Forum of Punta Cana and the Dominican Republic: Forum of Punta Cana, to share experiences on the beaches, excursions, hotels, general information about Punta Cana, Bavaro, Isla Saona main ... tourist attractions and contact with other travelers.
Eduardo, no creo que comparar el nivel de julio iglesias y el mío sea razonable, porque creéme, yo no vivo con grandes lujos.
Lo único que he dicho siempre, es que lo que no vengo es a vivir peor que en España.
Si lees la última frase de Gustavo, expresa bien, lo que siempre he dicho, "precios como en Europa".
Te diré que llevo la mitad del tiempo que tengo previsto aquí y ya gasté el presupuesto que tenía para toda la estancia y no creas que ando tirando el dinero, no es así, pero cada compra en el supermercado es más cara de lo que me cuesta en España, por ponerte un ejemplo, 2lt de agua cuestan 80 pesos, (1,60 euros) y así, cualquier producto importado es carísimo, el queso, jamón... Ni hablo de un vino español, que he tenido que abstenerme porque me parece abusivo.
Pero como dije siempre depende de cómo se esté dispuesto a vivir y a qué se esté dispuesto a renunciar.
Siento no tener más tiempo pero es que el trabajo me está llevando loca.
Saludos.
Indiana Jones Joined: 08-04-2009 Posts: 3573
Votes: 0 👍
Creo que la frase donde vayas haz lo que veas es el mejor consejo que se puede dar, no puedes ir a un pais con otras costumbres a la hora de comer y comprar lo mismo que comes en españa!! porque saldria muy caro, la cosa es acostumbrarte a comer lo que allí se come que sera mas barato que lo que comias aquí, hacer los potajes tipicos de allí y olvidar un poco la comida que nos hacia mama!ajajaj para pedirle a las mujeres que te enseñen potajes y comidas tipicas de allí y comprar donde compran ellos! a mi así me fue bien en los sitios donde he estado viviendo, al principio buscaba las cosas que tenia de costumbre comer pero o no existian o eran carisimas así que con el tiempo he ido acostumbrandome a comer las cosas tipicas del lugar!! es mas economico aunque al principio hay sabores que chocan mucho. ;D
Hace unos años me planteé el mismo problema de emigrar a RD y puedo contaros mis averiguaciones y experiencias por si os sirven a algunos.
Los tiempos de "con veinte mil duros eres el rey del mambo ..... Se acabó".
Sobre el año 1992 la RD tenía como 3 millones de habitantes.
Sobre el año 2003 tenía como 11,5 millones de personas. Si no hay trabajo ni comida ..... Por eso la gente delinque cada vez más .... Y últimamente la única manera de intentar sobrevivir es "salir de la isla" a trabajar fuera para enviar dinero y que la familia pueda subsistir.
Os informo que el 95 % de los partos que se asisten en los hospitales es de niñas menores de 13 años.
De hecho, es raro cuando les aparece en el hospital una parturienta de 18 a 25 años y ya se le considera una vieja. (Tengo amigos médicos en RD).
Así que imaginaros cómo se va a repdorucir la pobleción.
Según la ONU, para el 2020 se calculan unos 25 millones de habitantes para la isla.
Ahora, calcular vosotros mismos si ahora no hay trabajo ni comida para los 12 millones que hay, .... ¿ de dónde van a sacar trabajo y comida para 25 millones de seres humanos ?.
Yo miré por internet y RD tenía 10 de las 12 mejores playas del mundo y las fotografías eran maravillosas. Así que decidí irme a ver aquello.
La realidad es otra.
Sí tendrá esas maravillosas playas; pero son privadas en manos de complejos turísticos. Son artificiales. Un empresario español me contó que con 2000 camiones de arena blanca, 3000 palmeras replantadas y unos 15 negritos limpiándolas todos los días .... Para el turista son paradisíacas.
En RD no hay electricidad ni agua corriente ni servicio de recogida de basuras. Luego ahondaré en estos temas.
En cuanto a las basuras, la basura se tira desde la ventana a la calle. Tal cual. Los más educados llevan sus bolsas de basura a las playas.
