Site Admin Registrado: 29-09-2002 Mensajes: 95300
Votos: 0 👍
Hellín, con 30.000 habitantes es la segunda ciudad más poblada de la provincia de Albacete. Enclavada en un corredor que une la Región de Murcia con el centro peninsular, ha sido lugar de paso para las grandes civilizaciones de la península: iberos, cartagineses, romanos, visigodos, musulmanes... Fueron dejando su huella.
La ciudad conserva varios monumentos religiosos de interés (iglesias y conventos), pero es especialmente celebre por su Semana Santa, declarada de Interés Turístico Internacional y en especial por su Tamborada. Tradición que comparte con su pueblo vecino de Tobarra y otros de la zona.
Hellín es además zona de transición entre La Mancha y el Mediterráneo, pero también con la Sierras de Sistema Bético: Alcaraz-Segura y Las Villas... Además de los valles del Río Mundo y del Segura.
Yacimiento del Tolmo y pinturas rupestres de Minateda
A unos 8 km al sur de Hellín se localiza el Abrigo Grande Minateda, uno de los abrigos más importantes del levante peninsular con pinturas rupestres que han sido declaradas recientemente Patrimonio de la Humanidad por parte de la UNESCO. El Abrigo Grande de Minateda es, uno de los yacimientos más importantes del arte rupestre, donde se puede contemplar un friso con más de seiscientas figuras que representan escenas de caza, familiares, etc.
En la comarca Campos de Hellín destaca el yacimiento del Tolmo de Minateda de origen íbero. Entre los hallazgos de la zona hay que destacar una basílica visigoda y mosaicos romanos y una villa romana fechada en el siglo II, así como restos de una zona termal también fechada en dicha época. Y aquí se descubrió el mosaico romano de las 4 estaciones.
Se puede visitar haciendo rutilla...El Campo de Hellín y Tobarra...
Aparte del yacimiento arqueológico el Tolmo de Minateda destaca por el paisaje, dominado por amplias llanuras y alargados valles...
Qué Ver
Tobarra
Fue un destacado enclave en época árabe. En sus alrededores restos de su castillo islámico. Ayuntamiento, del s. XVI, algunas casas blasonadas de los ss. XVI al XVIII, iglesia parroquial de la Asunción fue originalmente levantada en los ss. XVI y XVII; en su interior una imagen de La Dolorosa, obra de Salzillo.
iglesia parroquial del s. XVIII, neoclásica, y en sus alrededores un acueducto perfectamente conservado, considerado como romano y que sus aguas daban fuerza al molino que aún se conserva.
Población donde se encontró, en la necrópolis romana el ajuar de una niña, al que corresponden las famosas muñecas que hoy son la joya del Museo de Albacete. Son cinco rarísimas muñecas, cuatro de marfil y una de ámbar. Torreón, posiblemente de época musulmana
A siete kilómetros al oeste del núcleo urbano, en la Sierra de las Colleras, existen unas hendiduras geológicas en estratos calizos, llamadas «toriles», donde se ven habitaciones neolíticas, habiéndose encontrado instrumentos y arenisca para pulimentar.
A tres kilómetros al sur, en el Cerro Fortaleza, aparecen los restos de una gran fortificación en la que se diferencia el paso del hombre neolítico, celtíbero y romano. En los yacimientos neolíticos se han encontrado armas fabricadas con sillimanita, roca que no existe en la región y que denuncia la existencia de un primitivo comercio, ya en esta temprana edad.
Site Admin Registrado: 29-09-2002 Mensajes: 95300
Votos: 0 👍
El haber ser una zona de paso casi forzado entre varias regiones geográficas importantes, da origen a tantos restos de civilizaciones consecutivas.
Recordemos que aún hoy es el lugar que comunica Murcia con el centro de la península. La autovía pasa junto al pueblo.
Un lugar privilegiado para poner una base de exploración a la comarca y las circundantes.
en Hellín también nacieron los llamados Caramelos del Congreso, un dulce artesanal elaborado con azúcar tostado y yema de huevo confitada y que se popularizaron gracias a dos empresas locales surgidas el mismo año en el que Isabel II inauguró en Madrid el edificio del Parlamento en 1850. Por esas fechas funcionaban ya en Hellín la confitería La Esperanza (ahora conocida como La Elisa) y la de La Pájara, dedicadas a la fabricación de peladillas, turrones, carne de membrillo, yemas y caramelos.
En 1905 Alfonso XIII dio permiso Elisa Arsenal Collados, alma mater de La Esperanza, para anunciarse como proveedora de la Casa Real. Sus caramelos artesanales acabaron en el Congreso, de la mano de un diputado local y conquistaron el paladar de sus señorías. Hubo incluso una polémica que recogió e 1896 Emilia Pardo Bazán en su columna de 'La Ilustración Artística' . La escritora y aristócrata gallega explicaba que el presupuesto anual de la Cámara en caramelos y azucarillos había despertado suspicacias porque se repartían cientos de ellos cada día, por indicación del presidente, entre los diputados y quienes se sentaban en la tribuna de invitados. La partida acabó suprimiéndose años más tarde, pero los ya llamados caramelos del Congreso han seguido endulzando la vida a todo el mundo más de un siglo después de la polémica.
En el sureste de Albacete, visible desde la autovía de Murcia, se erige un formidable cerro de columnas de basalto, como si la Calzada de los Gigantes irlandesa se prolongara subterráneamente hasta La Mancha. Es la lava que borboteaba dentro de un volcán hace siete millones de años, que al solidificarse conservó la forma del cráter, como sacada de un molde. Mezclados con el basalto hay minerales tan extraños como la armalcolita, que se descubrió primero en la Luna —de ahí su nombre, acrónimo de Armstrong, Aldrin y Collins, los astronautas del Apollo 12— y después en contados lugares de la Tierra. El pitón está declarado monumento natural y cuenta con un sendero circular señalizado (PR AB-01) de 7,7 kilómetros y unas tres horas de duración.
ITINERARIOS
En el Monumento Natural del Pitón Volcánico de Cancarix existen dos itinerarios geológicos donde, a través de paradas informativas, se puede interpretar los valores geomorfológicos del espacio, accediendo a los dos afloramientos volcánicos y conociendo su origen, estructura y formas típicas.
RUTA 1: conduce desde el panel interpretativo del espacio hasta el afloramiento secundario o conducto lateral de salida del volcán. El recorrido de 700 metros de longitud, de dificultad baja y duración aproximada de 30 minutos, discurre entre una repoblación de pino carrasco. Una vez en el afloramiento secundario, se puede observar la disyunción en bolas.
RUTA 2: discurre por la ladera sureste del cuerpo volcánico principal, ascendiendo en una pendiente moderada hasta llegar a una antigua cantera de rocas volcánicas. De dificultad media, tiene una longitud de 4 km., siendo el tiempo medio de realización de 2 horas. Durante el recorrido se puede conocer el origen, estructura y composición petrológica del volcán a través de cuatro paradas interpretativas, así como disfrutar de unas excepcionales vistas sobre la llanura circundante.
Semana Santa de Hellín 2024 Fiesta de Interés Turístico Internacional
Se podría decir que en Hellín se dan tres Semanas Santas simultáneamente. La Semana Santa de los cultos eclesiales, la de las procesiones y la del toque del tambor.