Adrop
Experto
Registrado: 24-10-2009
Mensajes: 145
Votos: 0 👍
|
Vale, ya estoy de vuelta. He ido redactando de vuelta lo que iba recordando y con los retrasos en el tren se me ha quedado un post largo.
Solo he estado una semana, no quería abarcar mucho y aún así por una cosa u otra he visto incluso menos de lo que quería, pero es que hay muchísimo en Irak. Mucha gente va dos o tres semanas y la verdad es que es lo ideal para verlo todo bien y de forma económica.
Dicho sea de paso, igual es porque ahora era temporada alta, pero había una cantidad considerable de turistas, occidentales incluidos (hasta españoles) en la mayoría de puntos turísticos. No vi a ninguno que fuese solo, lo cual tiene su lógica ya que en grupos pequeños se ahorra dinero en taxis compartidos y/o guías.
Seguridad: Supongo que es lo primero que nos planteamos por la prensa que arrastra el país, pero la sensación de seguridad en las principales arterias turísticas me ha parecido alta, especialmente para un país en desarrollo.
Hay mucha policía y muchos militares, pero son desde correctos hasta muy simpáticos y amables. Con el ajetreo de gente que suelen tener se me hace muy difícil que puedan intentar extorsionar o algo a un turista despistado.
Eso si, hay muchos controles de carretera. En Samarra son particularmente intensos pero lo más grave fue uno que no le valía solo con el pasaporte y quiso otra identificación, pero le dejé el DNI y se quedó contento. No me retuvieron el pasaporte en ningún sitio y ninguno tardó más de 5 minutos.
A efectos de seguridad ciudadana, el riesgo de asaltos o incluso carteristas es prácticamente nulo. No hay tampoco "buscabroncas", y solo he visto mendigos en Karbala (algunas mujeres un tanto agresivas la verdad, pero lejos de algo tipo Marrakech).
No hay costumbre tampoco de sablar al turista, y de hecho, en muchas tiendas me iba sin el cambio y me llamaban para devolvérmelo. Una excepción al respecto son los taxistas, ojo siempre con ellos y las cuentas claras antes y durante el trayecto. Lo bueno es que la gente es muy paciente a la hora de traducir con el móvil, lo cual reduce la posibilidad de malentendidos.
Un peligro mucho más real es el tráfico, lo cual tampoco va a pillar de nuevas a quién haya viajado por países semejantes.
Visado: La Visa On Arrival (VOA) no presenta mayor complicación, al menos en el aeropuerto de Baghdad. Igual en otros puntos de entrada la cosa cambia.
Justo al lado del control de pasaportes hay una zona con un mostrador, asientos y posiblemente mucha gente, que pone "Electronic Visa" o similar (por los que vienen con la e-Visa). Ahí también nos hacen la VOA, y el personal encargado es bastante servicial y eficiente para el follón que se les puede montar.
Hay que pedir en el mostrador el formulario para rellenar, que es una hoja blanca para que escribamos nuestros datos. Si no tenemos boli nos lo prestan. Le damos después al personal del mostrador la hoja con nuestro pasaporte y en un rato nos lo devuelven con la pegatina del visado. Cuando está listo nos llaman por nuestro nombre pero entre el bullicio y su pronunciación conviene estar atentos. En mi caso lo tuve en unos 10 minutos.
El precio son 80$ y el que recoge el dinero lleva un fajo de billetes todo el rato para dar las vueltas en dólares por lo que no debería haber problema. Se dice que la administración está intentando fomentar los pagos electrónicos por lo que igual es posible pagar con tarjeta pero no me atreví a preguntarlo, y lo mismo por la molestia de buscar el datáfono dicen que no.
Escuché decir a unos alemanes que habían pagado en euros, en cuyo caso equiparan el euro al dólar.
Con el visado, procedemos al control de pasaportes, que aquí si que la cola tardó bastante en avanzar. No me hicieron ninguna pregunta, ni me pidieron confirmación de hotel, billete de vuelta o seguro médico.
Aeropuerto de Baghdad: Pegasus me cambió el vuelo sin dejarme si quiera rechistar, por lo que en vez de llegar por la noche llegué a las 8 de la mañana, que estaba todo abierto. Aún así estoy seguro de que el mostrador de Taxis estaría abierto 24 horas, y además, hay wifi gratuito en el aeropuerto.
Hay mostrador de AsiaCell y Zain para comprar tarjeta SIM. Yo compré en este último porque había menos cola. 7 días, 5 Gb por unos 12$. No hagáis caso al signo de VISA ni al datáfono que tienen delante, no quieren pagos por tarjeta, pero aceptan dólares (por ejemplo, los 20$ de sobra del visado).