Así que las playas son estercoleros de 4 metros de altura oliendo a podrido.
Mirar en Youtube el "día internacional de la limpieza de las playas" creado por la asociación "Todo es posible".
Se salva algo de lo turístico Puerto Plata, Sosúa, Punta Cana, etc.
Recorrí casi todo el país ciudad por ciudad buscando un sitio tranquilo donde poder vivir. Y salvo lo civilizado/turístico el resto es tercermundista si llega.
En cuanto al agua, no hay servicio de agua corriente ni alcantarillado.
Se salva lo civilizado/turístico.
En cuanto a la electricidad hay que saber algunas cosillas. RD no tiene energía nuclear. Así que el costo de la electricidad es enorme (como ya se ha citado en algún post).
A eso hay que añadir que el sistema de pago es diferente a España. En España tú pagas a la compañía de electricidad y la compañía te sirve electricidad.
En RD, para que la factura sea más económica, el estado compra la electricidad como mayorista a la empresa eléctrica y se la revende a los dominicanos. Los dominicanos pagan al estado y no a la compañía eléctrica.
Así que la compañía eléctrica sirvió electricidad, el consumidor pagó al estado (gobierno) y el gobierno se gastó ( se lo quedó) el dinero sin abonar a la compañía eléctrica.
Así que ahora el consumidor no paga (no quiere pagar o roba la electricidad), la compañía eléctrica no quiere suministrar por que no le paga el gobierno y todos jodidos.
Y así llevan años.
Os cuento una anécdota por si alguno lleva en la cabeza montar algún negocio allá.
En cierta ciudad, suministrada eléctricamente por una compañía española que conocemos todos, a la hora de la noche se apaga la ciudad y solo queda encendida la discoteca. Ni calles ni casas ni hospitales ni nada, solo la discoteca.
El tema consiste en que el dueño de la discoteca es el delegado de la compañía eléctrica en la zona y llegada la hora se va a los conmutadores de la ciudad y desconecta todos menos el suyo.
No alucinéis, es así tal cual. Eso lo he vivido yo.
Así que si alguien lleva idea de algún negocio, mejor que se lleve bien con el delegado/responsable de la electricidad en la ciudad.
¿ Vivir con 200 euros ?. Pues sí y pues no.
Mi abuela en el pueblo en los años 70 no tenía water ni agua corriente, luz de 125 que se cortaba la mitad de los días y siempre en cualquier tormenta. No tenía teléfono, ni móvil, ni coche, ni cocina, ni lavadora, ni nevera, etc.
Tenía mulas, cuadra, gallinas, huerta, chimenea, botijos, etc.
En España no es lo mismo vivir en Puerto Banús, que en Cuenca que en un pueblo perdido. Los costes de vivir son muy diferentes.
Pues en RD ocurre lo mismo y con mucha más diferencia.
Si tú pillas la capital o zona turística (P. Cana) las cosas valen más que en Marbella o lo mismo. La casa, el coche, la cerveza, la comida, la ropa, etc, todo vale lo mismo que aquí.
Si tú pillas una barriada a las afueras de Lugo, llevas coche (como nuestros padres ) de cuarta mano, tienes móvil (pero sin carga para hablar), tienes de ropa solo 3 bañadores y 4 camisetas ..... Las cosas son mucho más baratas que en Puerto Banús.
Y si tú vas a un pueblo de 30 habitantes sin cobertura de antena de tv ni de móvil, y con la carretera sin asfaltar, las cosas son mucho más baratas por que tienes menos gastos y tienes huertecita, animalillos, etc.
En cuanto a la comida .... Si pretendes comer como aquí, es bastante más caro que aquí. Nuestra comida no se produce allí, por tanto hay que importarla y resulta bastante más cara.
Yo he llegado a encontrar el litro de aceite de oliva a 5000 pelas y un huevo a dos euros. Son los máximos precios que he encontrado.
Ahora bien, si comes una naranja del árbol y un ala de pollo en los garitos de las calles , poco gastarás en comida.
En cuanto a los garitos, es normal encontrar "una carnicería" que es una mesa plegable de camping con tres pollos que llevan un par de días colgados al sol, llenos de moscas. Esa carne es barata.
