Foro de Oriente Próximo y Asia Central: Foro de viajes de Oriente Próximo y Asia Central: Jordania, Emiratos, Líbano, Israel, Turquía, Irán, Siria, Yemen, Uzbekistán, Kirguistan, Turkmenistán, Kazajistán, Tajikistán
“Llevo más de 10 años viajando por lugares no típicos pero este país es el más extraño de todos”, admitió Maximiliano Bagilet, un rosarino de 35 años quien desde hace unos días se encuentra de vacaciones en un destino que fue considerado como el más sangriento y peligroso del mundo por octavo año consecutivo.
Desde Buenos Aires, las dos maneras más convenientes para llegar a Afganistán son haciendo escalas en San Pablo y Etiopía, o viajando hasta Dubai, para luego tomar un vuelo directo hacia la capital de este país montañoso sin salida al mar ubicado en el sur de Asia.
“Siempre repito una frase que dice ‘viajo con la cabeza abierta, la boca cerrada y dejando la ideología en casa’.
Es mi frase de cabecera”, admite Maxi a Infobae debido a que los países que más le atraen visitar son los que ideológicamente están distantes de su pensamiento liberal, sobre todo por el trato que les dan a las mujeres.
Ingresar a Afganistán fue una ardua travesía.
Maxi lo hizo a pie desde la frontera con Pakistán y cuando pasó por Migraciones se llevó una gran sorpresa: “Me dijeron que soy el primer argentino que ingresó al país por ese paso fronterizo en los últimos cinco años”.
---
No es la primera vez que Maxi elige pasar sus vacaciones en un país marcado por la postguerra. Estuvo en Kosovo, Siria, Irán, la Franja de Gaza, el Congo, Sudán, Osetia del Sur (un estado que le fue anexado a Rusia y está en disputa) y Nagorno (territorio reclamado por Armenia y Azerbaiyán), entre otros.
Willy Fog Registrado: 03-04-2008 Mensajes: 11762
Votos: 0 👍
No hay que darle más vueltas; todo el mundo puede tener un motivo personal para ir a un país en guerra y peligroso, el mismo riesgo o muy similar al que tienen quienes puedan ir a hacer turismo lo tienen también los soldados, espías, cooperantes, comerciantes, etc. Yo respeto sus motivos pero entiendo que ellos tienen que asumir las consecuencias, no se les van a dar reparaciones imposibles si les pasa algo, y lo saben.
Lo que no puedo valorar de una manera tan liberal es el trabajo de las empresas que ofrecen estos viajes; en eso tenéis razón, es muy posible que, si las leyes están dando patente a esa actividad en las mismas condiciones de otras empresas turísticas, es posible que algo esté fallando.
¿Qué es la ley islámica 'Sharia' y en qué países se aplica?
Con la llegada de los talibanes al poder en Agfanistán se ha reestablecido la ley Sharia en el país, unas normas que regirán el código de conducta de sus ciudadanos.
Dentro de esta ley islámica están las ofensas conocidas como hadd, se tratan de unos crímenes que castigan con las penas físicas más severas, entre los que encontramos la lapidación, los azotes o las amputaciones de extremidades. Aunque no todos los países islámicos la aplican con la misma severidad.
Entre las ofensas que entran dentro del hadd están las relacionadas con las relaciones sexuales (fuera del matrimonio o homosexuales), el consumo de alcohol o el robo.
Normas generales de la ley Sharia
La RAWA también ha comentado otras normas que tiene que seguir el conjunto entero de la población:
Prohibición de escuchar música y ver películas o series.
Prohibición de celebrar el tradicional año nuevo (Nowroz) el 21 de marzo ya que es una festividad pagana.
Prohibición del día internacional del trabajo (1 de mayo) porque lo consideran comunista.
Obligación de tener un nombre islámico.
Obligación de que los jóvenes tengan el pelo rapado y de que los hombres, en general, vistan con una indumentaria determinada.
Obligación de ir a la mezquita para orar cinco veces al día.
Prohibido el cuidado y adiestramiento de aves, porque son consideradas como actividades 'no islámicas'.
Obligación de cantar 'Allah-u-Akbar' (Alá es grande) en los eventos deportivos.
¿Qué países del mundo son musulmanes?
