Yo ya tengo visitadas todas las provincias y sus capitales de provincia y también en casi todas las provincias, entre 5-10 localidades en cada una de ellas. Las que menos conozco son Zaragoza, Teruel y Lleida, donde solo he visitado una localidad aparte de la capital. En Cuenca solo dos localidades y en Zamora unas 3. Del resto como digo, entre 5 y 10 pueblos aparte de la capital.
En mi opinión, la provincia menos interesante de visitar y que no me anima mucho a repetir es Ciudad Real. La capital no me dice nada, y la provincia tampoco, ni a nivel de naturaleza (montañas, ríos, arboles, etc) ni de pueblos. Almagro y Villanueva de los Infantes están bien, pero tampoco como para repetir la visita. De naturaleza nada de nada. No hay cordilleras montañosas que visitar por allí. En Albacete pasa lo mismo, ni capital ni provincia me ha llamado mucho la atención lo visto allí. Tal vez Alcalá de Jucar, que tengo pendiente de ir.
De España me gusta mucho viajar para ver el patrimonio artístico hay en Castilla y León (catedrales, castillos, palacios). Visitar esas ciudades y pueblos es coger una máquina del tiempo y retroceder a la edad media. En ningún otro sitio de España encuentras esa maquina del tiempo. El casco histórico de Cáceres sería un caso. De naturaleza me quedo con el norte, desde Galicia al País Vasco y luego los Pirineos. Ahí no encuentras el patrimonio de Castilla y León, pero si una naturaleza verde que no ves en Castilla.
Por desgracia mis viajes son casi todos en transporte público, por lo que me es muy difícil poder visitar muchos pueblos, sobre todo del interior de España. Tengo pendiente desde hace muchos años localidades muy interesantes como Sos del Rey Católico o Morella, También voy en viajes organizados, pero menos. La mayoría de ellos te lleva siempre a las mismas ciudades y pueblos que ya conozco y no a los otros.
En transporte público por ej. No puedes visitar casi ningún pueblo de Cuenca, Burgos, Zamora, Teruel, Zaragoza, y un largo etcétera.
Y visitar la naturaleza en transporte público suele ser mas complicado todavía, pero por suerte en el norte de España el transporte está bastante bien y se pueden visitar muchos sitios bonitos para hacer senderismo y ver naturaleza.
Por terminar, en mi opinión, la ciudad que más me gusta es Santiago de Compostela, y eso que su principal monumento, la catedral, no me dice gran cosa, pero es que TODO el casco histórico es de piedra, no ves edificios modernos, nada de nada, y estamos hablando de un casco histórico muy grande, porque por ej. El de Cáceres también es muy bonito, pero infinitamente mas pequeño. Después de Santiago las ciudades que mas me gustan son Segovia y Salamanca. Burgos y León tienen las catedrales mas bonitas de España, pero el casco histórico de ambas por desgracia son bastante modernos. De las grandes ciudades me gusta mas Madrid que Barcelona (plaza Mayor, Palacio Real, Cibeles, Gran Vía). Me gustan mas que la Sagrada Familia, parque Guell, la rambla, puerto olímpico, etc.
De naturaleza lo que mas me gusta es Asturias y Cantabria, que se puede visitar muy bien en transporte público. Ir y volver en el mismo día desde la capital de la CCAA. Los Pirineos también están muy bien, pero lo he visitado solo una vez y en viaje organizado. Lo tengo pendiente para visitar mas veces.
Por cierto, el año pasado fue mi año mas viajero. En 9 meses visité 40 provincias, todo en... Leer más ...
Yo ya tengo visitadas todas las provincias y sus capitales de provincia y también en casi todas las provincias, entre 5-10 localidades en cada una de ellas. Las que menos conozco son Zaragoza, Teruel y Lleida, donde solo he visitado una localidad aparte de la capital. En Cuenca solo dos localidades y en Zamora unas 3. Del resto como digo, entre 5 y 10 pueblos aparte de la capital.