Pero si pretendes que haya sido criado en fábrica, pasado por un matadero con control veterinario, mantenido en cadena de frío y vendido en un supermercado debidamente envasado, ..... Es más caro que aquí.
Me resultó curioso que RD, habiendo sido país fabricante de azúcar, si vas a comprarla al supermercado es más cara que aquí. Soprendido por el tema, al preguntar por ello, se me respondió que un español compró las plantaciones de azúcar y en combinación con el gobierno obtuvo el derecho del monopolio de la venta de azúcar.
Así que al día siguiente, con un avión fumigó todas las plantaciones y ya no hay azúcar en RD. Ahora la importa desde Taiwán y la revende en RD a mucho más precio por que tiene el monopolio.
!!! Antes fué el descubrimiento ... Ahora es la globalización monopolizada!!!.
En cuanto a la seguridad, sí es cierto que las primeras veces da un poco de miedo/respeto ver al de la recortada a la puerta de algún establecimiento o en una gasolinera.
También debo decir que habiendo visitado prácticamente todo el país no he tenido en absoluto nigún problema de robo ni pelea, ni tirón de bolsos, ni nada de nada.
Hay delincuencia tipo años 60 en España, entre bandas rivales por las zonas o entre las mafias ... Pero es entre ellos.
A las afueras de las ciudades, suele haber chabolismo negro haitiano ... AL QUE CONVIENE NO ENTRAR NI ACERCARSE. Tienen sus propias leyes y ni siquiera la policía se atreve a entrar. Pero no hay porqué preocuparse, están bien señalizados y si no se ven a distancia.
En cuanto al ruido hay que saber que al dominicano le gusta la BULLA. Hay música por todos los sitios y es normal en las calles demostrar el índice de testorena del machote mediante los watios de sonido que lleves en el radiocassete del coche. No es de extrañar coches modificados solo para que suenen más fuerte que el del vecino. Y reiros de los aparatitos de juguete de 100 watios que tienen los buenos coches aquí. Los buenos de allí superan los 2000 watios de sonido.
Yo he vivido en vivo en Santiago un solo auto dar sonido a toda la ciudad desde un montículo que hay en el centro de la ciudad. Y a las 3 de la madrugada no veas la gracia que te hace, pero conseguía como 100 chicas al lado del coche admirándolo.
En cuanto a la seguridad, sí es cierto que las primeras veces da un poco de miedo/respeto ver al de la recortada a la puerta de algún establecimiento o en una gasolinera.
También debo decir que habiendo visitado prácticamente todo el país no he tenido en absoluto nigún problema de robo ni pelea, ni tirón de bolsos, ni nada de nada.
Hay delincuencia tipo años 60 en España, entre bandas rivales por las zonas o entre las mafias ... Pero es entre ellos.
A las afueras de las ciudades, suele haber chabolismo negro haitiano ... AL QUE CONVIENE NO ENTRAR NI ACERCARSE. Tienen sus propias leyes y ni siquiera la policía se atreve a entrar. Pero no hay porqué preocuparse, están bien señalizados y si no se ven a distancia.
En cuanto al ruido hay que saber que al dominicano le gusta la BULLA. Hay música por todos los sitios y es normal en las calles demostrar el índice de testorena del machote mediante los watios de sonido que lleves en el radiocassete del coche. No es de extrañar coches modificados solo para que suenen más fuerte que el del vecino. Y reiros de los aparatitos de juguete de 100 watios que tienen los buenos coches aquí. Los buenos de allí superan los 2000 watios de sonido.
Yo he vivido en vivo en Santiago un solo auto dar sonido a toda la ciudad desde un montículo que hay en el centro de la ciudad. Y a las 3 de la madrugada no veas la gracia que te hace, pero conseguía como 100 chicas al lado del coche admirándolo.
Muy interesante tu visión sobre la RD Interesante y tan real como la vida misma.
Salvo detalles como el del dueño de la discoteca(que por otro lado no me sorprende)muchas cosas de las que cuentas las he podido ver con mis propios ojos durante estos años.
