Se encontraron 46 comentarios sobre Mundo Mejor Para Viajar en el Foro de Política Internacional y Viajes
Buscando en foro de Política Internacional y Viajes, si desea ampliar la búsqueda a todos los foros pulsa aquí
elpais.com/ ...blema.html
Recorte del diario El Pais
Aquí transcrito por si no funciona el enlace.
Autor: Enrique Rey
28 MAY 2025 - 05:30 CEST
¿Y si el mal turista soy yo? Cómo irse de vacaciones e intentar no ser parte del problema
Visitar a amigos, evitar lugares atestados o adaptarse a las singularidades de cada ciudad podrían ser parte de la solución
En 2019 se habló mucho de la “vergüenza de volar”, un sentimiento al que los suecos llaman flygskam que consiste en el pudor que aparece cuando se viaja en avión y, a la vez, se es consciente de las emisiones de dióxido de carbono que genera. Se llegó a decir que el flygskam, que dio lugar a todo un movimiento social (algunas figuras del deporte o de la cultura comenzaron a usar trenes o veleros para sus desplazamientos), amenazaría el negocio de las aerolíneas, con pasajeros bajándose cada vez más abochornados de sus vuelos comerciales. Sin embargo, datos como los de España (222 millones de personas pasaron por nuestros aeropuertos en 2018, mientras que 236 lo hicieron en 2023) demuestran que la conciencia ecológica de los ciudadanos todavía no es tan fuerte como sus ganas de conocer mundo.
No obstante, aunque el número de vuelos sigue creciendo, durante el último lustro las cosas han cambiado bastante, y, recientemente, muchos otros gestos y servicios asociados a las vacaciones se han cargado de posibles remordimientos. Si bien hace décadas que el turismo de masas no es ninguna novedad (menos todavía en un país mediterráneo como el nuestro), hasta no hace tanto esta actividad económica estaba concentrada sobre territorios especializados en ella (la ciudad de Benidorm es el paradigma de este modelo) pero hoy amenaza con devorarlo todo. Del centro de las ciudades a las zonas rurales más atractivas, alcanzando con sus tentáculos también las periferias obreras. Esta propagación de los efectos del turismo tanto sobre el mapa como sobre las personas (las clases medias españolas, empobrecidas tras la crisis de 2008, ya no son solo consumidoras de turismo, sino que también padecen sus consecuencias en sus propios barrios) hace que haya crecido la percepción de que, como señala el antropólogo y ecologista Emilio Santiago, “nuestra civilización está muriendo de turismo”.
En 2019 eran difíciles de imaginar protestas como las del 18-M en todo el archipiélago canario o como las del 28 de junio de 2024 en Málaga, durante las que las cuestiones medioambientales se entrelazaron con la crisis de vivienda y con el agotamiento de los jóvenes ante un mercado de trabajo injusto y precario. Sin embargo, incluso esos jóvenes explotados durante la temporada alta quieren cambiar de aire cuando llegan sus vacaciones y, si se lo pueden permitir, descansar en un lugar lejano o descubrir nuevos horizontes. O sea, convertirse ellos en los turistas.
La oferta es infinita y, desde el todo incluido a bordo de un crucero hasta la aventura más exótica a través del Himalaya, la industria del turismo ofrece experiencias que podrían interesar a cualquier público, incluso a quienes están hartos de lo que los turistas provocan cerca de sus casas o en sus propias vidas. Así que, como ante la industria de la moda o frente a las grandes plataformas tecnológicas que gestionan nuestros datos, nos debemos preguntar hasta qué punto queremos... Leer más ...
¡Debido a la "volatilidad" [Guerras y Rumores de Guerras!] de ciertas zonas en el mundo, recordar que:
Si un Gobierno anuncia restricciones o cauciones con respecto a un pais y/o region; El/Los seguro de viaje podrían quedar invalidados si se viaja en contra de ese consejo.
Y el apoyo consular también será muy limitado cuando el Gobierno des-aconseja viajar.
Estoy de acuerdo en que, como regla general, lo mejor es que todos respetemos las normas de la gente que organiza, porque se supone que las hacen para que todos podamos viajar sin problemas. Dicho ésto, el cachondeo que se llevan las aerolíneas con la política de equipajes y, en algunos casos, con las tarjetas de embarque, es algo que en ningún caso se debería permitir. Tendría que haber una norma de rango superior que obligara a todas ellas a facilitar el transporte de equipaje. Y me importa un pepino si eso lo utilizan como excusa, si es que necesitan una, para subir las tarifas. En el mundo lo que sobran son millones de turistas y viajeros de otro tipo que se gastan un dineral en tonterías pero a los que les encanta presumir de que han comprado un vuelo de 2000 millas por 10€. Pues bien, también creo que debería ser ilegal vender un vuelo por debajo de sus costes de operación, ya que la guerra de tarifas a la baja que se permitió en su día solo ha servido para deteriorar las condiciones del transporte aéreo, en el que solo ganan realmente los consejeros de las aerolíneas.