En mi opinión, la provincia menos interesante de visitar y que no me anima mucho a repetir es Ciudad Real. La capital no me dice nada, y la provincia tampoco, ni a nivel de naturaleza (montañas, ríos, arboles, etc) ni de pueblos. Almagro y Villanueva de los Infantes están bien, pero tampoco como para repetir la visita. De naturaleza nada de nada. No hay cordilleras montañosas que visitar por allí. En Albacete pasa lo mismo, ni capital ni provincia me ha llamado mucho la atención lo visto allí. Tal vez Alcalá de Jucar, que tengo pendiente de ir.
De España me gusta mucho viajar para ver el patrimonio artístico hay en Castilla y León (catedrales, castillos, palacios). Visitar esas ciudades y pueblos es coger una máquina del tiempo y retroceder a la edad media. En ningún otro sitio de España encuentras esa maquina del tiempo. El casco histórico de Cáceres sería un caso. De naturaleza me quedo con el norte, desde Galicia al País Vasco y luego los Pirineos. Ahí no encuentras el patrimonio de Castilla y León, pero si una naturaleza verde que no ves en Castilla.
Por desgracia mis viajes son casi todos en transporte público, por lo que me es muy difícil poder visitar muchos pueblos, sobre todo del interior de España. Tengo pendiente desde hace muchos años localidades muy interesantes como Sos del Rey Católico o Morella, También voy en viajes organizados, pero menos. La mayoría de ellos te lleva siempre a las mismas ciudades y pueblos que ya conozco y no a los otros.
En transporte público por ej. No puedes visitar casi ningún pueblo de Cuenca, Burgos, Zamora, Teruel, Zaragoza, y un largo etcétera.
Y visitar la naturaleza en transporte público suele ser mas complicado todavía, pero por suerte en el norte de España el transporte está bastante bien y se pueden visitar muchos sitios bonitos para hacer senderismo y ver naturaleza.
Por terminar, en mi opinión, la ciudad que más me gusta es Santiago de Compostela, y eso que su principal monumento, la catedral, no me dice gran cosa, pero es que TODO el casco histórico es de piedra, no ves edificios modernos, nada de nada, y estamos hablando de un casco histórico muy grande, porque por ej. El de Cáceres también es muy bonito, pero infinitamente mas pequeño. Después de Santiago las ciudades que mas me gustan son Segovia y Salamanca. Burgos y León tienen las catedrales mas bonitas de España, pero el casco histórico de ambas por desgracia son bastante modernos. De las grandes ciudades me gusta mas Madrid que Barcelona (plaza Mayor, Palacio Real, Cibeles, Gran Vía). Me gustan mas que la Sagrada Familia, parque Guell, la rambla, puerto olímpico, etc.
De naturaleza lo que mas me gusta es Asturias y Cantabria, que se puede visitar muy bien en transporte público. Ir y volver en el mismo día desde la capital de la CCAA. Los Pirineos también están muy bien, pero lo he visitado solo una vez y en viaje organizado. Lo tengo pendiente para visitar mas veces.
Por cierto, el año pasado fue mi año mas viajero. En 9 meses visité 40 provincias, todo en transporte público, y casi todos los... Leer más ...
Yo ya tengo visitadas todas las provincias y sus capitales de provincia y también en casi todas las provincias, entre 5-10 localidades en cada una de ellas. Las que menos conozco son Zaragoza, Teruel y Lleida, donde solo he visitado una localidad aparte de la capital. En Cuenca solo dos localidades y en Zamora unas 3. Del resto como digo, entre 5 y 10 pueblos aparte de la capital.
En mi opinión, la provincia menos interesante de visitar y que no me anima mucho a repetir es Ciudad Real. La capital no me dice nada, y la provincia tampoco, ni a nivel de naturaleza (montañas, ríos, arboles, etc) ni de pueblos. Almagro y Villanueva de los Infantes están bien, pero tampoco como para repetir la visita. De naturaleza nada de nada. No hay cordilleras montañosas que visitar por allí. En Albacete pasa lo mismo, ni capital ni provincia me ha llamado mucho la atención lo visto allí. Tal vez Alcalá de Jucar, que tengo pendiente de ir.
