Baquio, a pesar de su situación costera y de su origen como aldea de pescadores, no posee ya demasiada tradición marinera y ha sido más bien una localidad tradicionalmente agrícola. Posee un conjunto de elementos de arquitectura interesante, construidos a partir del siglo XVII. Yo no visité el pueblo como tal, sólo visité la zona costera, sus miradores y el faro. Como os he dicho en etapas anteriores, este viaje ha sido "más light" en cuanto a visitar pueblos, ciudades o monumentos, me quise centrar más en cosas de naturaleza, monumentos o lugares de interés específicos por aquello del Covid, aunque como veréis en las próximas etapas, también visité algún pueblo o ciudad que por cercanía no quise dejar de visitar. Os dejo mapa de la localidad.

Llegué a las 10:15h y aparqué el coche junto a la playa, enfrente del Restaurante Birjilanda Taberna, pregunté para asegurarme a un repartidor de bebidas si podía aparcar allí gratis, ya que las franjas del suelo son naranjas y no sé lo que significaba, me dijo que ahora es gratis, le pregunté por las rayas y me dijo que es para la época veraniega de junio a septiembre que si cobran parquímetro, genial entonces




Con una preciosa zona tipo solarium y con acceso al mar con sus aguas cristalinas y tranquilas, ideal.

Este es el Mirador del Espigón con la escultura Velas Cruzadas. Representa al barco pirata que se hundió junto a la costa de Baquio hace más de dos siglos y que hoy en día figura en el escudo de la localidad. Tiene 8 metros de altitud.


Baquio está ubicado en el Golfo de Vizcaya y a escasos minutos en coche de San Juan de Gaztelugatxe al que no fui porque estuve en septiembre del año pasado, (ver etapas anteriores). Las rocas parecen volcánicas


Un bonito caserío junto a la playa.

Cojo el coche y voy al Mirador Askada o Parque Mirador Bakio que se encuentra a menos de 2km con acceso directo a la playa, las vistas son espectaculares.

En el mirador se encuentra la Escultura Veleta acabada con unos peces metálicos.


Dsde el parking gratuito que hay justo al lado del mirador también hay buenas vistas.

Sigo ruta y ahora me dirijo al Faro de Machichaco que se encuentra en el Cabo de Machichaco, hay dos faros, el antiguo en desuso y del que sólo queda la torre y el moderno que actualmente está en funcionamiento. El viejo se inauguró en 1852 y estuvo en funcionamiento hasta 1909.Se construyó con piedra sillar procedente de las canteras de Durangaldea.


Junto a la torre podrás ver paneles informativos de las aves marinas y cetáceos de Cabo Machichaco.


La flora de los alrededores es preciosa, no sé el nombre de estas plantas que junto con las vistas es una maravilla, apenas somos 4 personas en este lugar.


Desde este punto se distingue perfectamente la Ermita de San Juan de Gaztelugatxe (isla de la izquierda). Como ya os dije antes, no la visité porque en septiembre estuve allí.

A pocos metros de la antigua torre se sitúa el faro actual, que entró en funcionamiento cuando el otro se paró. El edificio está compuesto por la casa de los torreros, los almacenes y el depósito de efectos.

De vuelta a mi próximo destino, en la carretera del faro, hay bastante gente andando por el arcén y no es para menos porque el paisaje es precioso.


Son las 11:25h cuando camino de mi siguiente destino, paso por Bermeo y decido parar para hacer unas panorámicas. No paré más tiempo porque también estuve en septiembre, una localidad preciosa.


Continuo ruta costera