+10
Lo peor es que aún hay gente que se cree que 10 euros es el precio de un vuelo, y lo que sea mas de ese precio es caro y las compañias roban si cobran mas de eso totalmente absurdo
Estoy de acuerdo en que, como regla general, lo mejor es que todos respetemos las normas de la gente que organiza, porque se supone que las hacen para que todos podamos viajar sin problemas. Dicho ésto, el cachondeo que se llevan las aerolíneas con la política de equipajes y, en algunos casos, con las tarjetas de embarque, es algo que en ningún caso se debería permitir. Tendría que haber una norma de rango superior que obligara a todas ellas a facilitar el transporte de equipaje. Y me importa un pepino si eso lo utilizan como excusa, si es que necesitan una, para subir las tarifas. En el mundo lo que sobran son millones de turistas y viajeros de otro tipo que se gastan un dineral en tonterías pero a los que les encanta presumir de que han comprado un vuelo de 2000 millas por 10€. Pues bien, también creo que debería ser ilegal vender un vuelo por debajo de sus costes de operación, ya que la guerra de tarifas a la baja que se permitió en su día solo ha servido para deteriorar las condiciones del transporte aéreo, en el que solo ganan realmente los consejeros de las aerolíneas.
El Gobierno local ha anunciado en un comunicado oficial que dejará de prestar asistencia a todos aquellos visitantes sin medios financieros para continuar su estancia. “A los turistas extranjeros que se queden sin dinero o que pretendan hacerse pasar por mendigos los llevaremos a sus respectivas embajadas”, advirtió Setyo Budiwardoyo, trabajador de la Oficina de Inmigración de Ngurah Rai. A pesar de ello, los infractores no enfrentarán cargos legales y solo serán deportados si están involucrados en actividades criminales.
En declaraciones al medio indonesio Detkik, el portavoz apuntaba que se han “visto muchos casos de turistas problemáticos, la mayoría últimamente australianos, británicos o rusos”. Hasta ahora las autoridades cubrían las necesidades básicas de todos aquellos viajeros que se encontraban en un aprieto, proporcionándoles comida y alojamiento, pero ante el abuso han optado por abandonar esta política.
Para muchos, la idea de visitar un país sabiendo que no se tiene el dinero para abandonarlo puede resultar inimaginable. Lograrlo recurriendo a la solidaridad de gente más necesitada, una inmoralidad: el salario medio anual en los países de la OCDE —27.172 euros— es casi diez veces superior al de Indonesia —3.146 euros—. No así para los mochilimosneros, cuyas cicateras artes para cosechar dádivas han sido reunidas en una página de Facebook para escarnio público.
Aquellos propensos al mercantilismo ponen a la venta fotografías o abrazos, mientras que otros optan por espectáculos menos ortodoxos. En febrero de este año, una pareja rusa fue arrestada en Bukit Bintang, Malasia, después de que él fuera grabado intentado ganarse un donativo realizando peligrosos malabarismos con un bebé de seis meses.
El mochilimosnerismo encuentra especial arraigo en el sudeste asiático, foco internacional para recorridos de bajo presupuesto, y sus adeptos se han convertido en parte del paisaje urbano de grandes ciudades como Bangkok, Kuala Lumpur y hasta Hong Kong. Por este motivo, varios países ya han empezado a actuar para frenarlo. En los controles de inmigración de Tailandia, por ejemplo, algunos visitantes han tenido que demostrar que poseen al menos 20.000 bahts —unos 574 euros— para costear su estancia.
Bali, uno de los destinos tropicales más frecuentados del mundo, busca con esta medida evitar visitas indeseables a un lugar que vive para el turismo, actividad que representa casi el 80% de su economía. Según los últimos datos publicados por el Gobierno, la isla —de superifice similar a La Rioja— recibió 5,7 millones de viajeros en 2017. Las estimaciones apuntan que en 2018 se superó la barrera de los seis millones. “Hay muchos más extranjeros que lugareños en las calles, las playas, los restaurantes… Todo está pensado para ellos”, señala Blanca Piriz, estudiante española residente en Uluwato, una de las poblaciones más populares entre los aficionados al surf.
Este potente sector ha tenido una influencia muy positiva en el nivel de vida de la población gracias al aumento de ingresos y las oportunidades de empleo, pero también plantea retos que amenazan el futuro de Bali. Uno de ellos son los residuos generados por todos estos visitantes: 3.800 toneladas de basura, un tercio de las cuales no es procesado y va a parar... Leer más ...
...primera noticia cuenta que el gobierno iraní permitirá la entrada de mujeres a un partido de fútbol de la selección de Irán (solo a ese) debido a las presiones de la FIFA.
La segunda noticia nos cuenta que tres mujeres han sido condenadas a 55 años de cárcel por no llevar el pañuelo en la cabeza... y Europa calla.
He estado recientemente en Irán y he visto como las mujeres se REBELAN contra la tiranía del gobierno y del islam.
En Teherán la gran mayoría de mujeres llevan el pañuelo a la mitad de la cabeza y algunas lo llevan tan atrás que es como si no llevasen nada... con casi toda la cabeza al descubierto. Solo puedo decir OLEEEE OLEEEE OLEEEE
He visto por la noche a una chiquilla de 15-16 años sin pañuelo en un parque lleno de gente con toda su melena al aire (la vida nocturna se hace en los parques) tranquilamente con sus amigas... al rato se lo puso pero OLEEE OLEEE OLEEE
He visto a parejas cogidas de la mano (en Irán es pecado... Alá no lo consiente). Incluso dos mujeres de la mano mostrando su cariño en público OLEEE OLEEE OLEEE
Muchas mujeres van en los vagones mixtos (y no en los ONLY WOMEN)... se rebelan... quieren viajar libremente y no donde diga Alá...
Ante las injusticias... HAY QUE REBELARSE y el pueblo iraní lo está haciendo.