De España me gusta mucho viajar para ver el patrimonio artístico hay en Castilla y León (catedrales, castillos, palacios). Visitar esas ciudades y pueblos es coger una máquina del tiempo y retroceder a la edad media. En ningún otro sitio de España encuentras esa maquina del tiempo. El casco histórico de Cáceres sería un caso. De naturaleza me quedo con el norte, desde Galicia al País Vasco y luego los Pirineos. Ahí no encuentras el patrimonio de Castilla y León, pero si una naturaleza verde que no ves en Castilla.
Por desgracia mis viajes son casi todos en transporte público, por lo que me es muy difícil poder visitar muchos pueblos, sobre todo del interior de España. Tengo pendiente desde hace muchos años localidades muy interesantes como Sos del Rey Católico o Morella, También voy en viajes organizados, pero menos. La mayoría de ellos te lleva siempre a las mismas ciudades y pueblos que ya conozco y no a los otros.
En transporte público por ej. No puedes visitar casi ningún pueblo de Cuenca, Burgos, Zamora, Teruel, Zaragoza, y un largo etcétera.
Y visitar la naturaleza en transporte público suele ser mas complicado todavía, pero por suerte en el norte de España el transporte está bastante bien y se pueden visitar muchos sitios bonitos para hacer senderismo y ver naturaleza.
Por terminar, en mi opinión, la ciudad que más me gusta es Santiago de Compostela, y eso que su principal monumento, la catedral, no me dice gran cosa, pero es que TODO el casco histórico es de piedra, no ves edificios modernos, nada de nada, y estamos hablando de un casco histórico muy grande, porque por ej. El de Cáceres también es muy bonito, pero infinitamente mas pequeño. Después de Santiago las ciudades que mas me gustan son Segovia y Salamanca. Burgos y León tienen las catedrales mas bonitas de España, pero el casco histórico de ambas por desgracia son bastante modernos. De las grandes ciudades me gusta mas Madrid que Barcelona (plaza Mayor, Palacio Real, Cibeles, Gran Vía). Me gustan mas que la Sagrada Familia, parque Guell, la rambla, puerto olímpico, etc.
De naturaleza lo que mas me gusta es Asturias y Cantabria, que se puede visitar muy bien en transporte público. Ir y volver en el mismo día desde la capital de la CCAA. Los Pirineos también están muy bien, pero lo he visitado solo una vez y en viaje organizado. Lo tengo pendiente para visitar mas veces.
Por cierto, el año pasado fue mi año mas viajero. En 9 meses visité 40 provincias, todo en transporte público, y casi todos los viajes de solo el fin de... Leer más ...
DEL 2 AL 4 SEPTIEMBRE, XXV JORNADAS MEDIEVALES,
EL MERCADO DE LAS TRES CULTURAS
La Edad Media se revive en Ávila con todo su boato y esplendor
el primer fin de semana de septiembre
Más de 60 actividades entre el viernes y el domingo conforman el programa diseñado por el Ayuntamiento de Ávila: torneos a caballo, demostraciones de esgrima, cetrería, exposiciones de armas y trajes medievales, circo, títeres, gastronomía multicultural y grandes pasacalles para revivir el pasado
El mercado se llenará con cerca de 300 puestos y talleres en los que los artesanos exhibirán su arte entre el devenir de zancudos, danzantes y juglares que animarán calles y plazas. La muralla de Ávila, del siglo XII y Patrimonio de la Humanidad, ofrece, con sus 87 torreones especialmente engalanados con pendones y reposteros y sus 2,5 kilómetros de longitud, el mejor escenario para los festejos
Gallardetes, pendones, reposteros y banderas ondean ya en la muralla y las calles de Ávila. Sus lienzos y torreones se engalanan para la fiesta. Las faldas descansan almidonadas y los mandiles, secos, colgados tras alguna puerta; las armaduras brillantes y las espadas con su filo empolvado aguardan su momento junto a caballos de pronta herradura. Es la señal de que todo está listo en Ávila. La emoción contenida se deja sentir ya en el aire. La cuenta atrás ya ha comenzado.
