Son las 15:30h cuando llego a esta bella localidad, aparco el coche en Carretera la Barbacana que atraviesa el pueblo. El parking aquí es gratuito.


Laguardia fue construido originalmente como pueblo amurallado y utilizado principalmente como fuerte militar. Aparte del muro, su otra principal característica son los túneles que fueron excavados bajo las casas del pueblo para mantener a sus habitantes seguros durante las batallas. Los túneles tenían salidas secretas en la ladera de la colina para que los habitantes pudieran escapar en caso necesario. Cuando el pueblo dejó de servir como posición militar estratégica, los habitantes del lugar se dieron cuenta de que el clima dentro de los túneles era perfecto para conservar vino. Dichos túneles son utilizados todavía a día de hoy y mucha gente tiene sus bodegas privadas en ellos. El pueblo está incluido en la lista oficial de Los Pueblos Más Bonitos de España.


La villa fue fundada en el siglo X como defensa del Reino de Navarra durante el reinado de Sancho VII El Fuerte. Las altas murallas que rodean la localidad tienen paredes de unos dos metros de alto y están recubiertas de piedra de sillería y coronadas por un adarve almenado. Cuenta con cinco puertas de acceso.



Entro por la Puerta de San Juan que me recibe con este bonito mensaje.




Nada más cruzar la puerta, a la derecha se encuentra la Iglesia de San Juan que está definida como iglesia- fortaleza. Fue iniciada en estilo románico y concluida en el gótico. Tiene una capilla adosada del siglo XVIII con la imagen de la Virgen del Pilar. Dicha capilla es la sucesora de otra capilla anterior similar a la del pórtico de Santa María, pues en esta también existía un pórtico de entrada a la iglesia con la imagen de la Virgen en el mainel.












Su torre campanario formaba parte de la muralla como torre principal de defensa de la villa y más tarde se le añadió la espadaña.


Esta es la Casa de Samaniego que se encuentra ubicada en la Plazuela de San Juan, es una casa palaciega del siglo XVII. Luce en su fachada un escudo de los Ramírez de la Piscina y Acedo y fue el lugar de nacimiento del fabulista Félix Mª Sánchez Samaniego. Hoy día se encuentra aquí la Diputación Foral de Álava.

Laguardia conserva casi intacto su trazado medieval. Da gusto pasear por sus calles y más cuando no hay apenas gente. En sus fachadas verás varios escudos blasonados.

En la Plaza Mayor se encuentra el Ayuntamiento antiguo de estilo renacentista con sus pórticos y aquí mismo se encuentra el Ayuntamiento nuevo con un escudo de armas en su fachada y un reloj carrillón con unos autómatas que en determinadas horas danzan al ritmo de la música.






Algunos callejones que hay alrededor de la Plaza Mayor.



Hago una paradita en el Bar Velar para comer algo.


Laguardia es la capital de la Rioja Alavesa, una de las comarcas vitivinícolas más conocidas de España. En Laguardia, así como en las localidades de su entorno, se produce vino de la Denominación de Origen Calificada Rioja. Se pueden ver varios detalles dedicados al vino como dibujos en el hierro forjado de sus balcones.


Durante la Edad Media recibió diversos nombres como Leguarda, Gardia, Guardia, Guoardia, Lagarde, Lagardia y Laguoardia, hasta que quedó fijado en el actual Laguardia. Las calles de Laguardia están repletas de espléndidos edificios medievales, renacentistas, barrocos y neoclásicos.








Continuo hasta la Plaza del Gaitero donde se puede ver el conjunto de escultura “Viajeros” del artista Koko Rico. Son dos placas de bronce con un conjunto de bolsos y maletas en una y zapatos en otra, en homenaje al viajero.





En la misma plaza se encuentra la Iglesia de Santa María de los Reyes. Se comenzó a construir en el siglo XII y en el siglo XIV tuvo lugar la construcción del templo tal y como hoy lo conocemos, a excepción del tramo principal de las naves y la cabecera, que son obra del XVI. El retablo mayor es del siglo XVII. La pieza más destacada de la iglesia es el pórtico, que se labró a finales del siglo XIV y fue policromado en el XVII. Es uno de los pocos pórticos policromados que se conservan en España a excepción del que existe en Toro (Zamora). Las tallas de las arquivoltas representan a los Apóstoles, en el mainel está representada la Virgen de los Reyes, ya que ese pórtico narra la vida de la Santa Virgen. El tímpano está dividido en tres partes, con relieves historiados. Dicho pórtico se cierra con una capilla de los siglos XV/XVI que es la que ha permitido la conservación de la pintura.





Junto al pórtico principal, en una pequeña placita se encuentra el Pozo de Santa María de los Reyes de estilo celtibérico y lo que parece ser los restos de una fuente de piedra.


La terraza hace de mirador al Hotel Castillo El Collado que está ubicado en el antiguo castillo de piedra del siglo XII con una torre, hoy día es un hotel con sólo 10 habitaciones, también se puede observar un bonito jardín con unas esculturas en forma de columnas.


Detrás de la iglesia se encuentra la Torre Abacial de origen militar que data del siglo XIII, y hasta el siglo XIX estuvo unida al templo por un corredor (la pasapuente). Hoy es el campanario de Santa María de los Reyes. En el interior de la torre se pueden ver algunos restos arqueológicos.