La religión islámica está extendida por diferentes países de todo el mundo, aunque no en todos ellos se aplica la ley Sharia ni tampoco con la misma intensidad, entre los que se encuentran: ,
Arabia Saudita, Indonesia, Sudán, Afganistán, Pakistán, Nigeria, Catar, Brunéi y el Estado Islámico en Siria e Irak.
Indiana Jones Registrado: 29-01-2009 Mensajes: 1300
Votos: 2 👍
caesaris Escribió:
Viendo la web con la que comentáis contrataron el viaje me llaman la atención varias frases:
Sabías cuáles son las 2 razones principales por las que poquitos viajeros visitan este tipo de destinos?
Por falta de información porque piensan que son peligrosos
Mucha gente se piensa que la mayoría de países mencionados en este blog son peligrosos.
Confía en mí, no lo son, pero existen 2 razones por las que la gente los percibe de esta manera:
Los medios los pintan como si fueran zonas de guerra – Es verdad, sólo nos enseñan la parte mala.
Hay poca información – Cuando nadie viaja a un país, la gente tiende a pensar que puede existir algún peligro.
tienes países como Kirguistán, Kazajistán, Omán o Irán. La cosa está en que he recibido cientos de emails de viajeros preguntándome sobre la situación de seguridad en dichos países, y no me creen cuando les digo que dichos países son en realidad más seguros que Europa, y no estoy exagerando.
Actualmente, Afganistán solo es inseguro para 2 grupos de personas: las mujeres locales y los hazara.
Por otra parte, los visitantes extranjeros están a salvo, siempre que se comporten y sean respetuosos con la cultura afgana.
Hombre, cuando se recomienda desde el ministerio de exteriores no viajar bajo ningún concepto no será tan seguro, no?
Yo entiendo que es su negocio y que, obviamente, necesita crear una sensación de seguridad porque su nicho de mercado son los países "complicados"... Pero siempre he pensado que banaliza sobre los riesgos reales del viaje.
En mi opinión, no sé trata de culpabilizar a las víctimas, porque nadie merece morir en un atentado y nadie se busca ser asesinado. Decir eso es una crueldad y supone legitimar las acciones de los asesinos. Lo que entiendo es que, quienes viajan a estos destinos, tienen que saber dónde van y qué se van a encontrar.
Lo que llevo viendo un tiempo con este tipo de agencias es que generan una falsa sensación de seguridad. Y no es cosa mía, he conocido a personas habituadas a viajar con agencias que me han dicho que países como Afganistán o Etiopía no podían ser tan inseguros si las agencias llevaban grupos. Todo esto sin tener ni idea de la situación política del país, entre otras cosas porque en los medios se pasa de puntillas sobre estos temas y textos como el que acabas de citar no ayudan en absoluto. El perfil de turista de estas agencias no es el de la persona que viaja por libre, se busca todo por su cuenta y se informa exhaustivamente sobre el destino. Que no digo que alguno habrá así, pero lo más normal es que sean personas con cierto nivel adquisitivo, que buscan desmarcarse de los destinos turísticos habituales. Y no es una crítica, me parece perfectamente legítimo, lo que me parece una temeridad es que las agencias no sean honestas con lo que están ofreciendo.
Aparte ya dejo lo que, personalmente, me parece legitimar el gobierno talibán haciéndose fotos con ellos como si fueran colegas. Yo puedo entender viajar a un país pese a que se encuentre bajo un regimen fundamentalista por el interés que te puede suscitar, también entiendo que la mayoría de la gente fe Afganistán no es talibán y que es un país con una cultura fascinante... Pero dar una imagen "amable" de talibanes con fusiles? Mira no.
También contribuyen a dar una falsa sensación de seguridad quienes presumen que haber estado en un sitio de esos, y sin ver ningún peligro, e interactuando con “fundamentalistas” tan ricamente. Y no digo en absoluto que éste sea el caso de los que han sufrido el atentado en Afganistán, en absoluto tengo ninguna sensación ni información de que haya sido así en este caso. Pero me consta, personalmente, que hay gente que va a sitios así en especial por estar catalogados de alto riesgo, por el morbo o a saber el porqué; y son muy libres de hacerlo, pero considero muy negativo el trasmitir cómo la realidad aquello que, en muchos lugares, solo se puede visitar de forma muy controlada.
Y, como nota adicional, es totalmente chocante que los talibanes promuevan hacer turismo en Bamiyan, donde se destruyeron los budas gigantes tallados hace 1500 años.