Del 2 al 4 de septiembre se celebran las XXV Jornadas Medievales Ciudad de Ávila “El Mercado de las Tres Culturas” y se espera que miles de personas participen de este viaje sorprendente a la Edad Media.
Declarada Fiesta de Interés Turístico Regional, las Jornadas Medievales transcurren en uno de los recintos amurallados mejor conservados del mundo. La muralla del siglo XII, declarada Patrimonio Mundial por la Unesco, con sus 2,5 kilómetros de longitud, protege uno de los grandes tesoros abulenses: su Mercado de las Tres Culturas. Porque aquí convivieron judíos, cristianos y árabes, dejando como privilegiado testimonio el Ávila de hoy. ¡Cómo no rendirle homenaje!
Mercaderes y artesanos
Todo empieza el viernes 2 a las 12:30 horas en la plaza del Mercado Chico. ¡Es la bienvenida a los mercaderes! La vida regresa al Mercado de las Tres Culturas. Tal como sucedió siglos atrás, más de 200 artesanos llegan de diferentes lugares para mostrar sus habilidades y su talento con talleres abiertos al público. El arte de la madera, la forja, el esparto, la orfebrería... La artesanía ocupa un lugar de excepción en el Ávila medieval.
Desfile de las Tres Culturas
Levantar la mirada es revivir la Historia. Banderolas y escudos visten edificios y rincones de la ciudad, esmerándose en el decorado para participar de la fiesta y también del Concurso de Balcones. Doncellas y caballeros, taberneros que mueven copas de vino y viandas entrando y saliendo de las posadas, bufones y juglares… todos están atrapados por la magia del recinto amurallado y participan también en el Concurso de Atavíos (viernes 2 a las 18:30 horas en el Episcopio). Los comercios que se rindan al Medievo o los amantes de la fotografía también podrán salir victoriosos en el Concurso de Escaparates o el Concurso de Fotografía que se convocan coincidiendo con este gran... Leer más ...
Hola, en agosto quiero salir con la bici y alforjas a hacer alguna vía verde de las muchas que hay. Sería hablarlo y organizar el viaje. Salgo desde Asturias y había pensado en la via verde de Plazaola, canal de Castilla o parte del camino del Cid.
Dispongo desde mediados de agosto hasta el 5 de sept y emplearía una semana si se enlazan varias rutas.
Para ir en plan tranquilo y disfrutando del paisaje, de buen rollo.
Soy mujer de 58 años. Prefiero personas de edad aproximada y grupo pequeño, 3 personas es lo ideal.
Si te animas y te gusta la idea escribe y elaboramos el plan.
Alguien puede aclararme si bajo los últimos acuerdos y hasta el 4 de abril, es posible o no para los nacionales viajar a Fuerteventura?
Los cierres perimetrales no afectan a Canarias, entonces?
Te traigo a un hilo más aproximado.
A Canarias solo se podrá viajar durante los cierres extraordinarios de San José y Semana Santa desde la Islas Baleares, por lo que a territorios nacionales se refiere.
De todas maneras, si tu comunidad está abierta ahora (por ejemplo, Madrid), si puedes viajar a Canarias por ejemplo el 24 o 25 de Marzo (justo antes del cierre) y regresar cuando tu quieras (el regreso al domicilio está permitido siempre).
Con lo cual, opciones (pocas), para algunos hay.
No seria mi caso en Cataluña @Ikros, pero esta entendido, muchas gracias.
Yo también soy de Catalunya... como dice la canción... "si yo fuera rico tengo claro que me largaria el 25 y me iria a dar un tour por las islas afortunadas.... " pero hay un pequeño problema: no soy rico.
muy bueno, pues compartimos “pequeños problemas” asi que apúntame en la lista!