No entiendo la sinrazón religiosa... ese islam rancio, caduco y machista.
Los turistas deberíamos denunciarlo públicamente en los foros, redes sociales... más importante que resaltar la parte cultural de Irán son las personas... y lo podemos hacer porque somos libres. Ese Islam rezuma machismo por todos los lados...
Teherán va un paso por delante que el resto del país... espero que esa rebelión silenciosa se propague por todo Irán.
Una mujer debe ser libre... si quiere ponerse el pañuelo que se lo ponga... si no lo quiere poner, que no se lo ponga... pero no porque lo diga Alá.
¿Por qué una pareja no puede cogerse de la mano?... Pues no... si te ve la policía de la moral vas a tener muchos problemas... esta policía patrulla por los parques "cazando" infractores... surrealismo puro y duro.
Me quito el sombrero ante las valientes mujeres iranís... se rebelan contra el machismo rancio del islam.
Nosotros, desde la libertad de nuestro mundo, hay que apoyarlas. La gran mayoría de foreros resaltan la parte cultural pero pasan de puntillas por la falta de libertades en Irán y del trato machista contra las mujeres.
En Isfahán me senté en un banco que estaba sentada una mujer... y la pobre se asustó... hay miedo.
En los autobuses rojos de Teherán... las mujeres deben entrar por la puerta delantera y de la del medio... los hombres por la de atrás. Una barrera separa a hombres y mujeres. Como si fueran ganado... es vomitivo de verdad.
Me reafirmo, cada vez más, que el islam tiene una carga de machismo que es intolerable.
Hombres y mujeres son personas de igual a igual... ¿por qué no lo entiende el gobierno iraní?
Que las mujeres no puedan entrar a un estadio de fútbol... es el colmo de los colmos. Aquí se ve perfectamente el machismo en nombre de Alá...
Entiendo que cada país se castigue los hechos de la manera que más crea conveniente, pero también entiendo que esos castigos sean cuestionables en muchos casos. Por exagerar, alguien podría decidir que la pena por coger un neceser ajeno fuese cadena perpetua. La gran mayoría estaríamos de acuerdo de que sería un castigo exagerado. Para mí, la posibilidad de acabar 5 años entre rejas por esa acción también es exagerado.
Tampoco creo que haya que aceptar las normas de otro país sin más por el simple hecho de que así es como lo han decidido. Otra cosa es que se sigan para evitarse problemas. Quiero decir que, incluso aquí hay normas que comparto y otras que no. Al final, detrás de ellas, no hay más que personas con un criterio probablemente tan válido como el mío. ¿Por qué no se debe circular más rápido de 120 en autopista? En muchos países europeos el límite es 130. En otros incluso no hay límite establecido en muchos tramos. Yo soy partidario de esta última opción, y por mucho que alguien me intente convencer de que alguien que circula a 160 es un delicuente que pone la vida de los demás en peligro, no lo va a lograr. Ahora bien, si no quiero exponerme a una multa y la consecuente pérdida de puntos, ya sé lo que me toca cuando esté al volante. Es solo un ejemplo de la arbitrariedad de leyes y normas, y lo absurdas que pueden llegar a resultar.
Saludos.
Lo que ocurre es que hay discrepancias entre lo que es justo y lo que es legal. Pero la justicia hay que llevarla a cabo aplicando unas normas. Y detrás de estas normas hay una psicología, un espíritu, una mentalidad, que es distinta en Alemania, en España, en Irak, en China y en Senegal.
Precisamente esta diversidad de mentalidades hace que cada destino sea diferente. He aquí la "gracia" de viajar, pero claro: Todo tiene su lado oscuro.
El ejemplo que has puesto de Alemania es muy claro: Ahí en las autopistas se puede circular a 160 km/h. Pero detrás de esta permisividad hay una formación, una educación vial, un respeto, unos hábitos alemanes. En España somos diferentes. Y en el Líbano o en Taiwan, donde todo el mundo tiene coche, donde tienen buenas carreteras, no respetan ni los semáforos en rojo, ni los pasos de cebra y donde he visto motociclistas circulando por la acera: Tienen una mentalidad distinta y necesitan esas normas estrictas.
No creo, tal como dice Abaquo, que aquí haya realmente gente que defiende la ablacion, las pedradas a adúlteras u homosexuales. Nuestro código ético no está preparado para aceptar esto. Estas son leyes propias de los países donde se llevan a práctica. Pero si tu vas a ciertos lugares tienes que hacerlo con conocimiento previo de lo que hay. A mí lo que me choca es cuando las cosas están aparentemente fuera de contexto: El otro día aquí en Londres me fui al médico y en la recepción me atendió una señorita inglesa, con acento inglés, evidentemente educada en Inglaterra... toda tapada con un hijab (aquí en UK no hay prohibición de velo como en Francia).
También en España se hacen cosas que los extranjeros no se explican. Aquí, por ejemplo, amigos míos me han preguntado por los toros y cuando les explico que la gente que va a los toros paga un dineral, viste con sus mejores galas y acuden buscando la belleza del pase de pecho, de la verónica o de tal o cual floritura sin detenerse realmente en el sufrimiento del toro ni buscando el sadismo o la sangre, flipan, literalmente FLIPAN, no lo entienden... Leer más ...
