Página 1 de 1 - Tema con 13 Mensajes y 4658 Lecturas
Último Mensaje Publicado:
Comarca Campiña Sur Cordobesa. Provincia de Córdoba. Municipios: Aguilar de la Frontera, Fernán Núñez, Montalbán, Montemayor, Montilla, Monturque, Moriles, Puente Genil, La Rambla, Santaella, San Sebastián de los Ballesteros, La Guijarrosa. Ruta del Vino Montilla-Moriles. Rutas Senderismo. Gastronomía. Dónde comer. Dónde dormir.
La comarca se encuentra al sur de la provincia de Córdoba, extendiéndose entre las estribaciones de las sierras Subbéticas al sur y el Valle del Guadalquivir al norte.
En la comarca pueden establecerse tres zonas bien diferenciadas: la oriental, conocida como “Campiña Baja”, es olivarera y cerealista, se extiende entre el Guadalquivir y su afluente el Guadajoz; la zona central denominada “Campiña Alta”, a cuyo paisaje se incorporan viñas, discurre entre el Guadajoz y el Genil; al Oeste existe un área geográfica con entidad propia conocida por “Las Colonias” que abarca los pueblos creados en el s. XVII por Carlos III.
El territorio es conocido internacionalmente por los afamados vinos amparados por la Denominación de Origen Montilla-Moriles.
La artesanía es otro de los grandes referentes del territorio.
Línea Córdoba-Málaga, con paradas principales en los municipios de Montilla y Puente Genil, donde se pueden tomar trenes TALGO, que utilizan la línea de Alta Velocidad. www.campisur.es/ ...rafia.html
Esta comarca, al sur de Córdoba, es rica en patrimonio, tradición, naturaleza y gastronomía. Pueblos con historia conservada, donde retazos de la cultura romana, árabe y cristiana permanecen desafiantes al paso del tiempo. Vinos naturales, exclusivos. Tierra de lagares y bodegas con mucha solera. Doce pueblos para recorrer, para saborear y para sentir.
El eje vertebral de la Ruta del Vino lo componen los municipios de Córdoba, Montemayor, Montilla, Moriles, Aguilar de la Frontera, Lucena, La Rambla, Fernán Núñez y Puente Genil.
Se encuentra situada al Sur de la provincia de Córdoba, a unos 52 kilómetros de la capital cordobesa, forrma parte de la Campiña Alta, ejemplo de lo cual son los cerros-testigos que jalonan el paisaje.
- El castillo de Aguilar
El Cerro del castillo de Aguilar de la Frontera es, sin duda alguna, uno de los yacimientos arqueológicos más representativos de la geografía andaluza. Aunque las excavaciones se han centrado en los restos medievales, la abundancia de materiales en superficie junto con hallazgos puntuales, lo convierten en una referencia en la evolución del poblamiento en toda la comarca. aguilardelafrontera.es/ ...e-aguilar/
La visita a la localidad sin una parada en la Laguna de Zóñar estaría incompleta. El centro de Visitantes, el observatorio público o el sendero botánico de la Carrizosa son algunos de estos elementos de interés. www.juntadeandalucia.es/ ...pacio=7371
- Gastronomía
Predominantemente tradicional, recogiendo los productos más relevantes de la zona, como son el vino y el aceite de oliva virgen. Ejemplos de esta cocina los podemos encontrar en platos como la gallina en pepitoria y el cocido andaluz, los cuales se consideraban como los más típicos.
En esa misma línea, la repostería nos deleita con sus rústicos manjares conservando su sabor y originalidad hasta nuestro tiempo. De ese mismo modo, los gañotes, las gachas o los roscos de Semana Santa, entre otros.
Municipio situado al sur de la provincia, en plena campiña cordobesa de tierras de olivos, cereales y sobre todo de viñedos; los que producen los afamados caldos de la denominación Montilla-Moriles.
Santaella esta situada al sur-oeste de la provincia de Córdoba, a unos 50 km de la capital, limita con los siguientes pueblos, al norte, con la Carlota y La Rambla, al este con La Rambla y Montalbán, al sur, con Aguilar y Puente Genil, y al oeste, con la provincia de Sevilla.
- Gastronomía:
Entre los platos más elaborados destacan por temporadas en verano el salmorejo, el pisto de verduras y hortalizas y el gazpacho; siendo los de invierno las migas, los guisos de garbanzos y potajes con aves de caza entre otros. www.sansebastiandelosballesteros.es/ ...astronomia
En la cima de un suave cerro, a 325 m. Sobre el nivel del mar, en plena campiña, en el suroeste de la provincia de Córdoba y a 41 km. De la capital, se encuentra la ciudad de La Rambla.
Qué visitar:
- Parroquia Ntra. Sra. Asunción
- Iglesia Santísima Trinidad
- Iglesia Espíritu Santo
- Lugares Pintorescos
- Casa Museo Alfonso Ariza
- Museo de la Cerámica www.larambla.es/ ...ue_visitar
Gastronomía
Son de destacar en la variada cocina rambleña el arroz con bacalao, el bacalao encebollao, los fritos de habas, y la naranja "picá". No podemos terminar sin hacer alusión a la dulcería casera que aporta pestiños, borrachuelos, gañotes, magdalenas, empanadas de carne y roscos. www.larambla.es/ ...astronomia
Artesanía
La artesanía rambleña se manifiesta principalmente en forma de barro, que el alfarero moldea para convertir en auténticas obras de arte. www.larambla.es/ .../artesania
Fernán Núñez, se encuentra a 30 kilómetros de la capital de provincia, Córdoba. Enlaza con Córdoba por la autovía A-45. Forma parte de la Ruta del Califato y de la Ruta del vino Montilla-Moriles.