En varias ocasiones he dicho que si no fuera por algunos "detalles" que ya he contado otras veces no me importaria en absoluto vivir en la RD pero también tal y como he dicho con un buen desahogo economico y sin preocuparme del trabajo,y teniendo claras muchas de las cosas que tu cuentas.
En cuanto a los coches, tener en cuenta que RD es una isla y no es Europa. No hay fábricas de coches, por lo cual, cualquier coche tiene que ser importado y transportado, lo cual encarece los precios de los vehículos. Es normal.
El humo que yo respiré (año 2003) era gasolina con plomo de la antigua nuestra. Así que una avenida saturada (y hay muchas) de tráfico es una peste a gasolina como en los años 60 en España.
El dominicano "lo sabe todo"; pero no tiene ni idea de nada.
Cualquiera te confirmará donde está una ciudad o una playa o un centro comercial o un restaurante; pero luego no es verdad.
Cuando llegué a RD, en el mismo aeropuerto había un garito del ministerio de turismo dominicano en el que había planos del país. Plano del país que luego no coincidía con donde estaban las ciudades realmente. Imaginaros que en un plano de España te ponen La Coruña dibujado en el sitio de Almería. Pues lo mismo.
Tras perder el primer día de viaje por el dichoso planito erróneo, decidí comprar un plano de turista en una papelería. Tampoco coincidía. Así que me fuí a la comandancia de marina (donde se supone que conocen su país y su litoral) y SORPRENDEROS ... NADIE SABÍA DONDE ESTABAN SITUADAS SUS CIUDADES NI SUS PLAYAS NI SUS PUERTOS NI PESQUEROS NI MILITARES NI QUÉ BARCOS TENÍA LA MARINA DOMINICANA. Y eso que era la comandancia de Marina.
Last edited by Manucher on Thu, 13-08-2009 18:51; edited 1 time in total
Como anécdotas puedo contaros un montón.
Al salir del país, la compañía aérea no me quiso dar el billete de vuelta y me obligó a comprar otro en otra compañía. Así que llevando los documentos para solicitar el billete de vuelta, quise hacer una denuncia. Me acompañó la POLITUR (policía del turista .... Lo digo porque en RD había 6 tipos diferentes de policía) para que comprobase que la compañía no me quería dar el billete de vuelta y poder formular la denuncia oportuna.
Pues bien, cuando los policías de a pié me acompañaron al despacho del jefe superior de policía del aeropuerto internacional de Santo Domingo para poder escribir la denuncia con todos los datos el jefe superior tuvo que pedir que ....... VINIERA ALGUIEN QUE SUPIERA LEER Y ESCRIBIR.
Alucinar.
Los 6 tipos de policías diferentes que hay son producto de los diferentes gobiernos que ha habido. Cada gobierno pone a sus amigos, primos, tíos, etc. Como agentes de policía. Y como ya están cubiertos todos los puestos de cada policía, crea una nueva.
Y no deshace los cuerpos de policía anteriores por que ya son mafia.
El primer policía que yo ví en el aeropuerto me pidió dinero por dejarme pasar. ! En el mismo aeropuerto ¡.
Es moda (o al menos era moda) en RD que todos los coches lleven la luna delantera del coche ROTA.
En cuanto al trato, siempre me han tratado bien. A los españoles se les dice ESPAÑA.
Te suelen decir : Oiga, España.
En España en los supermercados hay 40 cajeras y un par de tíos de seguridad. En RD hay 40 cajeras y 40 tíos de seguridad (uno por cada cajera) para asegurarse de que las cajeras no roben de las cajas o que no ticken a sus familiares la comida gratis o cosas parecidas. Eso es consecuencia de los sueldos tan bajos con los que no pueden ni comer.
Así que cada familia tiene que juntar el sueldo del marido, de la mujer, de los dos hijos mayores, etc, para tener algo respetable.
Así que eso de que viven con 200 euros, ni de coña, a no ser en un pueblo perdido con caminos vecinales, sin coche, con mulo, con huerta, sin tv, en una casucha, etc.
Las cosas valen como aquí o más, salvo la bebida que no lleva tanto impuesto como aquí.
Otra cosa es que vivan como nuestros padres o abuelos hace años.