Entiendo que cada país se castigue los hechos de la manera que más crea conveniente, pero también entiendo que esos castigos sean cuestionables en muchos casos. Por exagerar, alguien podría decidir que la pena por coger un neceser ajeno fuese cadena perpetua. La gran mayoría estaríamos de acuerdo de que sería un castigo exagerado. Para mí, la posibilidad de acabar 5 años entre rejas por esa acción también es exagerado.
Tampoco creo que haya que aceptar las normas de otro país sin más por el simple hecho de que así es como lo han decidido. Otra cosa es que se sigan para evitarse problemas. Quiero decir que, incluso aquí hay normas que comparto y otras que no. Al final, detrás de ellas, no hay más que personas con un criterio probablemente tan válido como el mío. ¿Por qué no se debe circular más rápido de 120 en autopista? En muchos países europeos el límite es 130. En otros incluso no hay límite establecido en muchos tramos. Yo soy partidario de esta última opción, y por mucho que alguien me intente convencer de que alguien que circula a 160 es un delicuente que pone la vida de los demás en peligro, no lo va a lograr. Ahora bien, si no quiero exponerme a una multa y la consecuente pérdida de puntos, ya sé lo que me toca cuando esté al volante. Es solo un ejemplo de la arbitrariedad de leyes y normas, y lo absurdas que pueden llegar a resultar.
Saludos.
Estoy totalmente de acuerdo contigo, mucha gente considera a las leyes como una verdad suprema que hay que respetar sin más. Parece ser que las personas estamos al servicio de las leyes en vez de ser al contrario. Las leyes -muchas- son injustas y totalmente injustificadas. No necesariamente eres más incívico cuando no las cumples, o al menos no de forma general. Si en España hay leyes que dan auténtica vergüenza y asco y tenemos penas que son desproporcionadas, no quiero ni contarte en otros países.
En el caso de la mujer que sustrajo el neceser me parece alucinante que haya gente que vea correcta una pena de 5 años de cárcel ¡es una auténtica locura! Se le podría poner una sanción y me parecería perfecto (todos estamos de acuerdo en que apropiarse de pertenencias ajenas es reprochable) pero toda falta debe de tener un castigo acorde y proporcionado.
Si a alguien las leyes de un pais no le gustan pues facil lo tiene, que no lo visite. Otra cosa es que las leyes nos parezcan desfasadas, entonces es cuando se puede plantear cambiarlas... pero mientras tanto, hay que asumirla aunque no nos gusten.
Ya, claro, lo malo es que hay determinadas personas que apenas pueden viajar a un puñado de países. Es entendible que algunos de ellos quieran también ir a playas de ensueño, ver determinados templos o conocer los mismos parques naturales que el resto del mundo. Hay países en los que solo por no tener una determinada orientación sexual ya estás incumpliendo la ley. Y no son uno ni dos países, son muchísimos más.
No estoy justificando cualquier comportamiento en contra de la ley, simplemente digo que hay leyes muy injustas y muy absurdas, y que no todas merecen ser respetadas. A parte de eso es comprensible que alguna de las leyes absurdas que hay por el mundo se nos escapen, y que podamos acabar infringiéndola.
Ya sea por desconocimiento, por un momento de mala fortuna o por una decisión de mierda en el lugar equivocado, nadie se... Leer más ...
Entiendo que cada país se castigue los hechos de la manera que más crea conveniente, pero también entiendo que esos castigos sean cuestionables en muchos casos. Por exagerar, alguien podría decidir que la pena por coger un neceser ajeno fuese cadena perpetua. La gran mayoría estaríamos de acuerdo de que sería un castigo exagerado. Para mí, la posibilidad de acabar 5 años entre rejas por esa acción también es exagerado.
Tampoco creo que haya que aceptar las normas de otro país sin más por el simple hecho de que así es como lo han decidido. Otra cosa es que se sigan para evitarse problemas. Quiero decir que, incluso aquí hay normas que comparto y otras que no. Al final, detrás de ellas, no hay más que personas con un criterio probablemente tan válido como el mío. ¿Por qué no se debe circular más rápido de 120 en autopista? En muchos países europeos el límite es 130. En otros incluso no hay límite establecido en muchos tramos. Yo soy partidario de esta última opción, y por mucho que alguien me intente convencer de que alguien que circula a 160 es un delicuente que pone la vida de los demás en peligro, no lo va a lograr. Ahora bien, si no quiero exponerme a una multa y la consecuente pérdida de puntos, ya sé lo que me toca cuando esté al volante. Es solo un ejemplo de la arbitrariedad de leyes y normas, y lo absurdas que pueden llegar a resultar.
Saludos.
Estoy totalmente de acuerdo contigo, mucha gente considera a las leyes como una verdad suprema que hay que respetar sin más. Parece ser que las personas estamos al servicio de las leyes en vez de ser al contrario. Las leyes -muchas- son injustas y totalmente injustificadas. No necesariamente eres más incívico cuando no las cumples, o al menos no de forma general. Si en España hay leyes que dan auténtica vergüenza y asco y tenemos penas que son desproporcionadas, no quiero ni contarte en otros países.
En el caso de la mujer que sustrajo el neceser me parece alucinante que haya gente que vea correcta una pena de 5 años de cárcel ¡es una auténtica locura! Se le podría poner una sanción y me parecería perfecto (todos estamos de acuerdo en que apropiarse de pertenencias ajenas es reprochable) pero toda falta debe de tener un castigo acorde y proporcionado.