Al lado se encuentra la Nueva Plaza y sólo se puede acceder cuando está el Colegio Público Víctor Tapia abierto, tuve suerte porque al rato empezaron a salir los alumnos y en breve seguramente cerrarían la verja. Desde este punto se obtienen unas bonitas panorámicas tanto de la Torre Abacial como de la Iglesia de Santa María de los Reyes.



Al salir de la Nueva Plaza veo que la iglesia está abierta y desde la puerta diviso el retablo del Altar Mayor, lo que no se es porque no entré dentro con lo que me gusta visitar las iglesias, jajajajaja, a veces cuando voy cansada voy un poco alela y no me entero de las cosas, que pava!!!!



Ahora voy por calle Paganos, también muy bonita y tranquila, da gusto pasear sin gente aunque ya me van adelantando varios niños que han salido del colegio con los monopatines.


En esta calle se encuentra la Puerta de los Paganos, la puerta fue modificada en el siglo XIX. Es la segunda que veo de las 4 puertas que rodean la muralla.




Atravieso la puerta, cruzo la calle hacia el Mirador Puerta de los Paganos, donde se puede divisar la Sierra de la Demanda, la Sierra de Toloño y un paisaje espectacular de viñedos y villas vecinas.




Si giras la vista hacia la Puerta de los Paganos, verás unas edificaciones preciosas adosadas a la muralla que bordea la villa.



En el centro del mirador hay una bonita fuente con animales y caras donde este pequeño gorrión se dispone a beber agua y parece no fiarse mucho de la cara que echa el chorro, jajajajaja. También hay bancos para relajarse y disfrutar de las vistas y un amplio parking.


Y hablando de pájaros, me encuentro esta bonita decoración en una de las calles que paso.

Vuelvo a entrar por la Puerta de los Paganos y continuo por la calle hasta llegar a la Casa de la Primicia, el edificio civil más antiguo de la Villa, es de finales del siglo XIV o principios del siglo XV y construida en estilo gótico, era el lugar de almacén de los impuestos “primicias“.


Más curiosidades que me encuentro en mi paseo.



Este bonito rincón es la Rua Mayor de Peralta.


En este mismo rincón cuando dejo de hacer las fotos, veo que pasa esta señora con su perro, que pena me dio de ver al animal, iba caminando muy fatigado, como si llevara 20kg encima y cuando me fijo bien, vaya si los llevaba, el pelo era puro estropajo, lleno de rastas y pinta de no haberlo peinado en su vida, vamos, peor que un perro vagabundo, que lástima tener un animal así. Voy buscar una foto en Google para que os hagáis una idea de como iba de pelo el perro



A pocos metros se encuentra la Puerta Mercadal, el nombre es porque en esta zona se ponía el mercado. Aquí se encontraba la Antigua Barbacana y da acceso al Barrio de la Judería.





Estas son las Bodegas Campillo, enmarcadas por un gran viñedo se alza majestuoso el edificio de piedra. Será una de las cientos de bodegas que te encontrarás en la zona, esta se puede visitar y su precio son 20 euros, me parece un poco cara, la verdad.

Cojo el coche y me voy por una de las carreteras secundarias que vi desde el mirador para ir atravesando los viñedos. A los 5 minutos paré para hacer unas panorámicas de Laguardia desde este punto.

También el espectáculo estaba en la cima del Monte Larrasa donde las nubes caían a modo de cascada, una maravilla, me quedé un rato viendo el paisaje y como poco a poco las nubes iban descendiendo ladera abajo. No se si habéis presenciado alguna vez este tipo de fenómenos, yo he visto varios y son alucinantes, parecen cascadas de agua. Me pasó algo parecido en un sitio que ahora mismo no recuerdo, era tal el espectáculo y fue tan rápido que según lo estaba grabando, las nubes nos fueron envolviendo y en cuestión de segundos nos vimos rodeados por una intensa niebla a la par que hacía viento con un ruido que acojonaba. Guardé la cámara rápido y nos fuimos ya que nos pilló en plena montaña y teníamos que bajar todo el puerto, a ver si encuentro las fotos y por suerte el video y hago la correspondiente etapa, porque era un lugar precioso también


Pequeño monumento en homenaje a los viñedos.

Cojo de nuevo el coche y al poco tiempo paro de nuevo para hacer otra panorámica de Laguardia y sus viñedos.

En el camino encontrarás distintos chozos de piedra, paré para ver uno de cerca e incluso entrar dentro, yo no sé que pasa pero todos los que he visitado a lo largo de mis viajes, están todos llenos de mierdas, botellas, latas, bolsas, heces, este no era de los más sucios pero al igual que los búnker de guerra, no entro a ninguno que no esté en condiciones



Las vistas a los viñedos desde el chozo son espectaculares




Esta es la Ermita De Santiago que se encuentra a las afueras de la localidad de Navaridas. Fuen construida en el siglo XVI.

Este curioso edificio pertenece a las Bodegas Antión que fue reconvertido en hotel y consta de 12 suites, hoy día no se si funciona como tal porque parecía estar un poco abandonado.


Pase por la puerta de otra de las famosas bodegas de la zona como las Bodegas Marqués de Riscal, pero ya no entré a verlas a porque ya son cerca de las 18h de la tarde y a este paso no llego nunca a Madrid, jajajajaja.

Ya me pongo rumbo a Madrid que además pasé de tener un día nublado a una lluvia de escándalo, después me granizó para dejar paso a un sol radiante al llegar a Madrid, pasé por todas las estaciones del año, jajajajaja. Fin de este bonito tour que me he marcado por el País Vasco y al que seguro volveré más pronto que tarde