Y, coincido, es muy deplorable la actitud de agencias y similares que hacen negocio obviando o relajando, al menos en algunos casos, una situación de inseguridad que deben conocer; lo diga o no el ministerio deben de conocer la situación real y actualizada de allá a donde llevan a gente. Lo cual es más deplorable cuando, tras algún incidente, se presentan en los medios como salvadores a la agencia y a sus colaboradores en el país (es decir, los que hacen negocio), y eximiendo de toda responsabilidad a los que han decidido hacer turismo, y cargan toda responsabilidad al Ministerio de Asuntos Exteriores. Tal fue el caso, espero que recordareis, del verano pasado en Etiopia. En ese caso, a pesar de las gestiones hechas por el Ministerio de Asuntos Exteriores, y que el Cónsul de Barcelona les llamará frecuentemente, cuando ya a salvo en la capital fue el embajador a recibirles al aeropuerto le dijeron que para que iba allá, que si quería hacerse una foto con ellos que habría ido a dónde estuvieron atrapados en medio del conflicto. Lo cual dijo a la prensa el representante de Kananga, o al menos así se publicitó en varios medios de comunicación. El tratamiento de muchos medios en ese caso fue deplorable, trasmitiendo un mensaje contrario a la sensatez, y a la responsabilidad que a cada uno debía asumir cuando viaja. Un ejemplo de manipulación informativa por interés político seguramente, pero de pésima contribución social.
Y, aparte, una cosa es responsabilizar a los turistas, qué si ha hecho gente en este foro, entre los cuales me cuento, y otra cosa es lo de “culpar” que has citado.
Un saludo, y mis deseao de un buen y seguro viajes a todos y todas.
Última edición por Josean2017 el Lun, 09-12-2024 10:34, editado 1 vez
Hola a todos, he estado en Afganistán pasando por la frontera de Peshawar ( vía terrestre). Vamos a ello:
Visado: En la embajada de Peshawar, te mandan a hacer un impreso que los del Tuk tuk te llevan directamente al sitio y por 2 euros o algo menos te lo rellena el mismo chico y te lo imprime él mismo.
Luego vuelves a la embajada con ese papel, pagas 100 usd y te ponen la visa en el pasaporte.
Una vez con la visa
1) La frontera es un caos, pero al ser extranjero el policía te va a acompañar hacer todo fácil… muy fácil y rápido.
No te asombres si se empujan los unos a los otros.
2) Tienes que tomar 1 gota y media de vacuna de Polio, que hacer? Llevar una botella de agua hacer como que bebes agua y escupirla inmediatamente, muy fácil, de todas formas, nadie te diría nada.
3) En el lado de Afganistán ya se ponen algo más duros por si alguien se quiere colar y he visto algún varazo que otro con un trozo de manguera ( a ellos, los turistas son intocables)
4) Rellenar los papeles en Afganistán, te darán una tarjeta que tienes que guardar porque la pedirán el último día que vuelvas en el aeropuerto.
Una vez ya allí.
Mi recomendación es ir con guía (
Puedes ir solo? La repuesta es que sí pero tendrás que perder mucho tiempo investigando donde, cuando sacar los permisos de cada ciudad y aparte regístrate al llegar, eso el guía ya lo ha hecho previamente) Si lo tienes te estará esperando nada más pasar la frontera
Es aquí donde como recomiendo al más barato y aparte me dio muy buena espina desde el principio y hablé mínimo con 15 guías. ( Algunos de Peshawar también hace el viaje a Afganistan).
Más barato con diferencia, nos cobro 50 usd cada día, entre todos,( da igual los que seáis, cobrará eso entre los que seáis, nosotros éramos 2 luego le pagamos 25 usd cada uno por día),vosotros pagáis los gastos aparte, luego todos los taxis, hoteles y demás va a parte. Él lo único que se asegura es ganar 50 usd al día.
( Lo más barato que podéis encontrar fijísimo)
+93 77 899 7079 ALI
La compañía es
Info@exploreafghanistan.com
Si vais le podéis decir que vais de mi parte: Víctor, el español que fue del 23 al 28 de julio.