Si a alguien las leyes de un pais no le gustan pues facil lo tiene, que no lo visite. Otra cosa es que las leyes nos parezcan desfasadas, entonces es cuando se puede plantear cambiarlas... pero mientras tanto, hay que asumirla aunque no nos gusten.
Ya, claro, lo malo es que hay determinadas personas que apenas pueden viajar a un puñado de países. Es entendible que algunos de ellos quieran también ir a playas de ensueño, ver determinados templos o conocer los mismos parques naturales que el resto del mundo. Hay países en los que solo por no tener una determinada orientación sexual ya estás incumpliendo la ley. Y no son uno ni dos países, son muchísimos más.
No estoy justificando cualquier comportamiento en contra de la ley, simplemente digo que hay leyes muy injustas y muy absurdas, y que no todas merecen ser respetadas. A parte de eso es comprensible que alguna de las leyes absurdas que hay por el mundo se nos escapen, y que podamos acabar infringiéndola.
Ya sea por desconocimiento, por un momento de mala fortuna o por una decisión de mierda en el lugar equivocado, nadie se merece joder su vida... Leer más ...
Entiendo que cada país se castigue los hechos de la manera que más crea conveniente, pero también entiendo que esos castigos sean cuestionables en muchos casos. Por exagerar, alguien podría decidir que la pena por coger un neceser ajeno fuese cadena perpetua. La gran mayoría estaríamos de acuerdo de que sería un castigo exagerado. Para mí, la posibilidad de acabar 5 años entre rejas por esa acción también es exagerado.
Tampoco creo que haya que aceptar las normas de otro país sin más por el simple hecho de que así es como lo han decidido. Otra cosa es que se sigan para evitarse problemas. Quiero decir que, incluso aquí hay normas que comparto y otras que no. Al final, detrás de ellas, no hay más que personas con un criterio probablemente tan válido como el mío. ¿Por qué no se debe circular más rápido de 120 en autopista? En muchos países europeos el límite es 130. En otros incluso no hay límite establecido en muchos tramos. Yo soy partidario de esta última opción, y por mucho que alguien me intente convencer de que alguien que circula a 160 es un delicuente que pone la vida de los demás en peligro, no lo va a lograr. Ahora bien, si no quiero exponerme a una multa y la consecuente pérdida de puntos, ya sé lo que me toca cuando esté al volante. Es solo un ejemplo de la arbitrariedad de leyes y normas, y lo absurdas que pueden llegar a resultar.
Saludos.
Estoy totalmente de acuerdo contigo, mucha gente considera a las leyes como una verdad suprema que hay que respetar sin más. Parece ser que las personas estamos al servicio de las leyes en vez de ser al contrario. Las leyes -muchas- son injustas y totalmente injustificadas. No necesariamente eres más incívico cuando no las cumples, o al menos no de forma general. Si en España hay leyes que dan auténtica vergüenza y asco y tenemos penas que son desproporcionadas, no quiero ni contarte en otros países.
En el caso de la mujer que sustrajo el neceser me parece alucinante que haya gente que vea correcta una pena de 5 años de cárcel ¡es una auténtica locura! Se le podría poner una sanción y me parecería perfecto (todos estamos de acuerdo en que apropiarse de pertenencias ajenas es reprochable) pero toda falta debe de tener un castigo acorde y proporcionado.
Si a alguien las leyes de un pais no le gustan pues facil lo tiene, que no lo visite. Otra cosa es que las leyes nos parezcan desfasadas, entonces es cuando se puede plantear cambiarlas... pero mientras tanto, hay que asumirla aunque no nos gusten.
Ya, claro, lo malo es que hay determinadas personas que apenas pueden viajar a un puñado de países. Es entendible que algunos de ellos quieran también ir a playas de ensueño, ver determinados templos o conocer los mismos parques naturales que el resto del mundo. Hay países en los que solo por no tener una determinada orientación sexual ya estás incumpliendo la ley. Y no son uno ni dos países, son muchísimos más.
No estoy justificando cualquier comportamiento en contra de la ley, simplemente digo que hay leyes muy injustas y muy absurdas, y que no todas merecen ser respetadas. A parte de eso es comprensible que alguna de las leyes absurdas que hay por el mundo se nos escapen, y que podamos acabar infringiéndola.
Ya sea por desconocimiento, por un momento de mala fortuna o por una decisión de mierda en el lugar equivocado, nadie se merece joder su vida por un error. Y no... Leer más ...
Entiendo que cada país se castigue los hechos de la manera que más crea conveniente, pero también entiendo que esos castigos sean cuestionables en muchos casos. Por exagerar, alguien podría decidir que la pena por coger un neceser ajeno fuese cadena perpetua. La gran mayoría estaríamos de acuerdo de que sería un castigo exagerado. Para mí, la posibilidad de acabar 5 años entre rejas por esa acción también es exagerado.
Tampoco creo que haya que aceptar las normas de otro país sin más por el simple hecho de que así es como lo han decidido. Otra cosa es que se sigan para evitarse problemas. Quiero decir que, incluso aquí hay normas que comparto y otras que no. Al final, detrás de ellas, no hay más que personas con un criterio probablemente tan válido como el mío. ¿Por qué no se debe circular más rápido de 120 en autopista? En muchos países europeos el límite es 130. En otros incluso no hay límite establecido en muchos tramos. Yo soy partidario de esta última opción, y por mucho que alguien me intente convencer de que alguien que circula a 160 es un delicuente que pone la vida de los demás en peligro, no lo va a lograr. Ahora bien, si no quiero exponerme a una multa y la consecuente pérdida de puntos, ya sé lo que me toca cuando esté al volante. Es solo un ejemplo de la arbitrariedad de leyes y normas, y lo absurdas que pueden llegar a resultar.