Alguien puede aclararme si bajo los últimos acuerdos y hasta el 4 de abril, es posible o no para los nacionales viajar a Fuerteventura?
Los cierres perimetrales no afectan a Canarias, entonces?
Te traigo a un hilo más aproximado.
A Canarias solo se podrá viajar durante los cierres extraordinarios de San José y Semana Santa desde la Islas Baleares, por lo que a territorios nacionales se refiere.
De todas maneras, si tu comunidad está abierta ahora (por ejemplo, Madrid), si puedes viajar a Canarias por ejemplo el 24 o 25 de Marzo (justo antes del cierre) y regresar cuando tu quieras (el regreso al domicilio está permitido siempre).
Con lo cual, opciones (pocas), para algunos hay.
No seria mi caso en Cataluña @Ikros, pero esta entendido, muchas gracias.
Yo también soy de Catalunya... como dice la canción... "si yo fuera rico tengo claro que me largaria el 25 y me iria a dar un tour por las islas afortunadas.... " pero hay un pequeño problema: no soy rico.
...a Barcelona, podría decirse en un servicio público.
Lo que he visto hoy me hace tener claro que ésto ira a peor.
Muchísima gente en la calle, colas en los supermercados, y cuando digo colas, es que nunca he visto nada parecido en esta ciudad. Distancias de Seguridad??, ni por asomo.
Aceras llenas de "runners", vestidos con chándal y pantalón corto.
He visto a la policía cerrando locales tipo panadería degustación, que ante la duda, han abierto y dejado que los clientes se sienten.
Los mercados municipales desbordados, con enfrentamiento entre controladores de acceso y clientes.
No soy un exagerado, ni mucho menos. Seguro que otras ciudades más pequeñas se habrá llevado mejor, pero en una ciudad de más de 250.000 habitantes, esta siendo un dia muy complicado (a nivel de confinamiento me refiero).
Penoso, pero tenía claro que pasaría, más viendo ayer el acto politico del cierre del Ifema, estamos locos o que????.
Saludos y creo que voy a tramitar un bono de un billete de avión que tengo para octubre.
Hoy he tenido ocasión de hablar con dos amigos policías. Me han trasladado que esta mañana no han dado abasto a advertir y multar, porque una inmensa mayoría se ha pasado por el forro los horarios y recomendaciones. Desde grupos de vecinas han salido a andar juntas contándose la vida de los días pasados, hasta gente que juntaba el deporte con los niños, y la cervecita en el parque. Y no porque no lo supieran, sino simplemente porque les daba los mismo lo que hubiera dicho o dejado de decir el gobierno o el Espíritu Santo.
Es lo mismo de siempre. No sé si lo que ocurre aquí en mi ciudad es el reflejo de todo el país pero me temo que sí.
Hace muchas semanas dije en este mismo foro que en el proceso de lucha contra la enfermedad, vamos a ir muchos pasos por detrás de países con una conciencia y disciplina social que aquí nunca nadie se ha molestado en educar, porque únicamente se nos ha inoculado un concepto lúdico y hedonista de la vida.
Que estamos en clara desventaja con respecto a ellos, porque nunca se nos ha formado en el respeto a lo público y en la empatía con el otro. Y que a la ahora de la verdad, y de hacer un pequeño esfuerzo, el sufrimiento de los demás nos da básicamente lo mismo, por más que a la gente le guste eso de sumarse a la moda de los balcones y los aplausos, que al final hemos terminado convirtiendo en otro acto festivo más para no aburrirnos.
Cuando defendí esta tesis alguien me replicó que todas las sociedades actuaban más o menos igual, y que nórdicos, mediterráneos o nipones, éramos básicamente iguales ante situaciones parecidas, afirmación a la que yo me opongo radicalmente por supuesto.
