General Travel Forum: Travelling around the world: Passports, visas, vaccinations, health and legal information, travel insurance, general travel tips.
Gadiemp, por alusiones. He dicho que quería hacer un análisis tranquilo sobre la sensación de viajar. En este hilo se ha dicho que se era adicto a viajar. Yo creo que se utilizan las palabras demasiado rápido, porque ser adicto no es tan positivo. Por eso he hecho esa comparación. No obstante, existe la definición de adicción o necesidad de viajar, que es el término Wanderlust. Es positivo una persona que siente la sensación Wanderlust??
Dices que un mes viajando aporta mucho más y es más enriquecedor que ralizar otra actividad en vacaciones.
Y yo creo que los viajeros no debemos sentirnos superiores respecto a los que deciden no viajar.
Porque aporta más? Porque esa rotundidad?
El viajar nos debería aportar humildad...
No he dicho que los viajeros estemos todos los días viajando. La mayoría trabajamos y mucho, claro!!!.
Quería desmontar el cliché de que viajar abre la mente poniendo ejemplos de que hay gente que por mucho que viaje no se le abre la mente ni con abrelatas. A lo largo de mis viajes he conocido verdaderos cenutrios. Creo que has leído demasiado rápido y no me has entendido bien. No he querido juntar términos peyorativos con la felicidad.
Espero que mis palabras no te ofendan y te invito a hacer un análisis tranquilo
Willy Fog Joined: 03-04-2008 Posts: 11949
Votes: 1 👍
Viajar puede ser una forma de disfrutar la vida o incluso una forma de vivir, nunca de destruir o arruinar una vida. Por tanto la adicción a los viajes no se puede comparar con las que provocan el juego, las drogas, las redes sociales, etc.
En cuanto a los efectos sobre la personalidad del hábito de viajar, es cierto que no son muy predictivos. Viajar puede hacerlo cualquiera, a unos les mejora como personas y a otros no; yo diría que la apertura de mente es un viaje que se realiza en el interior, desplazarse más o menos puede ayudar pero no es determinante.
Yo siendo viajera, voy a ser un poco crítica.
Por una parte oigo personas emocionadas con admitir que son adictas a los viajes. Y que cuando vuelven de un viaje ya piensan en el siguiente. Desde un análisis tranquilo esto no es muy positivo. Es típico de las adicciones sufrir un subidon de adrenalina e inmediatamente necesitar otra dosis, sin tiempo para disfrutar, con sensación de vacío.
Daros cuenta de que es un retrato de algunas afirmaciones escritas aquí. Es esto placer o adicción? Si ahora participara un ludopata, diciendo que se gasta un montón de dinero en el casino, que cuando sale ya está pensando en cuando va a volver, pues no nos parecería bien.
Por otra parte no me gustan los clichés para justificar los viajes, como que quien viaja, vive más la vida, que el viajar abre la mente, etc. Son expresiones que acabo de leer.
Son clichés de marketing para que los viajeros aumentemos nuestro ego y compremos mas.
El viajero no vive más la vida que una persona que decide estar un mes en una piscina bebiendo cubatas. Está persona puede ser más feliz que muchos viajeros. La felicidad es interna, y la vida se vive si se es feliz.
A lo largo de mis viajes he conocido españoles soberbios, estúpidos, racistas y cerrados que me han hecho sentir vergüenza de mi nacionalidad. Y habían viajado mucho más que yo . Y he conocido personas maravillosas y abiertas que no habían salido de una provincia española.
Espero que este mensaje no moleste a las personas que han expresado opiniones favorables a lo que yo he llamado clichés.
Los viajeros no tenemos derecho a sentirnos superiores a la gente que decide no viajar y es feliz así. Darnos cuenta de que el viajar ha pasado a ser en una gran parte de la sociedad una exigencia social, una necesidad añadida, donde sí dices que no viajas, parece que estás cometiendo una falta. Y recordar que una forma de ser feliz es no tener necesidades
@Duna37 estoy muy de acuerdo contigo en lo de los niños.