Este chico que tiene 24 años es un crack, no os dejéis engañar por su edad porque sabe moverse que no veas y es de las personas más fiables que podrás encontrar nunca y te hace estar muy cómodo ( muy buenas habilidades sociales)
El chico me contestó todas las preguntas ( porque recuerdo que hace 2 meses y hubo atentado con against the compass, lo siento pero no se puede hacer ese tipo de viajes con grupos de 13 personas a este país, ya comenté mi opinión y encima a precios de locura…) y videollamadas y llamadas varias que con el tiempo que se tiró conmigo no se si le salió a cuenta je je, yo estaba preocupado y fui muy pesado con todo,
Pero quería tenerlo todo atadísimo y sobre todo el tema de la seguridad.
El chico hasta te hace un contrato de lo que le vas a pagar y demás.
He viajado la mayoría de sitios por libre, pero nunca jamás he visto tanta profesionalidad antes de viajar y si hablamos de Afganistán no me lo esperaba.
Itinerario: ( la idea ir 10 días pero como pasó lo del atentado, redujimos a 5 por si acaso, estando más en Pakistán)
Kabul
Massar- sharif
Bamiyan
Ben Amir
Para mí fue suficiente para sentir el país que es lo que quería y tener algo de diversidad, todo me gustó mucho, es un país diferente, de eso no hay duda y según vas se ven más los talibanes- pastunes ( que son los que dan más miedo de apariencia) ( por ejemplo si vais a la bandera en Kabul van a estar todos los talibanes) o los hazara ( más asiáticos),estos se ven más en Bamiyan o en la mezquita al lado del cementerio de Kabul
A esto yo si tuviera tiempo añadiría el Wakan Corridor ( pero ahí preparad pasta porque el transporte es muy caro), yo no fui porque no tenía tiempo, pero es una de las cosas que no descarto hacer porque he visto fotos de los nómadas Kirguis y me llama la atención.
Resumen: Se puede ir a Afganistan perfectamente siempre y cuando vayas con un guía, vayas vestido como ellos y lo recalco: DEBES IR VESTIDO COMO ELLOS!!!y estés con los ojos abiertos por si acaso.
Ellos insistirán en que es un país seguro y demás, pero tú por si acaso no te fíes y vete vestido siempre como ellos. ( Aunque repito que estuve tranquilo en todo momento y no tuve ningún momento de miedo).
Id en grupo de no más de 4 personas y mejor de 2 en 2, en los bazares por si acaso no habléis ( el guía me decía todo el rato que no había problema, pero me acordaba de lo que había pasado y prefería ir de precavido).
Seguridad: Yo no me sentí inseguro en ningún momento, pero eso no quita que pueda pasar algo, el mejor consejo?
ROPA COMO ELLOS ES ABSOLUTAMENTE ESENCIAL PORQUE PASAS MUY INADVERTIDO.
Lo dicho si vais a hacer Pakistán recomiendo pasaros por Afganistan, es diferente y sinceramente ahora que ya he ido puedo decir que si vas con este guía, vestido como ellos, haces la ruta que hice yo y tienes un mínimo de inteligencia social ( a los talibanes trátalos como reyes y te irá genial, otra cosa es el código moral y tal que lleves por dentro) te irá bien y no te vas a arrepentir de ir.
El silencio forzado limita la libertad de expresión femenina y legitima la persecución y el castigo de aquellas que transgredan la estricta interpretación de la sharía -ley islámica- que sostiene el régimen en Afganistán:
Desde que retomaron el poder en Afganistán en 2021, los talibanes han implementado una serie de normativas destinadas a controlar cada aspecto de la vida cotidiana bajo la premisa de “eliminar el vicio”. La última de estas medidas, anunciada recientemente, marca un nuevo hito en las restricciones impuestas a las mujeres: la prohibición del sonido de sus voces en público. En un país donde las mujeres ya enfrentan severas limitaciones, esta nueva ley subraya el endurecimiento del control talibán sobre la expresión y la presencia femenina en la sociedad.
Según el artículo 13 de las nuevas normas, la voz de una mujer “se considera un atributo íntimo que no debe ser escuchado en público, prohibiendo que canten, reciten o lean en voz alta”.
El vocero del régimen, Maulvi Abdul Ghafar Farooq, aseguró que la restricción “será de gran ayuda para la promoción de la virtud y la eliminación del vicio”.
Este conjunto de leyes, de 114 páginas y 35 artículos, reseñado por The Associated Press, es el primer documento formal que articula de manera detallada las restricciones sobre las mujeres desde que los talibanes retomaron el poder por la fuerza. Estas leyes no solo limitan la libertad de expresión femenina, sino que también legitiman la persecución y el castigo de aquellas que transgredan estas normativas.