Aracena, corazón de la sierra onubense y joya natural de Andalucía
Entre paisajes verdes, patrimonio monumental y cuevas legendarias, Aracena se alza como uno de los destinos imprescindibles del interior de Huelva.
Un pueblo con historia y encanto
Situada en el norte de la provincia de Huelva, Aracena es la capital del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Su perfil blanco y su castillo sobre la colina la convierten en un lugar pintoresco y lleno de vida. Su historia se remonta a épocas islámicas, aunque los vestigios más antiguos de ocupación son aún anteriores.
La Gruta de las Maravillas: un tesoro subterráneo
El gran emblema de Aracena es, sin duda, la Gruta de las Maravillas. Descubierta en 1886, fue una de las primeras cuevas turísticas abiertas al público en España. Sus lagos subterráneos, formaciones de estalactitas y estalagmitas, y su atmósfera mágica, la convierten en una visita imprescindible. Un espectáculo natural a varios metros bajo tierra que fascina a grandes y pequeños.
Castillo e iglesia prioral: guardianes del tiempo
Coronando el pueblo se encuentra el Castillo de Aracena, construido en el siglo XIII sobre restos árabes. A su lado, la imponente Iglesia Prioral del Castillo, de estilo gótico-mudéjar, es uno de los símbolos más reconocibles de la localidad. Desde este alto, las vistas sobre la sierra y el casco urbano son espectaculares.
Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche
Aracena no solo es patrimonio, también es naturaleza viva. Es punto de partida ideal para recorrer senderos que atraviesan bosques de castaños, dehesas de encinas y valles húmedos. Rutas como la del Sendero del Charco Malo o la del Risco de Levante invitan a la desconexión y al descubrimiento del entorno natural. Sierra de Aracena y Picos de Aroche -Parque Natural Huelva
Gastronomía del cerdo ibérico y productos de la tierra
La cocina aracenense es conocida por la excelencia del jamón ibérico de bellota, elaborado en secaderos tradicionales de la zona. A ello se suman quesos artesanos, platos de setas en temporada, guisos serranos y dulces típicos como las tortas de manteca. La gastronomía aquí es un auténtico homenaje al producto local.
Un calendario lleno de cultura y tradición
Aracena vive con intensidad sus tradiciones. Destacan las Jornadas del Patrimonio, la Semana Santa, la Romería de la Reina de los Ángeles y las Fiestas Mayores en honor a Nuestra Señora del Mayor Dolor. Además, el pueblo acoge numerosos eventos culturales, conciertos, ferias y exposiciones a lo largo del año.
Un destino para todos los sentidos
Aracena es uno de esos lugares que combinan todo lo que el viajero busca: naturaleza, historia, buena mesa y hospitalidad. Ya sea para una escapada de fin de semana o como punto base para explorar la sierra, este pueblo andaluz sorprende y enamora en cada visita.
Bueno deciros que cerca de Aracena (a 38 km) está Monesterio y tienen su día del Jamon a principios de Septiembre donde unas 15000 personas degustan el autentico jamon iberico de bellota. Mi familia compra en Casa Lucas (ibericoscasalucas.com ) y nos salen de lujo los jamones ,ademas el trato es una pasada , es una empresa familiar que solo trabaja calidad.
Espero que os haya valido el consejo
ruta de 3 días, perfecta para una escapada, que nos hará conocer a fondo el origen y proceso de elaboración del Jamón Ibérico.
Comenzaremos en las sierras del Norte de Huelva, pasando luego a la Dehesa extremeña y finalizaremos en la vecina Portugal, donde también el jamón (“presunto” en portugués) es objeto de una elaboración distinguida.
Quote::
la recomendación es hacerla entre los meses de octubre y febrero. En este tiempo tiene lugar la “Montanera”, el periodo en el cual los cerdos ibéricos campan por la Dehesa y se alimentan de bellotas.
Día 1: Cortegana, Jabugo y Aracena
El primer punto de la etapa es el precioso pueblo de Cortegana, con sus callejuelas serpenteantes, que se van elevando hacia el cerro de su Castillo. Disfrutando del paseo, podemos comprar algún producto del cerdo ibérico y tomar alguna tapa típica, como las Migas con chorizo o los “distraídos” (pan con tocino y tomate).
A escasos kilómetros, en plena naturaleza, se encuentra “Finca Montefrío, un lugar donde disfrutar de la Dehesa en todo su esplendor. Cuentan con Granja ecológica, casas rurales, restaurante, y un espacio para la cría del cerdo ibérico. Especialmente recomendado para ir en familia, con los peques de la casa.
Por la N-433 nos dirigimos hacia Jabugo, la localidad quizás más conocida en el mundo del Jamón. En ella se encuentran la mayoría de secaderos donde se curan los jamones ibéricos de la Dehesa.