Y cuando alguien más tiempo después añadió que éramos un país de pandereta, también hubo quien se molestó profundamente como si le hubieran mentado a la madre y exigió una rectificación al ofensor.
Puede ser discutible si somos o no un país de pandereta, pero hay datos objetivos que nos catalogan como sociedad y no son nada intangibles ni tendenciosos de una ideología determinada.
1- En España La economía sumergida representa el 25% de nuestro PIB (datos de enero de 2019), eso son 300.000 millones de dinero negro o fraudulento que se genera a basa de engañar y trampear al Estado. Eso es más del doble de la media europea.
2-Hasta el año 2019 España se situaba en el puesto 41 de los países más corruptos del mundo. En el ámbito europeo solo por encima de Rumania... Leer más ...
...a Barcelona, podría decirse en un servicio público.
Lo que he visto hoy me hace tener claro que ésto ira a peor.
Muchísima gente en la calle, colas en los supermercados, y cuando digo colas, es que nunca he visto nada parecido en esta ciudad. Distancias de Seguridad??, ni por asomo.
Aceras llenas de "runners", vestidos con chándal y pantalón corto.
He visto a la policía cerrando locales tipo panadería degustación, que ante la duda, han abierto y dejado que los clientes se sienten.
Los mercados municipales desbordados, con enfrentamiento entre controladores de acceso y clientes.
No soy un exagerado, ni mucho menos. Seguro que otras ciudades más pequeñas se habrá llevado mejor, pero en una ciudad de más de 250.000 habitantes, esta siendo un dia muy complicado (a nivel de confinamiento me refiero).
Penoso, pero tenía claro que pasaría, más viendo ayer el acto politico del cierre del Ifema, estamos locos o que????.
Saludos y creo que voy a tramitar un bono de un billete de avión que tengo para octubre.
Hoy he tenido ocasión de hablar con dos amigos policías. Me han trasladado que esta mañana no han dado abasto a advertir y multar, porque una inmensa mayoría se ha pasado por el forro los horarios y recomendaciones. Desde grupos de vecinas han salido a andar juntas contándose la vida de los días pasados, hasta gente que juntaba el deporte con los niños, y la cervecita en el parque. Y no porque no lo supieran, sino simplemente porque les daba los mismo lo que hubiera dicho o dejado de decir el gobierno o el Espíritu Santo.
Es lo mismo de siempre. No sé si lo que ocurre aquí en mi ciudad es el reflejo de todo el país pero me temo que sí.
Hace muchas semanas dije en este mismo foro que en el proceso de lucha contra la enfermedad, vamos a ir muchos pasos por detrás de países con una conciencia y disciplina social que aquí nunca nadie se ha molestado en educar, porque únicamente se nos ha inoculado un concepto lúdico y hedonista de la vida.
Que estamos en clara desventaja con respecto a ellos, porque nunca se nos ha formado en el respeto a lo público y en la empatía con el otro. Y que a la ahora de la verdad, y de hacer un pequeño esfuerzo, el sufrimiento de los demás nos da básicamente lo mismo, por más que a la gente le guste eso de sumarse a la moda de los balcones y los aplausos, que al final hemos terminado convirtiendo en otro acto festivo más para no aburrirnos.
Cuando defendí esta tesis alguien me replicó que todas las sociedades actuaban más o menos igual, y que nórdicos, mediterráneos o nipones, éramos básicamente iguales ante situaciones parecidas, afirmación a la que yo me opongo radicalmente por supuesto.
Y cuando alguien más tiempo después añadió que éramos un país de pandereta, también hubo quien se molestó profundamente como si le hubieran mentado a la madre y exigió una rectificación al ofensor.
Puede ser discutible si somos o no un país de pandereta, pero hay datos objetivos que nos catalogan como sociedad y no son nada intangibles ni tendenciosos de una ideología determinada.
1- En España La economía sumergida representa el 25% de nuestro PIB (datos de enero de 2019), eso son 300.000 millones de dinero negro o fraudulento que se genera a basa de engañar y trampear al Estado. Eso es más del doble de la media europea.