No encontré oficina de cambio en el aeropuerto, solo a un tío sospechoso ofreciéndome cambiar. También es cierto que en cuanto salí no me dejaron volver a entrar a la terminal por lo que no pude explorar a fondo.
Para ir a la ciudad, hay que comprar un ticket de taxi en el mostrador de taxis; o más recomendable al menos para mi gusto, usar la app Careem. La podemos llevar ya configurada desde España y asociada a nuestra tarjeta de crédito, por lo que no necesitamos efectivo. Se dice que el precio de un taxi de la calle es siempre algo inferior a lo que marca Careem pero yo pago gustoso por la comodidad y seguridad.
Antes por lo visto no dejaban entrar hasta la misma salida a los vehículos particulares (Careem incluido), solo hasta la plaza de Abbas Ibn Firnas, por lo que los taxistas autorizados se aprovechaban mucho con precios desorbitados, pero ahora no hay ese problema, el coche nos recoge en la misma salida y nos lleva a nuestro alojamiento por el precio fijado en la app. Debería costar menos de 20k, posiblemente incluso menos de 15k en la mayoría de casos.
No obstante, es cierto que a mi me pidió pagarle el parking en efectivo (4k, con lo que llevaba de pagar la SIM) y me costó encontrar al conductor, que me mandó una ubicación alejada del 'garage'.
Para ir después de la ciudad al aeropuerto recomiendo lo mismo, tirar de Careem. Hay muchos controles hasta la misma puerta de embarque: primero pasan los perros y hay que salir del coche, después hay que pasar nuestro equipaje por un detector y el coche nos espera al salir, luego al entrar a la terminal, otro antes del check-in, y otro justo antes de entrar a la puerta de embarque.
En otras palabras, hay que ir con tiempo suficiente al aeropuerto por si hay colas. Yo llevaba la tarjeta de embarque en el móvil y sin facturar equipaje pero en el control de pasaportes me dijeron que nanai, que fuese a comerme la cola de facturación a por tarjetas de embarque físicas de toda la vida.
Moneda y pagos: El dólar está mejor cotizado en las casas de cambio que su cambio oficial. Es decir, que si 1$ equivale a unos 1300 IQD (lo que nos daría por ejemplo el cajero automático), en las casas de cambio por un billete de 100$ te van a dar en torno a 150k. La inmensa mayoría de la gente también hace esa conversión.
Consecuentemente, es recomendable llevar efectivo y en especial dólares en billetes de 100, los cuales además se aceptan ampliamente. Los euros se pueden cambiar en las casas de cambio pero el cambio es menos ventajoso, por lo que hay que valorar si nos merece la pena comprar dólares desde casa.
Los pagos con tarjeta son casi testimoniales en el país, con la notable excepción de los sitios turísticos gestionados por el gobierno iraquí, que quiere incentivar los pagos electrónicos. De hecho, en Babilonia no me dejaron pagar en efectivo, solo con tarjeta.
Todos estos sitios (Museo Nacional de Irak en Baghdad, Babilonia, Ur...) tienen un precio fijo para turistas de 25k.
Los templos en cambio son gratuitos, incluyendo los servicios de consigna de zapatos y objetos.
Los precios (hoteles, transporte público, comidas e incluso restaurantes medio-buenos) me han parecido bastante baratos y he terminado gastando prácticamente la mitad de lo que tenía previsto. Un hotel aceptable en Baghdad puede salir por 35k con desayuno, la comida callejera por 3k, restaurantes apañados entre 10-20k, y asiento en taxi compartido a Karbala o Samarrah entre 10-20k.
Se encarece si tenemos que ver varios sitios en un mismo día y/o si queremos guía, ya que dependemos de un coche privado. Hay viajeros intrépidos que incluso alquilan coche pero a mi me daría miedo meterme en esa jungla.
Alojamiento: Hay algunos alojamientos en sitios como Booking.com, en especial en Baghdad, pero tienen fama de caros y no tan buenos. De hecho, yo llevaba reservado para la primera noche y a pesar de jurarme de que podría pagar con tarjeta, al llegar me dijeron que no, por lo me cabreé y busque otro, aprovechando que tienen políticas bastante flexibles de cancelación.