Saludos.
Estoy totalmente de acuerdo contigo, mucha gente considera a las leyes como una verdad suprema que hay que respetar sin más. Parece ser que las personas estamos al servicio de las leyes en vez de ser al contrario. Las leyes -muchas- son injustas y totalmente injustificadas. No necesariamente eres más incívico cuando no las cumples, o al menos no de forma general. Si en España hay leyes que dan auténtica vergüenza y asco y tenemos penas que son desproporcionadas, no quiero ni contarte en otros países.
En el caso de la mujer que sustrajo el neceser me parece alucinante que haya gente que vea correcta una pena de 5 años de cárcel ¡es una auténtica locura! Se le podría poner una sanción y me parecería perfecto (todos estamos de acuerdo en que apropiarse de pertenencias ajenas es reprochable) pero toda falta debe de tener un castigo acorde y proporcionado.
Si a alguien las leyes de un pais no le gustan pues facil lo tiene, que no lo visite. Otra cosa es que las leyes nos parezcan desfasadas, entonces es cuando se puede plantear cambiarlas... pero mientras tanto, hay que asumirla aunque no nos gusten.
Ya, claro, lo malo es que hay determinadas personas que apenas pueden viajar a un puñado de países. Es entendible que algunos de ellos quieran también ir a playas de ensueño, ver determinados templos o conocer los mismos parques naturales que el resto del mundo. Hay países en los que solo por no tener una determinada orientación sexual ya estás incumpliendo la ley. Y no son uno ni dos países, son muchísimos más.
No estoy justificando cualquier comportamiento en contra de la ley, simplemente digo que hay leyes muy injustas y muy absurdas, y que no todas merecen ser respetadas. A parte de eso es comprensible que alguna de las leyes absurdas que hay por el mundo se nos escapen, y que podamos acabar infringiéndola.
Ya sea por desconocimiento, por un momento de mala fortuna o por una decisión de mierda en el lugar equivocado, nadie se merece joder su vida por un error. Y no podemos justificar... Leer más ...
Al igual que a nosotros nos gusta viajar y ver mundo, debemos permitir que gente de otros países vengan aquí y se empapen de nuestra cultura. Lo que no puede permitirse es que vengan a emborracharse, a traer violencia, a dañar nuestros bienes, a molestar a la gente que vive aquí tranquilamente.
Sí a un turismo sano y responsable, pero no al turismo de borrachera, no creo que el dinero de un grupo de jóvenes por civilizar nos aporte tanto al país. Está bien enriquecerse, pero todo tiene un límite.
Como viene sucediendo cada verano, hoy los vecinos "autóctonos" de la Barceloneta se han manifestado para protestar contra la masificación turística. Sus quejas se centran especialmente en dos consecuencias del fenómeno: la subida del precio de los alquileres, que supone la expulsión de los vecinos con menos rentas, y la desaparición de los comercios necesarios para abastecerse. Esto último también sería consecuencia de la subida de los alquileres, pero además es lógico que el carácter de los comercios cambie, ya que la población del barrio se compone de turistas de paso en mucho mayor número que los residentes estables
Frente a estas quejas y argumentos, no son pocos los que opinan que los cambios en la fisionomía de la Barceloneta no son negativos en sí mismos, que los alquileres responden a la ley de oferta y demanda y que cada cual tiene derecho a explotar sus activos como mejor le parezca.
Personalmente puedo entender los razonamientos de ambas partes, pero sobre todo creo que hay que reconocer que el conflicto existe y que probablemente hay dos modelos de hábitat que son incompatibles en las actuales condiciones, y que por tanto la Administración quizá no pueda ser neutral y tenga que actuar en favor de uno u otro. Como ciudadano no estoy afectado directamente por la masificación del turismo; soy propietario de mi casa y desde luego el vecindario no está precisamente saturado, sólo hay un hostel en mi barrio y está a unos 500 metros. Pero sí me puedo poner en el lugar de los residentes de zonas muy turísticas y entender su rechazo de la masificación; no se trataría de ir en contra de nadie sino a favor de las personas que ya están allí. Como turista también prefiero visitar y alojarme en sitios que no sean ghettos turísticos y en cambio tengan una población residente estable, sea autóctona o no (soy exquisito pero no xenófobo xDD). Por supuesto que hay zonas en el mundo que sólo están habitadas por su valor turístico y no tienen por qué albergar una población estable, pero ni siquiera en esos casos es deseable el crecimiento descontrolado, debe haber un equilibrio entre explotación y preservación de los recursos que excluya la masificación.
Por tanto concluyo que no es una incoherencia el que a uno le guste viajar y a la vez aspire a que el turismo no sea una pesadilla para las personas, sean turistas o residentes
Jaja, es una manera de hablar, yo puedo hablar de viajes con todo el mundo, incluso con personas a las que no les gusta nada viajar; lo que pretendía era dar un contrapunto a los personajes de los que hablaba Agni_Mani, aquellos que te critican cuando no haces lo mismo que ellos xD
En mi ciudad existe una asociación cultural de viajeros y un grupo de autores de blogs de viajes; con estas personas por lo general puedo esperar, por un lado, que ellos me contarán sus experiencias de viaje con libertad, y por otro que no van a encontrar nada extraño en que yo en mis viajes busque otro tipo de cosas; esos son los "viajeros serios", los que comprenden que el viaje es una experiencia muy personal que no se puede adulterar con normas, rutinas, etc.
