Por cierto! hacia años que no lo recordaba!
El gallo de Morón
Quote::
Desde finales del siglo XIX se ha venido transmitiendo la leyenda del gallo de Morón, situada en el siglo XVI. Cuenta que llegó al pueblo un recaudador de impuestos granadino que no contaba con el agrado de los moroneros, no solo por su oficio sino por su soberbia, por lo que fue apodado como «el gallo de Morón». Los locales, cansados de su fanfarronería, se pusieron de acuerdo y después de propinarle una paliza, lo desnudaron y lo expulsaron de la villa. Existe otra versión de la leyenda similar en la que no es un recaudador sino un juez enviado por la Cancillería de Granada que al dictar sentencia siempre repetía «donde canta este gallo no canta otro».
La leyenda procede de un dicho más antiguo, muy popular en toda España e Hispanoamérica, ya documentado a principios del siglo XVIII en canciones y obras de teatro:
«Como el gallo de Morón,
Sin pluma y cacareando».
Esta frase proverbial se refiere a quien ha perdido su dinero (pluma) y quejándose (cacareando) comparándolo con un gallo que cacarea desplumado. En el siglo XVII, a quien era desplumado se le comparaba con el gallo de Platón, que Diógenes El Cínico echó en la Academia de Atenas para burlarse de la definición de hombre como "animal de dos pies sin plumas" que había dado Platón. En la ciudad cubana de Morón hay una escultura de un gallo, que hace referencia a la leyenda de la localidad española.
Más cosas para ver y hacer en el pueblo
www.turismomoron.es/es
www.turismosevilla.org/ ...a-frontera
www.turismosevilla.org/ ...ontera.pdf