El procedimiento para buscar hotel suele ser a través de Google Maps, mirando su número de teléfono y escribiéndoles por Whatsapp para ver precios y disponibilidad. En Baghdad yo me quedé en el Hotel kasr Al Barakat por 35k la noche y muy contento: habitación amplia, baño privado con enseres de aseo, agua para beber y coca colas de cortesía, desayuno continental, recepción 24 horas... Me pareció un chollo, sinceramente.
Sitios para ver: Demasiados, y desgraciadamente ya digo que no solo no podía ver todo, si no que además por cambios o mala planificación por mi parte me quedé sin otros imperdonables como el Museo Nacional, que cierra los sábados y domingos. Es conveniente planificar acorde a los horarios.
Asimismo, hay que considerar el tráfico aunque las distancias sean cortas. Yo me quedé sin ver Narjaf porque quería ver varias ciudades ese día y me pedían un precio desorbitado por llevarme en coche privado, pero realmente mi plan de hacer Babilonia, Karbala y Narjaf en un día a posteriori me parece excesivo.
Muchos sitios están "cerrados" - es decir, formalmente cerrados, pero con una tasa extraoficial se puede convencer al guardia de turno para que te deje pasar. De primeras soy de los que diría que ni intentarlo sin saber la mecánica pero el procedimiento está de verdad que muy estandarizado y se ven grupos de turistas en esos sitios "cerrados", aunque dar con la persona y con el precio por cuenta propia puede ser de primeras complicado.
Como sitios "cerrados" por ejemplo están:
- El recinto con el minarete de Malwiya en Samarra (ojo, al minarete si que no hay forma de subir ahora mismo). Creo que fueron 7k, y luego llegó un autobús de turistas rusos que pagaron lo mismo.
En su lugar, se puede ir al minarete de Abu Dalaf (a 20 km de Samarra), que es más pequeño pero está totalmente abierto y gratis.
- El palacio de Al-Burka, también en Samarra. No recuerdo cuanto fue.
- El palacio de Sadan Hussein en Babilonia (25k, que pagamos entre dos)
Luego hay sitios que no hubo manera de entrar o no me atreví a hacerlo. Por ejemplo, la Zona Verde de Baghdad, a la cual me acerqué accidentalmente el primer día y terminé rodeado de militares, los cuales empezaron a dispararme sin piedad preguntas sobre fútbol. Uno muy simpático me dio su bendición para pasear por allí pero francamente no me atreví ni quería causar follón.
Lo que si se puede ver desde el coche es el monumento de las espadas (Manos de la Victoria) pero no se puede pasear.
Tampoco pude ver decentemente el monumento Al-Shaheed. Entré al recinto y un policía empezó a gritarme por lo que me fui. Me dijeron después que como el monumento está relacionado con la guerra contra Irán y ahora quieren estar de buen rollo con su vecino no pueden promoverlo, e incluso se estaba debatiendo su destrucción.
Aún así, Baghdad sigue teniendo, junto al Museo Nacional, la calle Al-Mutanabbi y alrededores (es peatonal y bonita), la Madrasa Mustansiriyya (es bonita pero la entrada a 25k es cara); y monumentos como el de Salvando la Cultura Iraquí. Fuera de Baghdad hay cosas interesantes, como el Zigurat de Aqar Quf.
No hay tal cosa como "itinerarios" para excursiones en Irak - es decir, si coges un guía para ir a Karbala, te va a llevar a Karbala y no a Mujada ni ningún otro sitio en las afueras, ni siquiera se puede dar por hecho que te vaya a llevar a todo lo que tu quieras ver en la ciudad.
Por tanto, conviene planificar siempre lo que se quiere ver y negociarlo con el taxista (incluyendo el tiempo que tiene que esperar) o decirle todo lo que queréis ver al guía de primeras, porque cualquier cambio posterior, aunque pille de camino, se traduce en más dinero. También hay que preguntar todo lo que se tiene que gastar, incluyendo por ejemplo si el guía pretende que se le pague la comida.
Ojo con no llevar guía en algunos sitios de interés, como Babilonia, porque la información que hay en inglés es bastante escasa. Francamente, yo iba en plan de verlo "porque hay que verlo" pero me pareció interesantísimo.
La mitad de mi presupuesto se fue en la excursión con guía a las marismas, pero posiblemente se pueda hacer en transporte público hasta Nasiriyah, de ahí taxi a Chibayish y preguntar. Lo que es la excursión en barco, cena con masgouf, noche en la casa de cañas y desayuno me salió por unos 70k. En realidad cuesta menos pero le dejé buena propina porque me gustó bastante el servicio.
Y bueno, ya me he enrollado mucho. Espero que la información pueda ser de ayuda.
|