Me imaginaba algo parecido, ahora puedo decir que estoy de acuerdo
A mí me agota, cuando hablo de viajes y digo donde he estado y que he visitado y siempre, siempre me he "perdido" lo mejor del viaje, del viaje del otro, claro.
Gracias por la aclaración.
Saludos
No lo dudes, donde ha estado el otro y no has estado tu, es el mejor lugar, donde mejor se comia y mas barato y no habia nadie mas que el y es todo autentico, por supuesto nada de turistada
Jaja, es una manera de hablar, yo puedo hablar de viajes con todo el mundo, incluso con personas a las que no les gusta nada viajar; lo que pretendía era dar un contrapunto a los personajes de los que hablaba Agni_Mani, aquellos que te critican cuando no haces lo mismo que ellos xD
En mi ciudad existe una asociación cultural de viajeros y un grupo de autores de blogs de viajes; con estas personas por lo general puedo esperar, por un lado, que ellos me contarán sus experiencias de viaje con libertad, y por otro que no van a encontrar nada extraño en que yo en mis viajes busque otro tipo de cosas; esos son los "viajeros serios", los que comprenden que el viaje es una experiencia muy personal que no se puede adulterar con normas, rutinas, etc.
Me imaginaba algo parecido, ahora puedo decir que estoy de acuerdo
A mí me agota, cuando hablo de viajes y digo donde he estado y que he visitado y siempre, siempre me he "perdido" lo mejor del viaje, del viaje del otro, claro.
Jaja, es una manera de hablar, yo puedo hablar de viajes con todo el mundo, incluso con personas a las que no les gusta nada viajar; lo que pretendía era dar un contrapunto a los personajes de los que hablaba Agni_Mani, aquellos que te critican cuando no haces lo mismo que ellos xD
En mi ciudad existe una asociación cultural de viajeros y un grupo de autores de blogs de viajes; con estas personas por lo general puedo esperar, por un lado, que ellos me contarán sus experiencias de viaje con libertad, y por otro que no van a encontrar nada extraño en que yo en mis viajes busque otro tipo de cosas; esos son los "viajeros serios", los que comprenden que el viaje es una experiencia muy personal que no se puede adulterar con normas, rutinas, etc.
Da la impresión de que la industria turística quiere direccionar o conducir a la masa de turistas a esos lugares que ellos quieren como el Flautista De Hamelin conducía a los ratones allá donde quisiese.
Tunez y Mexico para mi dos ejemplos lamentables. Dos países con un patrimonio arqueológico alucinante, paisajes increibles, y lo unico que promocionan es el turismo de hamaca, que es donde tienen los intereses inversores hoteleros. Lo mismo te diría de Cuba.
Hola , no estoy de acuerdo con este comentario ya que no la sensación que los turistas somos tontos y nos dejamos llevar sin saber a dónde vamos .
Es verdad que hay sitios en este mundo que son muy bonitos y que no se visitan.
Pero los tour operadores no son tontos y si ofrecen algo que no gusta la gente no irá.
Hola,
Bueno... No. No necesariamente. La gente no es tonta, pero si que hay una gran mayoría de gente que le gusta que se lo den todo hecho... y para hacérselo está... la industria turística. Y, por supuesto, la industrial turística se aprovecha de esto...
Y quieren que se lo den todo hecho porque tras un día de trabajo a mucha gente no le apetece ponerse a investigar sobre donde ir o donde no ir, a no ser que realmente seas un enamorado de los viajes, tal como somos muchos de los que estamos en este foro. Pero mucha gente (una gran mayoría, diría yo) no es así y prefiere acudir a los servicios de un profesional.
Y que conste que yo creo que hay muy buenos profesionales por ahí...
Y muchas veces un programa de televisión, una película o un evento puede hacer cambiar los gustos turísticos y promocionar (o todo lo contrario...) un destino.
Ahora se han estado conmemorando el 25º aniversario de los JJOO de Barcelona 92... Hubo un antes y un después de estos Juegos y los barceloneses los utilizaron para promocionar su ciudad. Toda una operación de marketing de gran éxito... Tanto que ahora casi parece para algunos que están siendo víctimas de su propio éxito. Las siguientes ediciones de los JJOO fueron intentos de promocionar distintas ciudades del mundo, pero los resultados no fueron tan buenos. Yo recuerdo Londres 2012: Aquí decían que todas los hoteles iban a estar llenos, que la ciudad iba a estar a tope... Los precios se dispararon aún más.... Y fue un éxito deportivo para los británicos (ganaron muchísimas medallas) pero un auténtico fracaso en cuanto a turismo. Yo lo recuerdo bien porque me quedé en Londres trabajando esos días... Y era una auténtica delicia andar en bici por la ciudad: Absolutamente vacía. Más vacía que nunca. Los londinenses pensando que iba a ser de locos decidieron irse de vacaciones. Los turistas que vienen a ver la Abadía de Westminster, London Eye, The Tower of London o a pasar un verano aprendiendo inglés pensaron "esto lo puedo hacer en fechas no olimpicas. Mejor esperar". El estadio de Stratford estaba lleno, el resto de la ciudad vacía.