2-Hasta el año 2019 España se situaba en el puesto 41 de los países más corruptos del mundo. En el ámbito europeo solo por encima de Rumania... Leer más ...
He sacado algún mensaje del tema.
Intentemos calmarnos. A veces nos olvidamos que estamos en un espacio público y que ciertas insinuaciones son muy fuertes.
Los próximos días sabremos por los números, si las medidas van en la dirección correcta o han sido insuficientes. Las matemáticas no engañan.
Ojalá mañana tengamos mejores noticias. Animo a todos.
Ante todo pido disculpas si consideráis que me paso de rosca en mi forma de ver las cosas y tener además el atrevimiento de exponerlas en un espacio que no deja de ser un foro de viajes. Creo que por mi trayectoria en él es fácil comprobar que con ellos ni busco alarmar ni generar más controversia de la que ya hay. Y si lo más oportuno es no echar más leña al fuego pues me parece correcto. Tampoco ganamos nada con ello.
Ayer una compañera del foro me alababa los mensajes diciendo que yo entendía del tema, y lo cierto es que siento decepcionarla, pero yo no sé absolutamente nada de medicina y ello hace que sea muy consciente de mis limitaciones en el tema. No soy ninguna autoridad en nada, y por tanto lo que vierto aquí es una opinión solo a título personal y con un fundamento muy limitado.
Sin embargo, querría hacer una apreciación antes de zanjar el tema.
Mi profesión es la de historiador y escritor, y me agradaría que se sepa al menos, que mis opiniones cuando se dan en el foro, no se fundamentan en el vacío más inconsciente, sino precisamente en los métodos de trabajo que tiene mi profesión que no es otro más que el estudio de diversas fuentes, la compilación de datos extraídos de ellas a través de diferentes técnicas, y la formulación de hipótesis demostrables a partir de los mismos. Ni más ni menos.
Solo hago un trabajo de campo muy muy rudimentario.
Estoy seguro que cualquier médico de cabecera verá una dimensión de la enfermedad que yo soy completamente incapaz. Y sabrá mil veces mejor que yo si esta pandemia será tan destructiva como dicen o no, y cuál es la mejor manera de combatirla. Cosas que desconozco por completo, y en las que no entro ni nunca he entrado.
Yo únicamente me reafirmo en algo que nos sucede a muchos, y es en el de hallar un componente político completamente ilógico en la forma de actuar de los gobiernos (y no solo el español) ante lo que se supone una gran tragedia colectiva, desde que toda esta historia comenzó en China hace tres meses. Una ilógica que me lleva mosqueando como a muchos otros desde hace semanas, y que es fácilmente demostrable porque se ve reflejada fundamentalmente en dos cuestiones:
1-La relación que existe entre lo que los gobiernos conocen (desde la experiencia China al menos) y los tiempos de reacción que emplean para tomar medidas, cuando lo hacen, que no es siempre, para frenar lo que se afirma que es la mayor catástrofe planetaria desde hace más de setenta años. Algo que resulta de principio desconcertante, porque no se corresponde lo uno con lo otro.
2-La diferencia que se produce entre lo que los gobiernos transmiten a la sociedad como una verdad oficial, y lo que realmente sucede en cifras objetivas que desmienten continuamente a las primeras, lo cual genera una continua deslegitimación de las autoridades, y que socava la confianza de la población en ellas.
Si el objetivo al final de toda esta historia es mantener y/o reforzar el orden social y no apagar por completo el motor económico mientras se intenta superar la situación (ya que nosotros... Leer más ...
Buenas a todos. Voy a viajar en unas semanas a san vicente de la Barquera desde granada. Quisiera preguntar por donde es mejor ir una vez pasado Madrid, si por la A1 hasta Burgos o e visto también se puede por la A6 y luego AP6 me parece. Teniendo en cuenta que queremos hacer noche en algún sitio pasado ya Madrid y continuar por la mañana, que me recomendais alguien que haya estado. Gracias de antemano.
