Hice el paseo en barca en modo privado (otro capricho caro e innecesario
) por el lago Atitlán para visitar algunos de sus pueblos.
San Marcos la Laguna: claramente diferenciada la parte inferior del pueblo desde el Parque Central hasta el embarcadero, de la parte superior.
En la primera, que básicamente discurre a lo largo de una calle, están los albergues, las cafeterías de productos saludables, los negocios de masajes o yoga. Mucho mochilero y rollo hippie por esa zona. Destacan los murales que hay en las fachadas o muros que delimitan la calle por ambos lados. Por encima del Parque Central es por donde parece que vive la gente originaria del pueblo. Yo sólo di un paseo por el mismo parque y por la iglesia.
San Juan la Laguna: aquí hice un "tour" gratuito (se paga la voluntad) a pie para visitar algunas de las cooperativas del pueblo, como la de pintura, la de textiles (donde me enseñaron un poco del tejido del algodón y del tinte), la de chocolate (igualmente me enseñaron algo del secado, tostado, diferentes usos prácticos del cacao, etc...), la del café y una apícola en la que enseñan algunas colmenas con abejas meliponas (no tienen aguijón, por lo que no pican). Siempre dicen que no hay ningún compromiso para comprar, pero luego bien que insisten
En cualquier caso aproveché para hacer un par de compras en la galería de pintura y en la tienda de textiles.
Santiago de Atitlán: en principio la idea que tenía era hacer un recorrido en tuk-tuk por los diferentes puntos de interés, pero al final me dejé engatusar para hacerlo con un guía (precio: el que te dejes sacar)
- Mirador al volcán San Pedro y al volcán Paquisis (es uno de los cuatro volcanes que rodean el lago Atitlán y del que no tenía ninguna idea)
- Parque de la Paz, dedicado a la masacre que ocurrió en diciembre de 1990
- Maximón: fuimos a la cofradía que lo alberga actualmente (cambia cada año a principios de mayo) para conocer este personaje del sincretismo religioso que representa a la par una deidad maya y santos católicos como Judas Iscariote. Maximón fuma y toma (bebe alcohol), que es como se le rinde culto. En el momento en el que estuve había un acto religioso en el que un chamán estaba haciendo las peticiones que había pedido una mujer. Además, había otras imágenes de santos.
- La iglesia de Santiago
- Galería de arte donde vimos el uso de diferentes máscaras
- Galería de pintura
- Lugar donde las mujeres mayas lavan a mano
- Demostración de como poner el tocoyal: es una prenda que utilizan las mujeres de Atitlán y que consiste en una cinta de unos de 20 metros de longitud que se enrollan en la cabeza. Cada metro representa un mes del calendario maya
- Mapa del lago Atitlán
Es igualmente interesante escuchar los diferentes idiomas mayas, como el tzutujil en Santiago de Atitlán.
Al margen de los pueblos, es interesante ver la panorámica de los volcanes y de las montañas que rodean la caldera volcánica en la que está el lago.
Lo que menos me gustó: el ir en barca como tal. Entre Panajachel - San Pedro la Laguna - San Juan la Laguna, el paseo fue más o menos tranquilo, de San Juan a Santiago el paseo fue más movido bordeando el volcán San Pedro debido al viento, que hizo que pegara algunos botes, pero el trayecto de vuelta de Santiago a Panajachel, en los 50 minutos que duró me resultó una pesadilla gracias al maldito viento Xocomil, que hizo que no parara de pegar saltos en la barca o los bamboleos de la misma hacia un lado y el otro