En cuanto al sexo, hice mis propias estadísticas. A todos los hombres les preguntaba que a cuantas mujeres "abastecía sexualmente". Más de mil personas preguntadas. El resultado fué desde 3 hasta 9. Así que lo mínimo para el dominicano es tener 3 parejas constantes.
Y las mujeres igual, solo que había que preguntarlo dos veces, por que la primera te respondían que eran mujeres casadas. Pero si ahondas un poco en la pregunta, todas te lo confirman sin problemas.
Las relaciones sexuales comienzan a los 8 ó 9 años. Imaginar si con 13 años lo más tardar ya son madres la mayoría de la población.
Last edited by Manucher on Mon, 17-08-2009 11:59; edited 1 time in total
Otra anécdota curiosa es la del embajador (no sé si será el mismo de ahora). Hablé con él para estudiar la posibilidad de llevarme mi coche a allá en barco.
El mismo embajador me recomendó que vendiera aquí mi coche y que con el dinero me comprase uno allá, por que mi coche (un buen Mercedes), al ser bueno, tendría problemas y me quedaría sin él.
Me comentó que en la aduana lo retendrían por que faltaba algún papel (mentira) y que no me lo dejarían sacar nunca de la aduana por problemas de papeleo (falso) ... Pero que a los pocos días de llegar mi coche allí, lo podría ver circulando tranquilante con otra matrícula en manos de algún diputado o jefe de policía, etc.
El embajador me dijo : !!! Así es mi país ¡¡¡.
En cuanto al racismo, si en España creemos que somos racistas, esperad a llegar a RD.
Podeís llegar a ver negros en racismo contra negros. Eso sí, negros dominicanos humillando a negros haitianos.
Yo alucinaba cuando negros dominicanos llamaban : "Negros de mierda" a los haitianos. Los humillaban, les insultaban, les daban patadas .... De todo.
Los negros haitianos que han huido de Haití de la guerra civil, pasaron las montañas y no tienen cultura, ni estudios, ni preparación, ni documentación. Solo huyeron.
Así que te los encuentras viviendo en las riberas de los ríos, bebiendo el agua del río (contaminado) y haciendo su vida allí, machete en mano (y el machete es de casi 1 metro de hoja .... Lo digo porque si te los encuentras con el machete en mano da miedo). Con eso pillan cocos silvestres, naranjas silvestres y todo lo que puedan para comer. Esos sí viven con menos de 200 euros al mes.
Y el haitiano o la haitiana un poco más sociable que se atreve a acercarse a la ciudad a mendigar, prostituirse o pedir trabajo de asistenta en una casa ..... Imaginar lo que le puede pagar de sueldo un dominicano y cómo lo/a trata.
Ahora imaginar bastantes riberas (a 1 metro de la orilla) de ríos viviendo bajo cartones (menos que chabolas) y al mismo tiempo imaginar varios días lloviendo, huracanes, etc ..... Lo que sube el río (de día o de noche mientras duermen) .... Y entenderéis porqué mueren tantas personas con las lluvias (subidas de los ríos), huracanes, etc.
Las personas que viven en un edificio (como cualquiera de los nuestros) se llama vivir de CONCRETO.
Indiana Jones Joined: 08-04-2009 Posts: 3573
Votes: 0 👍
Manucher me ha encantado leer tu opinion, me parece una opinion real, veraz y sin adornos, ni opinion propia sino simplemente diciendo la verdad! me ha encantado leerte de verdad! ya estaba un poco desengañada de leer una y otra vez lo mismo de que todo allí es fantastico y maravilloso y si alguien dice lo contrario es un alarmista!
Creo que casi he podido ver lo que ibas contando con mis propios ojos al irte leyendo! me ha gustado mucho.
A mi personalmente la zona turistica me parecio un poco circo para que los que vayamos estemos en nuestra jaula dorada, pero cuando sales de allí se ve todo lo que tu dices, que no le qui nada de encanto, porque uno va a ver como es eso y como viven allí, a mi personalmente me encanto su caracter.
