutas y lugares, incluyendo senderismoComunidad de Madrid: pueblos, rutas y lugares, incluyendo senderismo Recorrido por lugares bonitos de la Comunidad de Madrid... ⭐ Points 5.00 (5 Votes) 👁️ Visits This Month: 1355


forum_icon Community Forums
Region_Isla Topic: Costa Brava: Elegir la mejor zona.
Forum Cataluña Forum Cataluña: Foro de viajes a Cataluña (Catalunya): Barcelona, Gerona (Girona), Lérida (Lleida), Tarragona
Ir a tema del foro Ir a tema del foro
Last 5 Forum Messages of 584
155014 reads
AuthorMessage
cory90vic
Image: Cory90vic
Travel Addict
Travel Addict
06-05-2014
Messages: 35

Date: Wed Jun 11, 2025 02:57 pm    Subject: Re: Costa Brava: Elegir la mejor zona.

Buenas tardes!
Voy a la costa brava del 6 al 14 de julio. Nos vamos a alojar 4 días en tosca del mar y 4 días en roses. Quería saber que tal esas dos localizaciones para partir de base para conocer la costa brava y a ver si me podíais dar alguna sugerencia de que visitar, calas, pueblos y demás ya que nos ha pillado el toro y aún no tengo nada mirado. Muchas gracias!!
maestrojuan
Image: Maestrojuan
New Traveller
New Traveller
10-05-2022
Messages: 4

Date: Tue Jun 24, 2025 01:39 pm    Subject: Re: Costa Brava: Elegir la mejor zona.

Buenas tardes.
Vamos a visitar la zona de Empordá en julio. Es la primera visita a la zona y me gustaría saber donde establecer el hotel o apartamento para poder visitar la zona en una semana desde una situación más o menos centrica pero que sea una ubicación con cierto movimiento de restauración, cafetería, etc. Una ayudita?
Abdelkrim
Image: Abdelkrim
Willy Fog
Willy Fog
03-04-2008
Messages: 11949

Date: Tue Jun 24, 2025 01:41 pm    Subject: Re: Costa Brava: Elegir la mejor zona.

Rosas tiene de todo en mi opinión, incluidas playas muy amplias y agradables.
De L’Estartit se puede decir más o menos lo mismo.

Pero es que el Ampurdán es una comarca grande y muy turística, hay servicios de todo tipo bastante repartidos, porque la demanda turística es muy alta.
maestrojuan
Image: Maestrojuan
New Traveller
New Traveller
10-05-2022
Messages: 4

Date: Tue Jun 24, 2025 04:52 pm    Subject: Re: Costa Brava: Elegir la mejor zona.

Gracias Abdelkrim.
cory90vic
Image: Cory90vic
Travel Addict
Travel Addict
06-05-2014
Messages: 35

Date: Sat Jun 28, 2025 08:30 am    Subject: Re: Costa Brava: Elegir la mejor zona.

Buenos días,
Voy a roses en unos días y he visto que lo que es el cabo de rosas y toda la zona de sus calas ests prohibido entrar con el coche , me podéis confirmar si es así? Muchas gracias
Quick Reply at Forum

Register here for writting in the Forum!


Toggle Content Photo Gallery
Spain
fiestas_de_alcala_de_henares
Oficinas-...
Spain
20250805_130014~2
Asuna20
Spain
20250805_130014~1
Asuna20
Spain
20250805_130014~0
Asuna20
All the content and photo-galleries in this Portal are property of LosViajeros.com or our Users. Aviso Legal - Privacidad - Publicidad
Nosotros en Redes Sociales: Pag. de Facebook Twitter instagram Canal de Youtube