Es casi obligado la visita a alguna de las fábricas/secaderos, como la de Sánchez Romero Carvajal, donde se elabora el afamado jamón “Cinco Jotas”. Durante la misma, conoceremos todas las fases de producción del jamón, y terminaremos con una degustación. Reservas en su web.
En Jabugo podemos aprovechar para comer, en la misma bodega Cinco Jotas o en el Restaurante Montesierra. También se puede optar por hacer un “tour” tapeando por los bares del pueblo.
Siguiente parada del día, Aracena, la capital de la Sierra y comarca. Llegaremos tras recorrer apenas 20 kilómetros por la N-433, desde Jabugo. Aquí la estrella indiscutible vuelve a ser el cerdo y el jamón ibérico.
En lo alto de la villa se encuentran las ruinas del Castillo, desde donde las vistas son espectaculares. En el polo opuesto, en las profundidades de la tierra, podemos visitar la Gruta de las Maravillas.
No podía faltar el “Museo del Jamón”, donde nos muestran el proceso completo de producción del jamón ibérico. Desde su crianza hasta el consumo final. Toda la información para las visitas en la web municipal.
Para comer/cenar: : Tapas Jesús Carrión, Mesón El Postigo, El rincón de Juan.
Para dormir: La Casa Noble, Finca BuenVino, Hotel Aracena Park.
Día 2: Monesterio, Higuera la Real y Frenegal de la Sierra
Indiana Jones Registrado: 04-07-2012 Mensajes: 2422
Votos: 1 👍
Hola.
La semana pasada estuvimos en la Sierra de Aracena, aprovechando un viaje a las Minas de Riotinto. Nos alojamos una noche en Aracena, en el Hotel Rutal Molino del Bombo. Está en la parte alta del pueblo, pero se llega al centro en cinco minutos caminando (hay cuestas, claro, como en casi todos los pueblos serranos andaluces). Un lugar muy agradable y cómodo (los colchones comodísimos). Nos costó 66 euros la noche en habitación doble.
Merece la pena visitar esta localidad y todo su entorno, los paisajes son imponentes. Aparte de ver el casco viejo, hay dos visitas imprescindibles: la Gruta de las Maravillas (10 euros) y la zona del Castillo, desde las que se divisa buena parte de la sierra y todo el pueblo. No hace falta entrar en el castillo para disfrutar de las panorámicas (lo digo por si no está abierto), desde el exterior se ve todo estupendamente.
La segunda noche nos alojamos en Cortegana, otro de los pueblos serranos. Estuvimos en el Hotel Sierra Luz, de tres estrellas, un edificio moderno con jardines. Está bien. Nos costó 72 euros la noche. Se llega al centro caminando en unos diez minutos. El problema fue que al ser fin de semana tenían cortadas algunas calles y también había obras, conlo cual era complicado pasar con el coche y el navegador se perdía, lo que nos hizo dar mil vueltas. Merece mucho la pena subir al castillo. Aunque la zona de las murallas está en obras, el interior está rehabilitado, se puede visitar (2 euros) y presenta unas vistas imponentes.
También estuvimos en Almonaster la Real, incluido en la Asociación de los pueblos más bonitos de España. Y realmente lo es, muy bien preparado y con miles de flores por todas partes. Su principal atracción es la Mezquita, una de las mejor conservadas de España. Se ubica en un cerro, con unas vistas impresionantes. Allí también está la plaza de toros. La visita es gratuita.
Pese al calor, nos gustó mucho la zona, en la que se puede degustar el inigualable jamón de Jabugo.
Por la N-433 nos dirigimos hacia Jabugo, la localidad quizás más conocida en el mundo del Jamón. En ella se encuentran la mayoría de secaderos donde se curan los jamones ibéricos de la Dehesa.
Es casi obligado la visita a alguna de las fábricas/secaderos, como la de Sánchez Romero Carvajal, donde se elabora el afamado jamón “Cinco Jotas”. Durante la misma, conoceremos todas las fases de producción del jamón, y terminaremos con una degustación. Reservas en su web.
En Jabugo podemos aprovechar para comer, en la misma bodega Cinco Jotas o en el Restaurante Montesierra. También se puede optar por hacer un “tour” tapeando por los bares del pueblo.
Por la N-433 nos dirigimos hacia Jabugo, la localidad quizás más conocida en el mundo del Jamón. En ella se encuentran la mayoría de secaderos donde se curan los jamones ibéricos de la Dehesa.
Es casi obligado la visita a alguna de las fábricas/secaderos, como la de Sánchez Romero Carvajal, donde se elabora el afamado jamón “Cinco Jotas”. Durante la misma, conoceremos todas las fases de producción del jamón, y terminaremos con una degustación. Reservas en su web.
En Jabugo podemos aprovechar para comer, en la misma bodega Cinco Jotas o en el Restaurante Montesierra. También se puede optar por hacer un “tour” tapeando por los bares del pueblo.