Un saludo y felicidades por tu post
Por eso yo prefiero quedarme en la jaula dorada durante 1 semana o 15 días al año. Tenemos nuestros problemas como todo el mundo y trabajamos todo el año como casi todo el mundo, para irnos de vacaciones a descansar y disfrutar y no quiero pasarme la semana que puedo estar allí, en un resort de ensueño, llorando como una mona por la pobreza que pueda ver. Soy muy empática y sé lo que digo. No podría vivir allí.
Me parece un paraiso, nadie puede negar que es hermoso, pero en mi opinión personal, para ir de vacaciones o un mes a lo más. Para vivir prefiero españa por muchos motivos y no digo que en republica se viva mal, no, pero yo ni me lo planteo prefiero lo malo conocido que lo bueno por conocer, en este caso.
Indiana Jones Joined: 08-04-2009 Posts: 3573
Votes: 0 👍
virgin.jac wrote:
por eso yo prefiero quedarme en la jaula dorada durante 1 semana o 15 días al año. Tenemos nuestros problemas como todo el mundo y trabajamos todo el año como casi todo el mundo, para irnos de vacaciones a descansar y disfrutar y no quiero pasarme la semana que puedo estar allí, en un resort de ensueño, llorando como una mona por la pobreza que pueda ver. Soy muy empática y sé lo que digo. No podría vivir allí.
Me parece un paraiso, nadie puede negar que es hermoso, pero en mi opinión personal, para ir de vacaciones o un mes a lo más. Para vivir prefiero españa por muchos motivos y no digo que en republica se viva mal, no, pero yo ni me lo planteo prefiero lo malo conocido que lo bueno por conocer, en este caso.
Pero mujer!! como te comes tantas horas de avion si no quieres ver lo que hay alrededor!!! en tenerife hay un bahia principe y en fuerteventura hay unas playas y unos resorts muy buenos al igual que en lanzarote!!!
Es mi opinion personal por supuesto, pero quizas si no vas a visitar el entorno te podrias quedar mas cerca, o en madeira o cabo verde cositas mas cercanas.
Y lo dejo para que no me regañen que este no es el foro para que yodiga esto!! ajajajajja
Un saludo
Sí, tienes razón, para ver sitios hermosos no hace falta recorrer mucho, mismamente está el Parque Natural de Sanabria en Zamora, uno de los más antigüos glaciales y se te cae el ojo de lo bonito que es, pero qué quieres que te diga? para mí merece la pena el vuelo y eso que me dan mal rollo los aviones, pero estar tirada en una hamaca con mi chico, con mi cocoloco y tod@s los dominicanos al son de bachata, no tiene precio y eso sin tener en cuenta que, como dijo Colón es la tierra más bonita que ojos humanos hayan visto.... O algo así jeje. Para mí es el paraiso y eso que no lo conozco todo, más quisiera ...!
Independientemente, mi mensaje era comentando que prefiero vivir en españa por muchos motivos...
sí, tienes razón, para ver sitios hermosos no hace falta recorrer mucho, mismamente está el Parque Natural de Sanabria en Zamora, uno de los más antigüos glaciales y se te cae el ojo de lo bonito que es, pero qué quieres que te diga? para mí merece la pena el vuelo y eso que me dan mal rollo los aviones, pero estar tirada en una hamaca con mi chico, con mi cocoloco y tod@s los dominicanos al son de bachata, no tiene precio y eso sin tener en cuenta que, como dijo Colón es la tierra más bonita que ojos humanos hayan visto.... O algo así jeje. Para mí es el paraiso y eso que no lo conozco todo, más quisiera ...!
Independientemente, mi mensaje era comentando que prefiero vivir en españa por muchos motivos...
Seguramente Colón tuviera razón.
Lo que yo opino es que cuando se fué de turismo Colón allá, no había 13 millones de seres humanos luchando por comer y sobrevivir, ni había tanta contaminación de coches, ni había basura en las playas, ni había corrupción en las gestiones, ni había falta de agua, ni de electricidad ( quizás en esa época no se había inventado, je je).
Buscando, buscando .... Hay sitios interesantes ... Para lo que queréis de vivir allá.