Aunque se lo enseñemos en casa y lo trabajen en el cole , no les causa tanta impronta ,como cuando viajan aunque sea a pocos km .
Dan importancia a todos aquellos trabajos que le facilitan sus vacaciones, no les importa el color de la piel, sus costumbres, sus ropas,se hacen más independientes y seguros,aceptan normas de la sociedad en la que están pasando unos días, les hace ver que efectivamente los nacionalismo es una creación política humana ...
Todo esto lo lleva haciendo desde pequeño incluso con campamentos internacionales.Ahora tiene amigos repartidos por el mundo que visitar y que nos visitan.Cuando se tenga que marchar a trabajar fuera no le dará miedo abandonar su aldea de 23 habitantes.
Willy Fog Joined: 03-04-2008 Posts: 11949
Votes: 0 👍
Viajar es muy bueno para los niños, como decís les aporta una visión equilibrada del mundo desde una vivencia lúdica. Pero a la vez, como también sabéis los padres y madres, no es conveniente romperles constantemente sus rutinas ya que eso les provoca inseguridad.
Pues yo a las familias con las que trabajo les aconsejo que de vez en cuando rompan las rutinas para q encontrándose en nuevas situaciones y estimulando las conexiones neuronales realicen nuevos prendizajes que supongan un crecimiento personal.
Saludos viajeros (2 años despues)
Pues interesante debate que tenìais en este foro, intento entender a todas las partes que han opinado, y es que todas son aceptables y rebatidas.....yo necesito viajar o al menos pensar en volver hacerlo, y ya llevo años sin hacerlo, por diversos motivos, pero mi mente se va de viaje constantemente, desde que tengo uso de razon, disfrutaba de una manera especial cualquier salida fuera de mi entorno, pueblos o ciudades cercanas o lejanas....lugares naturales maravillosos, conocer otros paises....simplemente alejarte de la rutina diaria...eso no quiere decir que NO disfrute con mi mujer, la familia ,amigos de mi propia ciudad, en cualquier fiesta ,celebración, una cerveza...o estando aquí en este maravilloso foro LOS VIAJEROS,,,,...
Conclusion: que cada uno disfrute la vida como quiera, y no pierda el tiempo en tonterias porque la vida es muy corta.....Saludos viajeros
Hola, no sabía en qué hilo poner esto. Si algún moderador piensa que debe ir en otro sitio que lo cambie.
Imagino que sabéis que acaban de seleccionar a dos españoles para astronautas, después de una dura selección donde competían con otras 20000 personas.
Leí, ayer creo, una entrevista a Sara García, una de las seleccionadas. Le preguntan por el proceso de selección y responde que...
El proceso de selección para viajar al espacio responde con exactitud a la definición de lo improbable: la primera fase es un análisis del currículum y de «un cuestionario muy extenso» que deben responder los candidatos: allí se valora haber hecho viajes, tener espíritu aventurero, conocer idiomas... «Si has conocido todo tipo de gente, eso va a facilitar tu vida en el futuro; y se valora muy bien».
Y luego dice:
"yo no me fui de viaje a distintos países pensando en ser astronautapero, al final, esas pequeñas decisiones, todos esos caminos que has tomado a lo largo de tu vida, por algún motivo que en ningún momento te planteaste resulta que encajan muy bien con lo que ellos están buscando".
Los de la Agencia Espacial Europea sí que saben lo que es importante para ser astronauta 🙂
Last edited by Alquimista31 on Sun, 27-11-2022 22:38; edited 1 time in total
El viajar además de un placer, activa multitud de neuronas
Antes del viaje, al planificarlo, durante el viaje solucionando sobre la marcha y tomando decisiones y al volver almacenando ítems que servirán de base a otros aprendizajes...
Por eso viajamos, por eso somos inteligentes y por eso damos el perfil, al menos en algunos campos , para ir al espacio o donde sea!!!!