Desde Madrid hacia San Vicente, ir por Aranda de Duero-Burgos-Osorno o por Medina del Campo-Valladolid-Palencia-Osorno en tiempo y distancia es prácticamente igual. Te puedes ahorrar 10/15 minutos, que en un viaje unos 900km es algo que no decanta la balanza.
Yo plantearía donde quiero parar, o donde me gustaría pasar la tarde y descansar para seguir al día siguiente. Puedes echar un ojo online a ver que te apetece mas: Aranda, Valladolid, Burgos, Palencia....o algo más pequeño como Lerma, para pasar la tarde y dar un paseo por la zona.
Ok Muchas gracias creo que iré por Valladolid y pasaré allí la noche.Gracias.
Buenas a todos. Voy a viajar en unas semanas a san vicente de la Barquera desde granada. Quisiera preguntar por donde es mejor ir una vez pasado Madrid, si por la A1 hasta Burgos o e visto también se puede por la A6 y luego AP6 me parece. Teniendo en cuenta que queremos hacer noche en algún sitio pasado ya Madrid y continuar por la mañana, que me recomendais alguien que haya estado. Gracias de antemano.
Desde Madrid hacia San Vicente, ir por Aranda de Duero-Burgos-Osorno o por Medina del Campo-Valladolid-Palencia-Osorno en tiempo y distancia es prácticamente igual. Te puedes ahorrar 10/15 minutos, que en un viaje unos 900km es algo que no decanta la balanza.
Yo plantearía donde quiero parar, o donde me gustaría pasar la tarde y descansar para seguir al día siguiente. Puedes echar un ojo online a ver que te apetece mas: Aranda, Valladolid, Burgos, Palencia....o algo más pequeño como Lerma, para pasar la tarde y dar un paseo por la zona.
Hola. Quisiera ir por la zona Punta Umbría, marismas onubenses... aproximadamente una semana a partir del 15 agosto. Busco 2-3 compañer@s para compartir la experiencia; he visto cosas en airbnb como pequeños apartamentos para compartir. Tengo 47, soy persona formada y cordial; pido razonable equiparación en estos puntos.
De vuelta de 2 viajes Inmerso sin transporte os diré que el primero ha resultado fatal y el último estupendo.
El primero al hotel Entremares de la Manga: NO lo recomendaria!!!
A su favor la salida directa a la playa y la limpieza de las habitaciones. Aunque esto debia de ir por plantas ya que otros huéspedes se quejaban de lo contrario.
En contra, la calidad pésima de la bolleria, zumo y café en el desayuno. Lo mismo con la comida del buffet, poca variedad y nada sabrosa. Para las ensaladas ni atún ni una aceituna en toda la semana! La fruta verde.. en la región murciana!!! ( que naranjas.. no se podían pelar!! )
Colas para entrar al comedor ( hasta 3/4 de hora para cenar) y colas para el buffet que tenia un expositor pequeño para tanta gente.
Y lo peor y nunca visto: cuando recogían la mesa y la volvían a montar dejaban siempre las botellas de agua y vino de los anteriores comensales. Al pedir el 1º día que me las retiraran me contestaron que lo hacían para que pudiésemos beber hasta que pudiesen traer otras!! Así que nada más sentarnos pedíamos cambio de botellas que la mayoría de las veces llegaban ya abiertas...a un vecino de mesa que solía pedir rosado le trajeron vino que ni era tinto ni rosado..una mezcla vamos!!
El personal desbordado.. para colmo el comentario entre 2 de los empleados al ver entrar en el comedor un grupo de inmerso:" Ya llega el infierno!!" Veremos a ver el día que no tengan estos grupos que será de ellos!!!
Sé por una amiga que nada de esto le paso en verano durante su estancia al hotel que fue completamente satisfactoria con lo cual las conclusiones son fáciles de sacar!!!
En otro mensaje paso a describir el siguiente hotel..