Yo buscaba un Torremolinos o un Salou de "los años 70". Un apartamentito, precios baratitos, playita, unas tiendecitas para pasear, poquitos supermercados para comprar y algunos bares o restaurantes para comer. Sin mucho tráfico ni aglomeración de gente y con buena temperatura.
Lo más parecido a eso que encontré fué SOSÚA. Me gustó. Pero seguí encontrando el problema de la falta de agua corriente. Y si tienes que comprarla a granel al camión y cargarla en la cisterna, sale el agua a precio de oro.
Lo mismo me pasaba con la electricidad. Si tenías que tener un acumulador o un grupo electrógeno, la luz te sale a precio de oro.
El teléfono y el internet ... Ni te cuento. Entre los cortes de luz y de internet ... Casi ni te conectas.
Si no hubiera sido por todas esas faltas de infraestructuras yo sí me hubiera quedado a vivir allá. Pero irme a vivir a un lugar que no tiene ni los servicios mínimos ... Pues como que no.
En cuanto a lo del seguro médico, yo difiero bastante en lo que decíais. Creo (y digo creo) que según la S.S. Podéis tener la medicina gratis allá por el convenio de colaboración. En cuanto a qué tipo de medicina, pues hay de lo bueno y de lo no tan bueno.
Pero no os créais que por tener un seguro privado la cosa va a ser mejor. Comenzando por que si tienes un accidente, se monta tal atasco de tráfico que da igual si la ambulancia es privada o pública. No llega a tiempo. En cuanto al resto de cosas, poco importa si te usan una jeringuilla desechable (privada) que una de metal desinfectada (pública).
Se dice que en Cuba hay la mejor medicina latina de la zona. Tened en cuenta que un oftalmólogo allá no sabe que hay rayos laser que te corrigen la miopía, ni saben hacer operaciones de ojos. Simplemente por que no hay maquinitas de esas allá.
Así que el mejor oftalmólogo lo más que sabe es ponerte frente a la pared para que leas las letras o veas los dibujitos. Y nada más. Lo que te hacen en las tiendas de gafas aquí.
Tanto en la pública como en la privada.
Yo tengo una amiga cardióloga, número uno de promoción, que no conoce la mitad de las enfermedades del corazón que se conocen aquí.
Como anécdota (lo podéis ver en internet) a partir de este siglo (después del 2000) en Cuba se han enterado que existe el cancer. Y cuanto más van diagnosticando, más se van dando cuenta de que los cubanos fallecen de cáncer. Por supuesto le echan la culpa a las modas occidentales imperialistas, je je.
Así que si eso es supuestamente la élite de la medicina en la zona, imaginar en RD, ya sea pública o privada.
Yo tuve una pequeña experiencia cuando fui a pc. Debido al avión y al agua de la piscina, me hincharon los tapones de cera de los oidos y uno de ellos me tapónó por completo y quedé sorda como una tapia durante varios días. El caso es que tenía miedo a subirme en el avión a la vuelta para españa así que llamé al seguro. Dicho seguro me envió (me acompañó mi pareja, por spuesto) a las afueras de hotel a una clínica para que me miraran. El doctor me miró los oidos y dijo que había, lógicamente, que sacar los tapones y cuando fue a por el material casi me escojono de la risa a la par que me temblaban las rodillas...
Los que limpiais los odios en el medico de cabecera sabeis que os sacan una ENORME jeringa de metal en cuyo interior hay agua mezclada con agua oxigenada, os la acercan al oido y en un empujón o dos, sale el tapón de oido.
Pues bien, el tio me saca 2 jerinquillas de plástico super pequeñas y conecta un tubo de plástico fino en cada una de ellas. Una de las jeringuillas llevaba agua oxigenada y la otra agua!! Entos, me metía el tubito en el orificio de la oreja y apretaba, hechandome así un poco de agua, y después cogía el otro con oxigenada y hacía lo mismo. Dado que las jeringuillas eran pequeñas no había presión así que tardó 5 horas en que me quitaran un tapón y claro, al haber utilzado tubitos de plástico, me salieron pequeñas heriditas en los oidos debido al roce. En fin, joé q sólo era un tapón!!!.
Si hubiera pasado algo más grave no quiero imaginarme lo que hubiera ocurrido.