Se encuentra en el suroeste de la Provincia, en el pleno centro de la comarca de la Campiña Sur Cordobesa y la subcomarca de la Campiña Alta.
Montalbán se alza en un montículo en plena depresión del Guadalquivir lo que le proporciona unas vistas increíbles de la campiña, muestra de ellos son sus miradores naturales que se han acondicionado en la población, auténticos balcones que miran a la amplitud y hacen las delicias de los visitantes.
Miradores. Mirador de La Campiña o del Sótano (Llano del Calvario, al final del paseo del Oeste) Mirador de la Cruz de San Antonio (Paseo del Oeste), Mirador de la Era del Castillo (C/ Castillo), Mirador del Parque de Santa Fe (C/ Santa Fe), Mirador del Este (C/ del Este), Mirador de la Alameda (CP-211) y el Mirador de la carretera de Montilla (Carretera de Montilla). www.montalbandecordoba.es/ ..._y_parques
Platos típicos son el gazpacho, las naranjas picadas, el salmorejo, las sardinas crudas, la boronía (guiso a base de habas secas con berenjenas), las sopaipas, los pestiños, y las gachas. Frutas típicas son el melón y la sandía. El ajo es, evidentemente, uno de los ingredientes estrella de las cocinas montalbeñas donde se combinan tradición e innovación con espectaculares resultados.
La Villa de Monturque se localiza en la parte más meridional de la campiña cordobesa, concretamente en la denominada comarca agraria administrativa de la Campiña Alta, integrada en el valle del Genil aunque sus límites orientales se aproximan más a la zona de piedemonte de las sierras de Lucena y Cabra, a 61 km. Al sur de la capital de la provincia. Está perfectamente comunicado por carretera, tanto con Córdoba como con el resto de Andalucía, discurriendo junto a su casco urbano las dos principales vías de comunicación entre el interior y la Costa del Sol: la A-45 y la carretera N-331.
Monturque alberga un pasado histórico de gran riqueza patrimonial que se demuestra por la cantidad de vestigios arqueológicos que han ido apareciendo en su territorio a lo largo de su ocupación, lo que lo convierte en uno de los lugares de mayor interés histórico de la provincia de Córdoba.
Castillo Medieval. Del castillo, de origen omeya, se conservan dos torres, que han sido restauradas, así como una importante muralla defensiva. www.monturque.es/ ...monumentos
Parroquia de San Mateo. En la parte más alta de la población, no lejos del castillo y colindante con el cementerio municipal, se localiza el más importante y antiguo edificio religioso que actualmente posee la villa de Monturque: la Parroquia de San Mateo, iglesia de un simple estilo gótico-mudéjar, cuya construcción parece corresponder a los últimos años del siglo XV o primeros del XVI. www.monturque.es/ ...monumentos
Ermita del Santo Cristo. En el extremo opuesto al de la parroquia de San Mateo, justo en la pequeña explanada inicio de la calle de Moriles y de la dedicada al Padre Manjón, y dando nombre a la vía pública que preside, se encuentra la ermita del Santo Cristo de la Vera Cruz, sencilla iglesia cuya antigüedad parece remontarse a finales del siglo XVI, si bien su reedificación en 1923 y las posteriores restauraciones de que ha sido objeto le confieren un aspecto mucho más moderno. www.monturque.es/ ...monumentos
Cisternas Romanas. De entre los restos romanos conservados en Monturque destaca, por su magnitud, la Gran Cisterna que se encuentra bajo el cementerio del pueblo. Esta cisterna fue descubierta casualmente en 1885 con motivo de unas obras de ampliación de pequeño cementerio que existía junto a la Parroquia de San Mateo. www.monturque.es/ ...as_romanas
Yacimiento Arqueológico de "Los Paseíllos". Junto al "Mirador de los Paseillos" y cerca de las Cisternas Romanas se descubrieron unos restos de origen romano, correspondientes a la planta baja o sótano de un edificio público de grandes dimensiones que se ha catalogado como un Criptopórtico. www.monturque.es/ ...monumentos
Cementerio de San Rafael. Es uno de los camposantos más significativos del continente, estando incluido en la Ruta Europea de Cementerios, un Itinerario Cultural del Consejo de Europa del que forman parte 63 cementerios en 50 ciudades de 20 países de Europa y que pretenden mostrar estos espacios como grandes museos al aire libre. www.monturque.es/ ...san_rafael
Museo Histórico Local de Monturque. Se creó como institución cultural que llevase a cabo los objetivos de proteger y conservar el Patrimonio Histórico del término municipal, así como difundirlo mediante la exposición del mismo.
Se encuentra situado en el Paseo de San Mateo, lugar desde el que se puede disfrutar de una bella panorámica de todo el pueblo y espléndido punto de partida para visitar los monumentos y yacimientos arqueológicos cercanos, como las Cisternas Romanas, el Castillo Medieval, Parroquia de San Mateo y el Yacimiento Arqueológico de “Los Paseíllos”. www.monturque.es/ ...rico-local
Comienza en el casco urbano de Santaella. La distancia de esta ruta es de 9,2 km, aproximadamente 2h 30 min a pie. Es recomendable realizarla durante todo el año. Es accesible tanto a pie como en bicicleta o a caballo. Es una ruta fácil con recorrido lineal.