Los profesionales del turismo comenzaron a quejarse de haber sido mal informados, mal aconsejados, que las plazas hoteleras habían estado ocupadas solo en un 30% o menos. Fue después del período olímpico cuando se dijo que en Londres había ocurrido lo mismo que en Sidney y en Atenas: Grandes expectativas, manipulación por parte de los medios de información, pero malos resultados... No: La gente no es tonta. Es perezosa: Quiere que se lo den todo hecho... Leer más ...
La prensa extranjera se ha hecho mucho eco de este tema de los ataques al turismo, no solo en UK, sino también en Suecia, Alemania, Mexico..
Para mi son actuaciones de vandalismo, sin más. Hoy en Gran Canaria se animó algún zoquete y se dedicó a rajar hamacas en playa del Inglés.
He estado leyendo varios artículos sobre el tema este y reproduzco un párrafo que me hizo gracia:
Quote::
El código ético del antiturismo lleva implícito no convertirse en uno, no ser parte de la plaga, y dar ejemplo renunciando a enriquecer tu vida conociendo mundo. Uno no puede arriesgarse a visitar un lugar con la excusa de que no está saturado. Los caminos de la saturación son inescrutables. El manual del buen turismofobo receta que cuando uno sienta un deseo irrefrenable de viajar se haga una pancarta a si mismo, en plan 'Ricardito go home'; o se encierre en el baño con una bomba de humo a tirarse confeti por la cabeza.
Recoge la idea con la que abrí el hilo. Es incoherente quejarse de lo que nosotros mismos hacemos.Culpamos a las low cost de que solo traen turismo basura pero luego aprovechamos sus bajos precios para viajar fuera (nosotros somos más selectos). Se nos llena la boca denunciando masificación y pérdida de identidad de nuestro barrio por culpa de los turistas, pero nosotros no dejamos de viajar a Venecia, Amsterdam, Berlin.. y contribuimos a su masificación y gentrificación... Molestan "los demás", nosotros no, que somos de otra casta.. Creo que la sugerencia del articulo de encerrarse en el baño de casa con una bomba de humo y a tirarse uno mismo confetis por la cabeza puede ser una buena terapia para devolvernos el sentido común..
Retomo este tema, que he estado leyendo esta semana pero con la prisas...
Yo no estoy muy seguro de si la incoherencia de quejarse de la masificación turística es fruto de la incoherencia de la propia industria turística o no. Y si lo es ¿hasta que punto?
Coincido con spainsun que viajar es un privilegio. A mí aún me sorprende cuando leo que alrededor del 50% o 60% de la población española no sale nunca de su país
Yo estuve en Praga hacia el 2007: Una ciudad masificada por el turismo. Y, aunque no me encontré con pintadas ni carteles de "Tourist Go Home" si que lo noté en el trato que se me dió. Siete años después decidí viajar a Moravia, en la Rep Checa y cuando fui a buscar información sobre este país me encontré que apenas hay guías sobre la Rep Checa, si no que las hay sobre Praga, Praga, Praga, Bohemia y Praga. El resto del país parece que no existe. Aluciné porque es Europa... Es la Europa olvidada. Y además me pareció precioso... Y la gente, al tener menos turismo, al de fuera lo trata de maravilla.
Y en el Harz Alemán idem de idem. Otra zona olvidada, a la que, al parecer no le resulta interesante a la industria turística... Hasta que un día se haga una pelicula superfamosa que se desarrolle en Goslar (cuyo conjunto urbano es patrimonio de la UNESCO) y de repente ¡¡ Pum !! Hordas de turistas de todas partes del mundo visitarán esta ciudad.
Da la impresión de que la industria turística quiere direccionar o conducir a la masa de turistas a esos lugares que ellos quieren como el Flautista De Hamelin conducía a los ratones allá donde quisiese.
Pues eso lo veo difícil, a menos que fueran tasas desorbitadas como las de Buthan. Si el turismo es un fenómeno en alza se debe sobre todo a que en el mundo hay muchos millones de personas con poder adquisitivo y tiempo libre; una tasa de 3€ diarios como se cobran en NY o en Milán creo que no disuaden a nadie de hacer una escapada rápida.
Yo creo que el alza del turismo no se debe principalmente a aumento del poder adquisitivo de los viajeros, sino a abaratamiento de costes de la oferta. Hace años viajar en avion era muchísimo más caro (y lo sé de buena tinta) y la aparición de las low cost fue muy aplaudida pero fijate que paradoja: A todos nos gusta poder salir fuera gracias a los precios baratos de las low cost, pero a la vez nos quejamos de que aquí nos traen turismo basura. Todo tiene sus luces y sus sombras.
A todos no, yo sigo siendo de los que no cogen un avión por capricho, ni mucho menos porque sea barato; lo que menos me importa es que sea barato, cuando viajo es porque el destino me interesa y tiene valor, por tanto pagar un precio por llegar a él no es impedimento. Aparte de eso, también estoy en contra en gran medida de la operativa "low cost" precisamente porque desvirtua tanto el mercado turístico como el laboral. Incluso me indigna (mucho más que la masificación de los lugares turisticos) que los viajeros se muestren encantados de volar a precios muy bajos sabiendo que eso implica que un tripulante de cabina sobreviva con un "salario" de 800€ tanto si su base es faro como si es Oslo, o que muchos pilotos estén cobrando lo mismo que conductores de autobús.